option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procedimiento de Liderazgo de Tropas 2/3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procedimiento de Liderazgo de Tropas 2/3

Descripción:
Examen de liderazgo

Fecha de Creación: 2025/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

101. ¿Qué es área de influencia?. A) Es el área de operaciones de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. B) Es el área geográfica donde la unidad con sus medios orgánicos y de apoyo recibido del escalón superior, puede adquirir blancos o influir físicamente sobre el terreno o el enemigo. C) Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. D) Es el área de operaciones de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones.

102. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea deducida: A) Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. B) Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. C) Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. D) Se las consideran precisas, concisas y prioritarias.

103. Del enunciado “Es un gráfico, en el que se encuentra plasmado la forma cómo la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior; se debe considerar las unidades dos niveles arriba”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?. A) Esquema de organización de fuerzas. B) Esquema de maniobra. C) Organización para el combate. D) Diagrama de esfuerzo.

104. Del enunciado “Es una fuerza que será empleada en el combate, en el momento y lugar decisivos para aprovechar el éxito y completar el cumplimiento de la misión”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: A) Esfuerzo principal. B) Esfuerzo secundario. C) Reserva. D) Ninguna de las anteriores.

105. Una de sus misiones es “Rechazar o detener un contraataque del enemigo”, ¿a qué fuerza se refiere?. A) A la fuerza que lleva el esfuerzo principal. B) A la fuerza que lleva el esfuerzo secundario. C) A la fuerza que materializará la reserva. D) Ninguna de las anteriores.

106. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea prescrita: A) Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. B) Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. C) Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. D) Ninguna de las anteriores.

107. La intención del comandante es una expresión clara y concisa del propósito de la operación y del estado final deseado que permite alcanzar la misión. Está compuesto por: A) Todas las anteriores. B) El propósito ampliado. C) Estado final deseado. D) Tareas clave.

108. El curso de acción del enemigo responde al análisis de los siguientes factores: A) Composición, disposición y coefectivos. B) Composición, ubicación y efectivos. C) Capacidades, dispositivo y efectivos. D) Ninguna de las anteriores.

109. En el paso tres en lo que respecta al análisis de la misión, se debe revisar la siguiente información: A) Misión del escalón superior e intención del comandante, Concepto de la operación del escalón superior, Tareas prescritas, deducidas y esenciales, Limitaciones. B) Misión del escalón superior e intención del comandante, Concepto de la operación del escalón superior, misión reestructurada, Limitaciones. C) Misión del escalón superior e intención del comandante, Concepto de la operación del escalón superior, maniobra, Limitaciones. D) Ninguna de las anteriores.

110. El Terreno Clave es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener marcada ventaja táctica a cualquiera de las dos fuerzas como por ejemplo. A) Pantano. B) Bosque. C) Puente. D) Quebrada.

111. El calco de obstáculos permite evidenciar los sectores. A) Restringidos. B) Severamente restringidos. C) No restringidos o libres. D) Todas las anteriores.

112. El área de Operaciones, Interés e Influencia estamos hablando sobe el escenario de: A) Campo de Honor. B) Campo de Batalla. C) Campo de Guerra. D) Ninguna de las anteriores.

113. Escoja uno de los métodos permitidos de guerra: A) Estratagema. B) Perfidia. C) Guerra sin cuartel. D) Sitiar.

114. Para elegir una correcta avenida de aproximación qué se debe considerar: A) Mayor número de obstáculos y menos terreno clave. B) Menor número de obstáculos y mayor número de terreno clave. C) Menor número de obstáculos y menor número de campos de tiro. D) Mayor número de campos de tiro y menor número de terreno clave.

115. ¿Qué permite una evaluación adecuada de obstáculos?. A) Identificar los corredores de movilidad, terreno defendible, avenidas de aproximación. B) Identificar el dispositivo enemigo. C) Identificar ubicación de la artillería enemiga. D) Todas las anteriores.

116. Que producto resulta del análisis de los obstáculos: A) Calco de áreas ocultas. B) Calco de obstáculos. C) Calco de líneas de mira. D) Calco del enemigo.

117. Terreno libre de cualquier obstrucción, no presenta pendientes escarpadas, normalmente es un terreno llano, con obstáculos dispersos y puede apoyarse con la red vial del sector. A) Terreno no restringido. B) Terreno restringido. C) Terreno severamente restringido. D) Terreno clave.

118. Terreno que obstaculiza el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas a. Terreno no restringido. A) Terreno restringido. B) Terreno no restringido. C) Terreno severamente restringido. D) Terreno clave.

119. Terreno que presenta gran cantidad de obstáculos, estos limitan el avance, demora el movimiento, se requiere de medios de ingeniería a fin de realizar trabajos de movilidad, produce desvíos involuntarios a. Terreno no restringido. A) Terreno no restringido. B) Terreno restringido. C) Terreno severamente restringido. D) Terreno clave.

120. Es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener ventajas tácticas a cualquiera de las dos fuerzas. El análisis debe ser hecho de tal forma que primero se determine su importancia aislada, para luego relacionarlo con los otros accidentes levantados. A) Terreno no restringido. B) Terreno restringido. C) Terreno severamente restringido. D) Terreno clave.

121. ¿Qué producto resulta del análisis de terreno clave?. A) Calco de áreas ocultas. B) Calco de obstáculos combinados. C) Calco de líneas de mira. D) Calco de terreno clave.

122. Son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Es un área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad. A) Terreno no restringido. B) Terreno restringido. C) Corredor de movilidad. D) Terreno clave.

123. Son fajas de movimiento que ofrecen un eje de movimiento para una fuerza de determinado valor. A) Terreno no restringido. B) Avenidas de aproximación. C) Corredor de movilidad. D) Terreno clave.

124. Es la cualidad que permite ver objetos a una distancia determinada, su factor más importante es la cantidad de luz disponible. A) Mareas. B) Visibilidad. C) Precipitación. D) Humedad.

125. Las temperaturas altas, así como las bajas demandan de consideraciones logísticas y de ahorro de energía para las fuerzas, aumenta la demanda de refugios, hidratación, alimentación y la utilización de material especial para neutralizar sus efectos. A) Temperatura. B) Visibilidad. C) Precipitación. D) Humedad.

126. Esta consideración atenta directamente con el almacenamiento y mantenimiento del material y equipo; así como también de la hidratación del personal. A) Temperatura. B) Visibilidad. C) Precipitación. D) Humedad.

127. Este análisis se lo realiza al detalle, determinando la cantidad de munición disponible por las fuerzas, alcances, consideraciones, sistema de armas, relación de mando y otros factores. A) Capacidades. B) Consideraciones civiles. C) Tiempo disponible. D) Tropas disponibles.

128. Los comandantes de las unidades deben conocer el estado de la moral de sus soldados, su experiencia, su capacitación, los puntos fuertes y débiles de los comandantes subordinados. A) Capacidades comunes. B) Consideraciones civiles. C) Tiempo disponible. D) Tropas disponibles.

129. Su análisis incluye tropas orgánicas y agregadas a la unidad. A) Capacidades. B) Consideraciones civiles. C) Tiempo disponible. D) Tropas disponibles.

130. Deben considerar sus propias tareas, las del escalón superior, las acciones del enemigo, clima y luz. A) Capacidades. B) Consideraciones civiles. C) Tiempo disponible. D) Tropas disponibles.

131. A medida que ocurren los eventos, deben evaluar su impacto en la línea cronológica de tiempo de su unidad y actualizar las líneas cronológicas de tiempo para los subordinados; esta línea debe mantener una sincronía con las actividades del análisis del escalón superior. A) Capacidades. B) Consideraciones civiles. C) Tiempo disponible. D) Tropas disponibles.

132. Refiere al análisis de la influencia de la infraestructura creada por el hombre, las instituciones civiles, las actitudes y actividades que deben hacer cumplir los comandantes. A) Capacidades. B) Consideraciones civiles. C) Tiempo disponible. D) Tropas disponibles.

133. En este ámbito se deben analizar los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado, estaciones de servicio de combustible, infraestructura petrolera. A) Capacidades. B) Consideraciones civiles. C) Tiempo disponible. D) Tropas disponibles.

134. Son consideradas todas aquellas instituciones, o grupos no militares que se encuentran presentes en el Área de Operaciones. A) Capacidades. B) Organizaciones. C) Personas. D) Eventos.

135. El identificar a los líderes y comunicadores, puede influir significativamente a la mejora o resquebrajamiento de la opinión pública. A) Capacidades. B) Organizaciones. C) Personas. D) Eventos.

136. Son aquellas actividades, festividades, funerales, reuniones políticas, cosechas, tradiciones culturales, que pueden afectar al estrés del combatiente. A) Capacidades. B) Organizaciones. C) Personas. D) Eventos.

137. Determina cierta limitación en el uso de tácticas y técnicas militares, este insumo servirá para mantener la legalidad del accionar militar, encuadrado en los preceptos legales, internacionales y nacionales; además este insumo servirá para la difusión a las tropas subordinadas y su cumplimiento. A) Principios. B) Proporcionalidad. C) Consideraciones legales. D) Personas.

138. Hace referencia a distinguir en todo momento y claramente entre combatientes y personas que posean estatuto de protección o personas civiles, así como entre objetivos militares y bienes de carácter civil. A) Principios. B) Proporcionalidad. C) Consideraciones legales. D) Distinción.

139. Considerar cuando se ataca a un objetivo militar que las personas o bienes de carácter civil no sufran daños incidentales o colaterales, los daños no deben ser excesivos en la relación con la ventaja militar. A) Principios. B) Proporcionalidad. C) Consideraciones legales. D) Distinción.

140. Personal sanitario y religioso, prisioneros de guerra, miembros de la protección civil, personal civil. A) Bienes civiles y/o culturales. B) Personal protegido. C) Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. D) Métodos prohibidos de guerra.

141. Museos, zonas arqueológicas, lugares de culto, sitios que presten ayuda humanitaria o sanitaria, escuelas, espacios de reunión civil, áreas protegidas, terrenos de seguridad, campamento de prisioneros de guerra, y otros. A) Bienes civiles y/o culturales. B) Personal protegido. C) Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. D) Métodos prohibidos de guerra.

142. Son consideradas las presas, diques y centrales nucleares de energía eléctrica, en los que el direccionamiento de un ataque hacia ese punto, inundaciones o fugas de material radiactivo, los que afectarían directamente al personal civil aledaño. A) Bienes civiles y/o culturales. B) Personal protegido. C) Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. D) Métodos prohibidos de guerra.

143. Al final del análisis de los factores METTTC que documento se debe emitir. A) Plan tentativo. B) Orden de acción táctica. C) Orden preparatoria 1. D) Orden preparatoria 2.

144. Las opciones deben basarse en la operacionalización de los fundamentos de la maniobra a realizar, evidenciando de esta manera el apego a la doctrina y a los preceptos probados en el transcurrir de la historia; además, para este paso de debe apreciar a las fuerzas dos niveles abajo, en las unidades de maniobra y como un nivel abajo a las unidades de apoyo. A) Plan tentativo. B) Generar una opción. C) Organización inicial de las fuerzas. D) Orden preparatoria 2.

145. Los comandantes asignan responsabilidades por cada tarea a los subordinados, esta asignación debe considerar los tipos de unidades bajo el mando de un comando y sector de responsabilidad. a. Plan tentativo. A) Generar una opción. B) Generar una ley. C) Organización para el Combate. D) Orden preparatoria 2.

146. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a corredores de movilidad es correcta?: A) Un área donde una fuerza no será canalizada debido a las restricciones del terreno. B) Permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad. C) Un área llena de obstáculos. D) Ninguna de las anteriores.

147. En la orden preparatoria inicial se puede transmitir otras instrucciones o información que podrían ayudar a los subordinados a prepararse para la misión, como información sobre el enemigo e instrucciones específicas para preparar a sus unidades. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

148. Los comandantes de unidades superiores se pueden tardar en emitir la orden preparatoria inicial a fin de que sus comandantes subordinados inician su propia planificación y preparación. Este enunciado es. A) Verdadero. B) Falso.

149. La misión reestructurada cumple con las coordenadas necesarias del qué, quién, cuándo, dónde, para qué y a fin de. Este enunciado es. A) Verdadero. B) Falso.

150. En la distribución del tiempo todas las actividades propuestas deben mantener una sincronización con las actividades impuestas por el escalón superior. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

151. En la distribución del tiempo el comandante debe colocar actividades que limite la libertad de acción de los comandantes subordinados. Este enunciado es. A) Verdadero. B) Falso.

152. Para la orden preparatoria inicial es necesario considerar realizar un análisis de la información correspondiente al terreno y condiciones meteorológicas. A) Verdadero. B) Falso.

153. La misión reestructurada, es una expresión concisa y completa de todas las tareas que debe cumplir la unidad impuestas por el escalón superior. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

154. La recepción de la misión se refiere a un análisis profundo de los factores de la decisión (METTTC). Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

155. Es importante considerar que para las unidades tipo compañía o similares y unidades menores, si se debe estructurar una intención del comandante sino, dar cumplimiento a ciertas tareas claves estipuladas dentro de la intención del comandante del escalón superior. Este enunciado es. A) Verdadero. B) Falso.

156. Las tareas prescritas asignadas a su unidad, se obtienen de una orden de acción táctica, orden preparatoria u orden fragmentaria del escalón superior. A) Verdadero. B) Falso.

157. Una vez terminado el análisis de los factores METTTC se debe emitir la orden preparatoria 2. A) Verdadero. B) Falso.

158. La cubertura es la protección contra los efectos de observación y vigilancia y el encubrimiento es la protección contra el fuego. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

159. Los obstáculos no incluyen características naturales del terreno, solo obstáculos de refuerzo militar como campos minados. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

160. El corredor de movilidad son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

161. El comandante de la unidad determina las diferentes combinaciones de las fuerzas disponibles, armamento y sistemas operacionales que se deben emplear para lograr cada tarea. A) Verdadero. B) Falso.

162. El paso 4 del PLT de acuerdo al manual MI8-TASE5.6-00 del año 2018, Los movimientos son esenciales especialmente cuando el tiempo es largo. A) Verdadero. B) Falso.

163. Los movimientos se pueden realizar incluso antes de crear el plan tentativo o cuando se tenga suficiente información para hacerlo. A) Verdadero. B) Falso.

164. Al referirnos a: “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, o cumpliendo imposiciones del escalón superior; y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”. ¿A qué actividad/actividades inherentes al PLT nos referimos?. A) Actualización del plan tentativo. B) Movimientos y reconocimientos. C) Emisión de órdenes. D) Completamiento del plan.

165. La orden de marcha y calco de la orden de marcha son productos de: A) Plan tentativo. B) Reconocimiento. C) Movimientos. D) Análisis del terreno.

166. Para el paso 4 "Realizar Movimientos" cuando se pueden realizar. A) Antes de crear el plan tentativo. B) Cuando se tenga suficiente información. C) Para ejecutar tareas previas al cumplimiento de la misión. D) Todas las anteriores.

167. En el paso 4 "Realizar Movimientos" pueden realizarse hacia: A) Un Área de reunión. B) Posiciones de ataque. C) Posiciones defensivas. D) Todas las anteriores.

168. En el paso 4 como parte de la orden de movimiento que coordenadas se mantienen: A) La situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas; y finalmente enlace y mando. B) La situación, ejecución, administrativas y logísticas; y finalmente enlace y mando. C) La situación, misión, ejecución, sanidad; y finalmente enlace y mando. D) La situación, misión, generar opciones, administrativas y logísticas; y finalmente enlace y mando.

169. En el paso 4, “realizar movimientos”, las instrucciones administrativas y logísticas, ¿qué información deberá contener?: A) Cantidad y tipo de vehículos a ser empleados. B) Cantidad de combustible. C) Personal participante del movimiento. D) Todas las anteriores.

170. ¿Qué factores se analiza dentro del paso 4 del PLT?. A) Factores METTTC. B) Consideraciones METTTC. C) METTCC. D) Ninguna de las anteriores.

171. ¿Para una mejor visualización de los movimientos que documento se deberá anexar a la orden de marcha?. A) Calco de movimiento. B) Administrativas y Logísticas. C) Orden de marcha. D) Recepción de la misión.

172. Dentro de que instrucciones estarán levantado lo siguiente: La cantidad y tipo de vehículos a ser empleados, cantidad de combustible, personal participante del movimiento, tipos de mantenimientos previo al movimiento, entre otros. A) Administrativas y Logísticas. B) Orden de marcha. C) Recepción de la misión. D) Calco de movimiento.

173. En el paso 4 "Realizar Movimientos" en el anexo “J” a que formato corresponde. A) Orden de marcha. B) Administrativas y logísticas. C) Recepción de la misión. D) Calco de movimiento.

174. En el paso 5 no es necesario elaborar un calco de reconocimiento donde se evidencie la coordinación de la operación. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

175. En el paso 5 antes de salir al reconocimiento que es necesario realizar: A) Orden de reconocimiento. B) Orden de acción táctica. C) Orden fragmentaria. D) Anexo "B".

176. El reconocimiento realizado por unidades pequeñas, podría complementar la información requerida en el plan de reconocimiento del escalón superior. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

177. Si el tiempo que dispone el comandante de la unidad es muy corto, no debe hacer ningún tipo de reconocimiento: A) Esta afirmación se aplica para unidades nivel compañía o menores. B) Esta afirmación se aplica para todas las unidades nivel táctico. C) Esta afirmación es incorrecta. D) Esta información es verdadera porque si el comandante no dispone de tiempo se pueden omitir los pasos del PLT.

178. Una vez realizado el reconocimiento ¿qué se debe emitir inmediatamente?. A) Informe de reconocimiento. B) Planes de contingencia. C) Orden de acción táctica. D) Informe para completamiento del plan.

179. Al término del reconocimiento que se debe plasmar: A) Itinerario realizado, observatorios actualizados. B) Informe del reconocimiento y el calco del informe. C) Punto de paso sobre ríos, obstáculos y puntos críticos. D) Todas las anteriores.

180. En el paso 6, “completamiento del plan”, ¿qué se debe incluir para la actualización del plan tentativo?: A) Preparación de calcos, la modificación o confirmación de la lista de blancos de fuego indirecto, la coordinación de apoyo de servicio de combate, los requisitos de mando y control. B) Observatorios, punto de paso sobre ríos, itinerario realizado. C) Frecuencias, instrucciones de explotación de las comunicaciones, los medios principales y medios secundarios, señalización ante emergencias, sean estas ópticas o acústicas. D) Ninguna de las anteriores.

181. En el paso 6 si se dispone de tiempo, los comandantes pueden efectuar coordinaciones finales con las unidades adyacentes y el escalón superior antes de emitir la orden de operaciones. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

182. La estructura de la orden de reconocimiento mantiene las mismas directrices que la orden de marcha con las consideraciones propias de la operación. A) Verdadero. B) Falso.

183. En algunos casos, los subordinados o elementos de reconocimiento, NO pueden realizar peticiones requeridas por el comandante, para complementar información que apoye a la toma de decisiones del comandante de la unidad considerada. A) Verdadero. B) Falso.

184. El estudio del terreno debe ser confirmado físicamente. La acción mínima necesaria es el reconocimiento en la carta topográfica, complementado por imágenes y productos de inteligencia. A) Verdadero. B) Falso.

185. Durante la emisión de la orden de acción táctica el comandante debe impartirla únicamente en una carta pues no existe tiempo disponible para extenderse en la misma. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

186. Usted es el comandante del BIMOT3/33 y recibe del comandante de compañía la orden de acción táctica de la BIMOT33 para la ejecución de una acción táctica defensiva. ¿Cuántos pasos del PLT deberá desarrollar para emitir la orden de acción táctica del pelotón a sus escuadras?. A) Seis. B) Cinco. C) Nueve. D) Siete.

187. El comandante NO incluirá en la orden todo lo que sus comandantes subordinados necesitan conocer y se asegurará que haya sido comprendida en su totalidad. A) Verdadero. B) Falso.

188. Que párrafos debe contener la Orden de Acción Táctica. A) Situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas, instrucciones de coordinación. B) Situación, misión, ejecución, sostenimiento, enlace y mando. C) Situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas, enlace y mando. D) Ninguna de la anteriores.

189. Los tipos de ensayos que se pueden realizar son: A) Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas, combinadas, ensayo de apoyo. B) Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. C) Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas. D) Procedimiento de combate, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo.

190. Los ensayos se llevan a cabo para: A) Practicar tareas esenciales. B) Identificar puntos débiles o problemas en el plan. C) Coordinar acciones de los elementos subordinados. D) Todas las anteriores.

191. Los tipos de ensayos que se pueden emplear: A) Emitir una orden de ensayo. B) Identificar puntos débiles o problemas en el plan, coordinar acciones de los elementos subordinados. C) Preparación de calcos, la modificación o confirmación de la lista de blancos de fuego indirecto, la coordinación de apoyo de servicio de combate, los requisitos mando y control. D) Ninguna de las anteriores.

192. Al hacer este tipo de ensayos, se deja que todos los elementos coordinen sus planes antes de efectuar ejercicios más complejos. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores: A) Repetición de confirmación. B) Ensayo de armas combinadas. C) Ensayos de apoyo. D) Ensayos de procedimientos de combate.

193. Una unidad puede ensayar técnicas de fuego y movimiento, técnicas y procedimientos de cómo reaccionar ante emboscadas. A) Repetición de confirmación. B) Ensayo de armas combinadas. C) Ensayos de apoyo. D) Ensayos de procedimientos de combate.

194. En el segundo paso del PLT no es preciso determinar el tiempo disponible que cuenta el comandante de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores; o el tiempo para sus comandantes subordinados, para la planificación. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

195. En la distribución inicial del tiempo es conveniente considerar un aproximado del 20% de un tercio del tiempo disponible, para la realización del "plan tentativo" y emitir la orden de acción táctica con una hora de anticipación al término del tiempo asignado al comandante. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

196. Para evidenciar todo el análisis de la misión, el comandante debe generar un gráfico, en el que se encuentre plasmado, de qué forma la unidad pequeña coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior, se debe considerar las unidades dos niveles arriba, unidades adyacentes y el tipo de operación en la que se halla encuadrado las unidades, a unidades tipo compañía o similares y unidades menores. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

197. El plan tentativo se desarrolla una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se haya recibido la orden preparatoria tres u orden de acción táctica. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

198. Durante la elaboración de la orden preparatoria inicial, es preciso determinar el tiempo disponible que cuenta el comandante de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores; así como el tiempo para sus comandantes subordinados, para la planificación. . Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

199. Los comandantes emiten la orden preparatoria inicial donde únicamente se envía la información de manera completa de acuerdo a los 05 ítems de una orden de acción táctica. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

200. El literal de fuerzas propias consta de dos puntos: la misión del escalón superior y el concepto de la operación. Este enunciado es: A) Verdadero. B) Falso.

Denunciar Test