PROCEDIMIENTOS BASICOS AGBS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCEDIMIENTOS BASICOS AGBS Descripción: Examen Tipo test PB2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Deseos que nos proponemos realizare de un modo consciente y explicito. Los fines de una accion. Las consecuencias. Los instintos. Los sentidos. En relación al lenguaje filosófico, diferencia entre moral y ética: Ninguna de las anteriores. La moral y la ética se sitúan en lo pensado. La moral se sitúa en el plano de lo vivido y la ética en lo pensado. La moral se sitúa en el plano de lo pensado y la ética en lo vivido. Para cumplir su cometido la ética se enfrenta 3 tareas: Aclaración, Abnegación, Fundamentación. Aclaración, Aplicación, Fundamentación. Ambientación, Aplicación, Fundamentación. Aclaración, Aplicación, Conservación. El subjetivismo afirma: "es imposible llegar a ponerse de acuerdo con razones". En base a esto, surgen dos ramas: Emotivismo: Imposible diferenciar lo justo de lo injusto ; Escepticismo: Se define maldad o bondad segun el sentimiento que nos surja. a y d son correctas. Edonismo: Se define maldad o bondad según el sentimiento que nos surja; Esteticismo: Imposible diferenciar lo justo de lo injusto. Emotivismo: Se define maldad o bondad según el sentimiento que nos surja; Escepticismo: Imposible diferenciar lo justo de lo injusto. Señale la opción correcta de la Sabiduría Moral. Ser justo es ser capaz de tener en cuenta el interés de todos. El bienestar es un tipo de felicidad humana que esta en concordancia con la justicia. Ser feliz depende única y exclusivamente de la suerte. No existe el ideal de felicidad. Ámbito de la filosofía política: (Señale la INCORRECTA). La sociología política y la ciencia política son dos saberes prácticos. La filosofía política tiene como tarea comprender la realidad social mediante conceptos. Uno de los retos al que se enfrenta la filosofía política es pensar en la noción de Estado. La filosofía política tiene como tarea describir la actividad y la estructura de las instituciones con datos. Fundamento de la acción moral: A que época se refiere cuando dice: "El concepto de libertad cambia por ley divina. Se trata aquí de un conjunto de normas determinadas en el hombre y dadas por Dios". Antigua Grecia. Edad Media. Modernidad. Época Egipcios. ¿Cuáles son las teoría éticas fundamentales?. De cuerdas o relatividad general. Teoría humana o de relaciones. Teoría sísmica o cosmológica. Teleológicas o deontológica. ¿Qué rasgos básicos tienen las acciones morales?. Implican reflexión crítica y tienen afán de universalidad. Son acciones morales y están orientadas por la voluntad. Están orientadas por la ética y son acciones internas. Están orientadas a un conjunto de normas y son acciones sociales. ¿Qué dos términos empleamos para referirnos a la manera de ser que adquiere un ser humano a lo largo del tiempo, al conjunto de hábitos que resulta de la elección que hace?. Ética y Tradición. Moral y Costumbre. Moral y Etica. Tradicion y Costumbre. La filosofía entendida como realidad practica reflexiona en como orientar la acción humana, ¿A qué se refiere el término ACCION?. A las cosas que hacemos sin darnos cuenta. A las cosas que hacemos, tanto si nos damos cuenta como si no lo hacemos. A las cosas que hacemos inconscientemente. A las cosas que hacemos conscientemente. La Filosofía Practica trata de ofrecer orientaciones para la acción humana desde sus distintas dimensiones, indique que dimensión de las que se relacionan es FALSA: Filosofía Política. Filosofía del Derecho. Filosofía de la Religión. Filosofía de la Distinción. ¿En qué momento histórico recupera el individuo la noción de libertad?. Edad Media. Modernidad. Antigua Grecia. Siempre ha persistido. ¿Qué filosofo considera que no existen varias razones, sino distintos usos de la misma razón en relación a la autonomía de la libertad?. Kant. Humme. Sartre. Einstein. ¿Qué filosofo es uno de los máximos representantes del existencialismo y que se resume en “Estamos condenados a ser libres”?. Kant. Humme. Sartre. Einstein. Han sido numerosos los criterios que se han buscado para fundamentar la Moral. Indique cuales son los tres principales, atendiendo donde se encuentra su origen. Fundamentación Externa, Popular e Intersubjetiva. Fundamentación Externa, Interna e Intersubjetiva. Fundamentación Externa, Interna y Colectiva. Fundamentación Interna, Intersubjetiva y Poblacional. El determinismo defiende que el ser humano no es libre, y lo hace desde una triple perspectiva, indique la FALSA: Determinación Ambiental. Determinación Psicológica. Determinación Social. Determinación Biológica. Cuando se busca la justificación de los Juicios Morales y nos referimos a cuando la Moral nos viene dada desde fuera, procedente de otro distinto al sujeto, estamos hablando de la Moral: Moral Autónoma. Moral Colectiva. Moral Jerárquica. Moral Heterónoma. La Ética de la profesión Militar se sostiene sobre unos Valores, de las siguientes características, indique cual es la FALSA: Inagotables. Absolutos. Subjetivos y verdaderos. Independientes e inmutables. De las siguientes afirmaciones, cual NO puede ser considerada como MANDAR: Integrarse en un grupo de personas que nos han sido dadas como colaboradores. Luchar por los intereses de los subordinados. Apoyarse e inmovilizar a los subordinados para medrar. Marchar delante con el ejemplo a la hora de la dificultad. Cuando nos referimos a la universalidad de los Valores Morales existen numerosas tendencias que niegan la posibilidad de encontrar valores universalmente compartidos, entre ellas nos encontramos el Relativismo Moral, ¿en qué consiste?. En la afirmación de que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlo en el interior de un grupo determinado. En que como no se puede encontrar un criterio para decidir que una opción es mejor que otra ninguna es mejor. En que solo lo científico es Universal. En que un acto es de maldad o de bondad atendiendo al sentimiento que experimentamos ante él. Que tres problemas plantea la búsqueda de la felicidad, señale la respuesta FALSA: No todos tenemos un mismo ideal de Felicidad. El entendimiento de la felicidad propia justificando el sufrimiento de otros. Reconocer que la felicidad pura no existe y por tanto no es necesaria su búsqueda. La felicidad no depende solo del individuo, sino que también de otras personas. Constituye un valor fundamental del militar porque en el se basa su vocación: Disciplina. Amor a la patria. Lealtad. Compañerismo. ¿Qué le queda al ejercito cuando lo ha perdido todo?. Honor. Bizarría. Lealtad. Disciplina. Valor esencial para el militar porque actúa como guía de su conducta y como motor que le impulsa a obrar siempre bien en el cumplimiento del deber. Honor. Espíritu de Sacrificio. Espíritu de Servicio. Sentimiento de deber. Es uno de los componentes principales de la vocación militar, cuyo fin último es servir a España. Espíritu de sacrificio. Sentimiento del deber. Espíritu de servicio. Compañerismo. "El …. se opone a la indiferencia y el desinterés . Por el contrario impulsa a obrar con iniciativa y constante deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga . El militar que se conforma con cumplir estrictamente sus obligaciones vale muy poco para el servicio". Espíritu de servicio. Compañerismo. Valor. Honor. La lealtad debe ser siempre recíproca y es la base de la unidad que caracteriza a la Institución militar y de la cohesión entre sus miembros. Verdadero. Falso. La obligación y la voluntad de ser ejemplares estimularán el cultivo de todos los valores humanos y el cumplimiento exacto de todos los deberes profesionales y cívicos . Esta conducta no está movida por el deseo de reconocimiento o de recompensa . Su verdadero motor son el honor y el espíritu de servicio. Valor. Honor. Ejemplaridad. Lealtad. "Reunió a sus hombres y les dirigió las siguientes palabras: Caballeros legionarios, mañana salvaremos a nuestros compañeros de Tizzi Azza . Mañana entrará el convoy o yo pereceré . Mañana ejecutaremos esta hazaña, porque nuestra raza no ha muerto aún". Cabo Noval. Tte-Col Valenzuela. Cabo Terrero. Sgto García Esteban. "Durante una larga jornada, los oficiales se ven obligados a elegir entre el acatamiento de las órdenes superiores que les exigen colaborar con el invasor francés, y el patriotismo, que les impulsa a unirse al pueblo español para expulsar al invasor francés . Su historia es la de una heroica resistencia ante un enemigo muy superior, hasta que agotados sus recursos, entregaron su vida y se convirtieron en símbolos para la nación española". Sargento García Esteban. General Palafox. General Jorge Próspero de Verboom. Los capitanes de artillería Luis Daoíz y Pedro Velarde y el teniente de infantería Jacinto Ruiz. "Tan importante triunfo se logró gracias a la intervención de los arcabuceros españoles y a la eficaz actuación de la caballería del conde de Egmont . El Ejército francés fue arrollado . Las bajas causadas a las fuerzas francesas se cifraron en quince mil hombres, se hicieron cuatro mil prisioneros". Tercios españoles en la rendición de Breda (1625). Tercios españoles en la Batalla de San Quintín (1557). Tercios españoles en la Batalla de Rocroi (1643). Ninguna de las anteriores. |