option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procedimiento de Jurado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procedimiento de Jurado

Descripción:
Tema 18

Fecha de Creación: 2012/01/02

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 22

Valoración:(51)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el organismo competente para efectuar el sorteo a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurado?. a) Los Presidentes de las Audiencias Provinciales. b) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. c) La Oficina Provincial del Censo Electoral. d) El Secretario Judicial.

¿Cuál es el plazo para efectuar las reclamaciones contra la inclusión en las listas?. a) Durante los quince primeros días del mes de diciembre. b) Con anticipación de al menos 30 días al día señalado para la primera vista de juicio oral. c) Durante los quince primeros días del mes de noviembre. d) Antes del día 30 del mes de noviembre.

¿En qué plazo se resolverá sobre cada una de las reclamaciones efectuadas?. a) Durante los quince primeros días del mes de diciembre. b) Antes del día 30 del mes de noviembre. c) Con anticipación de al menos 30 días al día señalado para la primera vista de juicio oral. d) Durante los quince primeros días del mes de noviembre.

De entre los candidatos a jurados de la lista de la provincia correspondiente para cada causa señalada el Secretario realizará el sorteo: a) De nueve jurados más dos suplentes. b) De cincuenta jurados por cada causa. c) De 36 candidatos. d) De un número redondo de 100 candidatos.

¿En qué plazo habrá de ser devuelto el cuestionario por los candidatos a jurados designados para una causa?. a) Diez días desde su recepción. b) Cinco días desde la cumplimentación del cuestionario. c) Quince días. d) Cinco días hábiles al de su recepción.

¿Podrá el Magistrado-Presidente decidir la disolución del Jurado, cuando conforme a la Ley de Enjuiciamiento Criminal haya de suspenderse la celebración del juicio oral?. a) No, nunca. b) La disolución es facultativa cuando la suspensión es por menos de 5 días. c) La disolución es obligatoria cuando la suspensión se haya de prolongar durante 5 días o más. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Disolución del Jurado por conformidad de las partes. Requisitos: a) La pena conformada no podrá exceder de seis años de privación de libertad, sola o conjuntamente con las de multa y privación de derechos. b) Que se dicte sentencia de conformidad con el escrito de calificación que solicite la pena de mayor gravedad. c) La pena conformada no podrá ser superior a nueve años. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

¿Qué ocurrirá si alguno de los jurados desea abstenerse de votar?. a) Que podrá ser sancionado con multa de 150 euros. b) Que podrá ser sancionado con multa de 600 a 1500 euros. c) Que podrá ser sancionado con multa de 450 euros. d) No se le impondrá multa alguna, se dejará constancia en acta de la que se deducirá el testimonio correspondiente para exacción de la derivada responsabilidad penal.

¿Quién redactará el acta de la votación?. a) El Magistrado-Presidente. b) El portavoz, a no ser que disienta de la mayoría, en cuyo caso los jurados designarán al redactor. c) El Secretario Judicial. d) Todas las respuestas mencionadas son falsas.

Los jurados tendrán como función: a) Emitir sentencia. b) Imponer la pena y medida de seguridad que corresponda. c) Resolver sobre la responsabilidad civil del penado o terceros respecto de los cuales su hubiera efectuado reclamación. d) Emitir veredicto declarando probado o no el hecho justiciable.

¿Dónde se celebrará el juicio del Jurado?. a) En el Juzgado de Instrucción del lugar donde se haya cometido el delito. b) Sólo en el ámbito de la Audiencia Provincial. c) Sólo en el ámbito de la Audiencia Nacional. d) En el ámbito de la Sala Segunda del Tribunal Supremo por razón de la categoría del delito.

¿Cómo se inicia el careo?. a) Con la lectura de las declaraciones de los careados por el Secretario. b) Se les recuerda a los testigos de su juramento, promesa y penas por el Juez. c) Se les pregunta de si ratifican sus declaraciones. d) Con invitación a que se pongan de acuerdo para declarar la verdad.

El Tribunal del Jurado está constituido: a) Por los miembros del jurado. b) Por el Magistrado Presidente y nueve jurados. c) Por el Magistrado Presidente y nueve jurados más dos suplentes. d) Por el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y siete jurados.

El hecho de que uno de los designados inicialmente como jurado sea ascendiente de los acusados, ello supone: a) Una incapacitación para ser jurado. b) Una incompatibilidad para ser jurado. c) Una prohibición para ser jurado. d) Una excusa para ser jurado.

Si una persona ha sido acusada por un delito y se ha dictado apertura de juicio oral: a) Está incapacitado para ser jurado. b) Tiene prohibido ser jurado. c) Está excusado de ser jurado. d) Es incompatible que sea jurado.

La audiencia preliminar en el juicio del jurado tiene por objeto: a) Delimitar los hechos justiciables. b) Determinar las pruebas a practicar. c) Designar a los jurados. d) Oír a las partes sobre la procedencia de la apertura del juicio oral.

Contra el auto que dicte el juez de Instrucción acordando la apertura del juicio oral ante el Tribunal del Jurado: a) Es irrecurrible. b) Es irrecurrible sin perjuicio de plantear cuestiones previas al personarse en la Audiencia Provincial. c) Es recurrible en apelación. d) Es recurrible en reforma.

Si el Juez de Instrucción considera que no es competente el Tribunal del Jurado, pero acuerda la apertura del juicio oral: a) Deberán anularse las actuaciones. b) Deberá remitirse la causa a la Audiencia Provincial o al Juzgado de lo Penal competente. c) Deberá convocar las partes a una comparecencia. d) Requerirá informe no vinculante del Ministerio Fiscal.

El auto de hechos justiciables lo dicta: a) El Juez de Instrucción. b) El Magistrado Presidente. c) El Presidente de la Audiencia Provincial. d) El Secretario Judicial.

El objeto del veredicto del jurado deberá ser redactado por: a) El Jurado. b) El Ministerio Fiscal. c) El Secretario Judicial. d) El Magistrado Presidente.

¿Es posible que los jurados deban pronunciarse en el veredicto sobre las aplicación de los beneficios de la remisión condicional de la pena?. a) Sí, es uno de los objetos del veredicto. b) No, ello es función del Magistrado Presidente caso de sentencia condenatoria. c) Sí, si lo solicitan los acusados. d) No, en ningún caso.

Según el artículo 846 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. ¿Qué órgano es competente para resolver el recurso de apelación interpuesto contra una sentencia dictada por el Tribunal del Jurado constituido en sede de una Audiencia Provincial?. a) No cabe este recurso. b) La Sala II del Tribunal Supremo. c) No se puede constituir dicho Tribunal en sede de Audiencia. d) La Sala Civil y Penal del respectivo TSJ.

Denunciar Test