PROCEDIMIENTOS BASICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCEDIMIENTOS BASICOS Descripción: ESTUDIA PERRO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA: ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICAS. ¿Respecto al término “acción” que elementos tienen que concurrir para que este se produzca? Señale la opción CORRECTA: a) Filosofía política, económica y de la religión. b) Fines y consecuencias únicamente. c) Intención, fines, medios, consecuencias y sentido. d) Una acción se califica y evalúa en función de los fines propuestos o de los medios utilizados. TAREA DE LA RACIONALIDAD PRÁCTICA. Para que se produzca una acción humana es necesario que concurran varios elementos. El que nos permite comprender por qué ocurre y por qué se ha desarrollado de un modo y no de otro esa acción, es la definición ¿de qué elemento? Señale la respuesta CORRECTA. a) La intención. b) Las consecuencias. c) El sentido. d) Los fines. 3.- Sobre la moral y la ética. Señala la respuesta INCORRECTA. a) La ética se sitúa en el plano de lo vivido. b) La ética es la reflexión filosófica acerca de lo moral. c) El término moral procede del latín mos, que significa costumbre, modo de vivir, carácter. d) Los animales son seres amorales. 4.- Para cumplir su cometido la ética se enfrenta a varias tareas. ¿Cuál de las siguientes NO es una de ellas?. a) Tarea de aplicación. b) Tarea de aclaración. c) Tarea de fundamentación. d) Tarea de síntesis. 5.- Para ser una persona moralmente sabia es preciso aprender a ser feliz. Para ello hay que entrenar y cultivar una serie de virtudes. ¿Cuál de ellas es la más importante?: a) La humildad. b) La bondad. c) La sinceridad. d) La prudencia. 6.- Dentro de la corriente de la SABIDURÍA MORAL, señale la opción CORRECTA: a) Ser justo es ser capaz de tener en cuenta no solo el interés de un grupo o de algunos grupos, sino el interés de todos. b) Ser feliz depende exclusivamente de uno solo y de la suerte. c) El bienestar es un tipo de felicidad humana que está en concordancia con la justicia. d) El ideal de felicidad es único y por ello es tan costoso alcanzarlo. 7.- Señale la respuesta INCORRECTA en cuanto al ámbito de la filosofía política…. a) La sociología política y la ciencia política son dos saberes prácticos. b) La filosofía política tiene como tarea describir la actividad y la estructura de las instituciones proporcionando datos. c) La filosofía política tiene como tarea comprender la realidad social y política mediante conceptos, captando la racionalidad que la configura. d) Uno de los retos a los que se enfrenta la filosofía política es pensar en profundidad la noción de Estado. 8.- ¿A partir de qué época la libertad va a ser entendida en dos sentidos fundamentales: como independencia individualista y como autonomía? Señale la respuesta CORRECTA. a) A partir de la antigua Grecia. b) A partir de la época romana. c) A partir del siglo XVII. d) A partir de la Edad Media. 9.- De los siguientes ejemplos, señale aquel que se corresponde con una acción moral. a) Dormir. b) Robar. c) Realizar un problema matemático. d) Estornudar. 10.- ¿Qué teorías éticas fundamentales se han desarrollado para explicar los motivos que mueven al ser humano a actuar de una determinada manera?. a) Teoría sismológica y teoría cosmológica. b) Teoría de cuerdas y teoría de la relatividad general. c) Teoría humana y teoría de relación. d) Teoría teleológica y teoría deontológica. 11.- FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. ¿Qué dos características debe poseer una norma para ser considerada como “MORAL”?. a) Debe implicar satisfacer el bienestar general y estar enfocada a acciones concretas. b) Debe implicar una reflexión crítica previa sobre las consecuencias de la acción y poseer afán de universalidad. c) Debe estar centrada en el desarrollo de la acción que se trate en un momento concreto y estar escrita en un documento. d) Debe estar escrita en un documento original e implicar una obligación legal irrevocable a la ciudadanía. 12.- ¿A qué tipo de fundamentación nos referimos cuando afirmamos que el origen de las normas se apoya en el discurso y el uso público de la razón?. a) Fundamentación externa. b) Fundamentación interna. c) Fundamentación intersubjetiva. d) Fundamentación imperativa. 13.- Los códigos morales no nos permiten conocer cómo comportarnos exactamente en cada momento debido a tres razones, señale la opción INCORRECTA. a) No existe una norma que no comporte excepciones. b) En todo código normativo hay siempre normas que entran en conflicto entre sí. c) Todo código moral anula la libertad positiva de los individuos. d) Los códigos morales tienen como fin último tratar de regular los actos humanos orientándolos hacia un fin legal. 14.- FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. ¿Según Kant, enmarcado dentro de las corrientes del indeterminismo ético, cuando se considera que una acción es moral?. a) Cuando se basa en imperativos hipotéticos, es decir, cuando coinciden legalidad con moralidad. b) Cuando se basa en los valores fundamentales, es decir, cuando se establece a través de la sociedad el uso generalizado de la acción. c) Cuando se basa en imperativos categóricos, es decir, cuando una persona decide llevarla a cabo, únicamente, como la acción debida, sin esperar nada a cambio. d) Kant no seguía la corriente indeterminista, está enmarcado dentro de la corriente determinista. 15.- De acuerdo con el DETERMINISMO, la conducta humana y los contenidos morales que encontramos en la conciencia están determinados desde varias perspectivas, señale la opción INCORRECTA: a) Existen cuatro teorías deterministas en las que se defiende que somos libres en la decisiones que tomamos. b) La determinación biológica viene impuesta por la herencia genética. c) La determinación psicológica viene determinada por los procesos de socialización. d) La determinación social es aquella que viene influida por nuestras emociones y sentimientos. 16.- FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. ¿Qué establece el emotivismo moral?. a) Que la moral no reside en los sentimientos o emociones, sino en la razón que determina los propios hechos. b) Que la moral es un conjunto de acciones que modifican la visión de la realidad y que, por tanto, afecta a las emociones del ser humano. c) Que la moral no reside en la razón ni en los hechos, sino en las emociones que estos últimos producen en los seres humanos. d) Que las emociones del ser humano pueden ser modificadas en función de los refuerzos que apliquemos a la conducta humana. 17.- FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. Según la teoría del determinismo radical, cuyo máximo exponente es el psicólogo F. Skinner, se puede afirmar que…. a) El ser humano es libre totalmente, lo que implica que esa libertad conlleva una servidumbre de convivencia en un grupo social y por lo tanto el ser humano no podrá ser plenamente libre al chocar su libertad con la libertad de otros miembros de la sociedad. b) Los comportamientos de los individuos no se pueden modificar, ya que el ser humano no es libre. c) Aplicando un refuerzo positivo sobre comportamientos esperados, puede provocar que esa conducta tienda a evitarse por el rechazo del sujeto a ese exceso de refuerzos. d) Aplicando una serie de refuerzos positivos o negativos según los comportamientos sean esperados o no deseados, los comportamientos del individuo se pueden ir modificando. 18.- De acuerdo con el Proceso de Socialización. Señale la opción CORRECTA. a) Es en el proceso en el que el individuo se adapta a la sociedad en la que vive, sin cambiar nada de su moral, ya que la moral es genética cien por cien. b) Proceso en el que el individuo adquiere unas normas, unos hábitos, unos valores y pautas de comportamiento. c) El ser humano es social por ley y por las normas consuetudinarias. d) El ser humano recibe valoraciones y normas, que acepta si le viene bien. 19.- LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN MILITAR.- Las leyes morales se basan en: a) En la conciencia personal y en Dios. b) En la conciencia personal y en la dimensión social. c) En la conciencia personal y en la libertad del sujeto. d) En las pautas de comportamiento y las leyes del estado. 20.- Las características de los valores. Señale la opción CORRECTA. a) Absolutos, inagotables, independientes, objetivos y verdaderos. b) Absolutos, agotables, dependientes, objetivos y solidarios. c) Absolutos, agotables, independientes, objetivos y verdaderos. d) Absolutos, inagotables, dependientes, objetivos y verdaderos. 21.- La característica que define a los valores como OBJETIVOS Y VERDADEROS además contempla que…. a) Son impuestos por la sociedad en la que vivimos. b) Son marcados en todos los casos por los educadores cuando el individuo es niño y no por la familia. c) Tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así puede hacerlos parte de su personalidad. d) Son los que están atados a un hecho real, social, histórico, biológico o individual. 22.- ¿Qué es mandar?. a) Situarse en una situación de privilegio que permita realizar el trabajo de manera potestativa. b) Es crear ambiente de confianza en el propio equipo y de armonía y colaboración con los equipos ajenos. c) Escuchar a los subordinados sólo en los temas personales. d) Mantener las distancias con el grupo de personas que nos han sido dadas como colaboradores. 23.- LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN MILITAR.- Como Mando Militar, el alma de nuestro trabajo, el estilo de nuestro diario quehacer de jefe, está resumido en una palabra: a) Servir. b) Responsabilidad. c) Mando. d) Superación. 24.- LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN MILITAR.- Cuando una Unidad despliega en misiones internacionales, las responsabilidades del cumplimiento de la misión recaen en: a) En los niveles más altos de mando. b) Sobre todo en el mando de la gran unidad. c) En las pequeñas unidades pero en éstas en menor trascendencia. d) En todos los niveles de mando. 25.- Constituye el valor fundamental del militar porque en él se basa su vocación. a) Amor a la Patria. b) Espíritu de servicio. c) Abnegación. d) Ejemplaridad. 26.- ¿Cuál es el valor esencial para el militar porque actúa como guía de su conducta y como motor que le impulsa a obrar siempre bien en el cumplimiento del deber?. a) Lealtad. b) Disciplina. c) Honor. d) Ejemplaridad. 27.- El valor que obliga a ser íntegro, mostrarse sin dobleces, no ocultar ni deformar la realidad, hablar sin recelo a superiores y subordinados y asesorar con honradez es. a) La lealtad. b) El espíritu de sacrificio. c) El valor. d) Amor a la Patria. 28.- Acto de voluntad que lleva afrontar racionalmente los riesgos y peligros derivados del cumplimiento del deber, superando el instinto de supervivencia. a) El amor a España. b) El valor. c) Espíritu de servicio. d) Abnegación. 29.- ¿De qué batalla, entre franceses y españoles acaecida en 1557, se escribió sobre el español: “jamás se vio un ejército más bien gobernado, obediente, disciplinado y unido” y es un ejemplo de la excelencia profesional y de la disciplina de todo un ejército en campaña?. a) Rocroi. b) San Quintín. c) Pavía. d) Trafalgar. 30.- LOS VALORES EN EL EJÉRCITO DE TIERRA.- El Sargento ERNESTO SANTAMARÍA SAMPAYO, señale la opción CORRECTA: a) Fue condecorado con la Cruz Militar Individual por la acción de Tizzi Azza mientras protegía un convoy durante las Campañas de Marruecos (1909-1927). b) Su heroica acción en la Guerra Civil Española (1936-1939) le hizo merecedor de ser condecorado con la Cruz Militar Individual, siendo ejemplo de patriotismo, espíritu de trabajo, valentía y lealtad. c) El sargento Santamaría fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando por su heroica acción en la ermita de Baler (Filipinas), siendo su conducta ejemplo de amor a la Patria y espíritu de sacrificio. d) Su heroica acción en la Guerra de Cuba (1895-1898) le hizo merecedor de ser condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando, siendo ejemplo de patriotismo, espíritu de sacrificio y honor. |