Procedimientos Generales en Fisioterapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procedimientos Generales en Fisioterapia Descripción: Primer Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes no es causa de quemaduras en la iontoforesis?. a. Densidad de corriente de 1mA/cm2. b. Zonas de hipopigmentación en la piel. Hiperpigmentación. c. Electrodos poco húmedos. d. Arrugas en la gasa. e. Zonas de esclerosis. En relación con la despolarización axonal producida por la electroestimulación neuromuscular, es cierto que: a. La electroestimulación del músculo es más efectiva si los electrodos se colocan transversalmente a las fibras. b. La estimulación será más profunda si los electrodos se colocan más próximos. c. La reobase es la duración mínima del pulso eléctrico para producir una contracción muscular. d. La cronaxia aumenta con el grado de denervación. e. La duración óptima de los pulsos está comprendida entre la cronaxia y la reobase. De las siguientes afirmaciones sobre las corrientes difásicas (DF), es cierto que: a. Se obtienen por la rectificación de la semionda negativa de una corriente alterna de 100Hz. b. Con intensidades normales producen contracciones musculares. c. Con intensidades altas pueden producirse parestesias. d. Tienen efecto analgésico pero producen habituación. e. Su aplicación aumenta la resistencia de la piel. ¿Qué afirmación es cierta sobre la técnica de aplicación de las corrientes interferenciales?. a. Emplearemos una frecuencia portadora de 4000Hz para el fortalecimiento muscular. b. Emplearemos una frecuencia de tratamiento superior a 50Hz para mejorar la circulación. c. En procesos crónicos emplearemos dosis normales durante 15 – 20 min. d. En procesos agudos emplearemos dosis fuertes con tiempos de 15 – 20 min. e. En los casos agudos emplearemos de 15 – 20 sesiones. Los efectos fisiológicos de la EPI (electrólisis percutánea intratisular) en la tendinosis son mediados por: a. TGFβ. b. NOS. c. VEGF. d. CIH. e. EGF-1. En la electroestimulación muscular no es cierto que: a. Se debe aplicar precozmente en el músculo parético. b. Usaremos corrientes bifásicas asimétricas. Corrientes exponenciales. c. Emplearemos frecuencias de 20 – 25Hz. d. Utilizaremos el método bipolar. e. Una pauta de tratamiento serían 10s de estímulo y 30s de reposo. ¿Qué es cierto en la electroestimulación de un músculo con denervación completa?. a. Emplearemos pulsos rectangulares pues requieren menor intensidad. b. El coeficiente de acomodación (UGT/Reobase) es de 4 – 6. c. El coeficiente de acomodación es de 2. d. Emplearemos corrientes triangulares pues son más selectivas. e. a y c son ciertas. De los siguientes tipos de corriente, ¿cuál media sus efectos principalmente a través de cambios químicos polares?. a. TENS. b. Interferenciales. c. Corrientes continuas. d. Corrientes rectangulares de baja frecuencia (electroestimulación neuromuscular). e. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es cierto en el TENS convencional o hi-TENS?. a. Es de baja frecuencia (1 – 4Hz). b. Es de alta intensidad. c. Produce una analgesia rápida. d. Sus efectos son mediados por la serotonina y encefalinas. e. Utiliza pulsos rectangulares de 150 – 400 μs. En la aplicación de Lo-TENS, no es cierto que: a. Los electrodos se colocarán en un músculo del miotoma correspondiente a la metámera que origina el dolor. b. Su frecuencia óptima es de 4 Hz. Es de 2 – 3 Hz. c. La intensidad debe provocar contracciones en el miotoma correspondiente pero no dolor. d. El tiempo de aplicación será de 20 – 30 min. e. La amplitud es de 150 – 400 μs. En cuál de las siguientes situaciones patológicas no estaría indicada la electrólisis percutánea intratisular (EPI): a. Epicondilitis crónica. b. Tendinitis cálcica crónica. c. Esguince crónico del LLE de la rodilla. d. Fibrosis en cuádriceps. e. Síndrome miofascial. En la aplicación de las corrientes diadinámicas (DD), no es cierto que: a. Antes de su aplicación, emplearemos 2 – 3 min de corriente galvánica. b. Aplicaremos 1 min de DF (c. DD difásica) y 5 min de LP (c. DD de largo período). c. Al aumentar la intensidad de la corriente, el paciente debe notar picor. d. De media aplicaremos: 15 sesiones, 1 -2 sesiones diarias según dolor. e. Aplicaremos 2 min de DF y 6 min de LP o CP (c. DD de corto período). (Realmente es: 1 min DF + 5 min CP o LP). ¿Cuál de las siguientes iontoforesis no será efectiva?. a. Ac. Acético en cátodo. b. Glucocorticoides en cátodo. c. Lidocaína en ánodo. d. Hialuronidasa en cátodo. e. Salicilatos en cátodo. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta de las corrientes diadinámicas?. a. Portadores de marcapasos. b. Presencia de implantes metálicos. c. Intolerancia a la corriente eléctrica. d. Tromboflebitis. e. Epilépticos. ¿Qué es cierto en relación con la densidad de corriente (J)?. a. Su unidad es el mA. b. No varía con el tamaño de los electrodos. c. A mayor J, mayor efecto de la corriente. d. Es un parámetro que se regula directamente en el generador de corriente. e. No es responsable de los efectos secundarios de la corriente. Las ondas de choque extrecorpóreas (OCE) son ondas mecánicas que van a ser generadas de forma: a. Electrohidráulica. b. Piezoeléctrica. c. Neumática. d. Electromagnética. e. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta sobre los efectos de la electroestimulación neuromuscular?. a. Permite la potenciación del cuádriceps en un deportista después de un trauma de rodilla. b. Evita la atrofia muscular de la musculatura extensora de miembros inferiores en pacientes encamados. c. Permiten transformar fibras musculares lentas en rápidas. (en las imágenes salía como incorrecta, pero según los apuntes es correcta). d. Sus efectos son mayores cuando se asocian con ejercicios voluntarios. e. Empleando el método de Kots podemos aumentas la fuerza muscular en un 40%. ¿Cuál de los siguientes efectos de las corrientes galvánicas no es polar?. a. Licuefacción del tejido. b. Vasomotor. c. Coagulación de proteínas. d. Quemadura ácida. e. Quemadura alcalina. En la aplicación de la electroterapia se requiere: a. Un diagnóstico preciso. b. Una aplicación correcta. c. Unos objetivos claros. d. La evaluación de sus efectos. e. Todas las anteriores. ¿Qué factor/es aumentan la penetración de los iones en la iontofresis?. a. Menor carga iónica de la solución. b. Mayor concentración de iones competitivos. c. Densidad de corriente de 0.5mA/cm2. d. pH de solución que reduzca la carga iónica. e. Todos los anteriores. En las indicaciones de los TENS, es cierto que: a. Los TENS son más eficaces para la reducción del dolor severo. b. Los Hi-TENS serán más eficaces en epicondilitis crónica. c. Los TENS están contraindicados en la lumbalgia de la embarazada en el tercer trimestre de embarazo. d. El TENS en ráfagas de pulsos es más eficaz en el hombro doloroso crónico. e. Los Lo-TENS se emplearán solo cuando fracasen los Hi-TENS. De las siguientes modalidades de corrientes, ¿cuáles una corriente variable de media frecuencia?. a. C. de Trabert. b. C. Galvánicas. c. C. Difásicas. d. C. Interferenciales. e. C. Diadinámicas de Largo Período (LP). No es cierto en las corrientes diadinámicas de Pierre Bernard, que son: a. Corrientes en estado variable. b. Sinusoidales. c. De baja frecuencia (150Hz). d. Moduladas. e. Repetitivas interrumpidas. En relación con la aplicación de la electrólisis percutánea intratisular (EPI), no es cierto que: a. Utilizamos guía ecográfica. b. Empleamos agujas de 0.30mm de diámetro. c. Usamos una corriente galvánica (anódica). d. Aplicamos intensidades de 2-5mA. e. Empleamos tiempos de aplicación entre 3-8 segundos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con las corrientes interferenciales: a. Son corrientes de media frecuencia de 4000-4100Hz. b. Son corrientes de media frecuencia de 2000-2500Hz. c. Tienen los efectos analgésicos de las corrientes de baja frecuencia. d. Tienes los efectos indeseables en la piel de las corrientes de baja frecuencia. e. Se pueden utilizar los electrodos de ventosa en el método tetrapolar. En la aplicación del Galvanismo directo es cierto que: a. Se aplicará mediante maniluvios y pediluvios. b. El electrodo activo (cátodo) es de menos tamaño. c. La densidad de corriente máxima es de 2mA/cm2. d. Está indicada en neuralgias y mialgias. e. Es muy útil en extremidades mal vascularizadas. La estimulación eléctrica neuromuscular no está indicada en: a. El postoperatorio del LCA de rodilla. b. La prevención de la rigidez articular en paresias musculares. c. En la estimulación eléctrica funcional del miembro inferior en pacientes con daño cerebral. d. En la estimulación eléctrica funcional del miembro superior en pacientes con lesiones nerviosas periféricas. e. En el tratamiento de la espasticidad moderada-severa. La electrólisis es un efecto de las corrientes: a. Interferenciales. b. Diadinámicas. c. Trabert. d. B y c. e. Ninguna de las anteriores. En la electroestimulación neuromuscular no es cierto que: a. El potencial de acción se genera en el ánodo. b. El potencial de acción se puede generar en el nervio y en el músculo. c. Puede mejorar una discapacidad. d. El nervio requiere un estímulo eléctrico más corto. e. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Qué es cierto en relación con los efectos fisiológicos de las corrientes galvánicas?. a. Los efectos interpolares se emplean en la EPI. b. Los efectos polares se emplean en la iontoforesis. c. Tienen un efecto sedante y analgésico sobre el cátodo. d. Los efectos vasomotores se deben al efecto térmico de la corriente. e. B y c son ciertos. |