PROCESADO1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESADO1 Descripción: TEC.SUPERIOR RADIOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué número señala el ánodo giratorio en el diagrama del tubo de rayos X?. 3. 4. 5. 6. Qué porcentaje de la energía cinética de los electrones que chocan contra el ánodo se transforma en energía electromagnética (rayos X)?. 1%. 10%. 50%. 99%. ¿Cómo se produce la radiación característica?. Por el frenado de electrones al acercarse al núcleo. Por la colisión de electrones con los átomos del ánodo. Por el salto de electrones de una capa superior a una inferior. Por la interacción con los filtros. ¿Cuál es la capa atómica donde se producen los fotones útiles para la imagen en la radiación característica?. Capa L. Capa M. Capa K. Capa N. ¿Qué ocurre con la energía cinética de un electrón en la radiación de frenado?. Se mantiene constante. Aumenta al acercarse al núcleo. Se desvía de su trayectoria y se transforma en radiación. Se transfiere completamente al ánodo. El 99% de un disparo en un tubo de rayos X se corresponde con: Rayos X útiles. Energía electromagnética. Energía térmica (calor). Radiación dispersa. ¿Qué tipo de fotones llegan al paciente y son atenuados por ellos, siendo responsables de la imagen radiográfica?. Fotones dispersos. Fotones blandos. Fotones útiles. Fotones característicos. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor que produce radiación dispersa?. Tamaño del campo de radiación. Grosor del objeto a radiografiar. Los líquidos en el cuerpo. La relación de rejilla. La técnica de espacio libre consiste en separar el receptor del paciente. ¿A qué distancia suele alejarse el receptor?. 1-5 cm. 5-10 cm. 10-15 cm. 15-20 cm. ¿Cuál es el principal problema de la técnica de espacio libre?. Aumento de la radiación al paciente. Disminución del contraste. Ampliación de la imagen. Mayor tiempo de exposición. Si un paciente pesa 90kg y mide 1,50m, ¿cuál de las siguientes opciones es la posición más adecuada para colocarlo para una radiografía de abdomen en decúbito?. Decúbito prono. Decúbito supino. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. ¿Qué tipo de radiación suele llegar normalmente al paciente desde el tubo de rayos X, con una energía de aproximadamente 55KeV (útil para tomografía)?. Radiación característica. Radiación de frenado. Radiación dispersa. Radiación blanda. ¿Por qué se produce radiación dispersa cuando los fotones de rayos X interaccionan con el cuerpo del paciente?. Por el efecto fotoeléctrico. Porque el paciente tiene mayor volumen. Por la absorción de los fotones. Por la interacción con los detectores. ¿Cuál es la mejor opción para eliminar la radiación dispersa?. Aumentar la distancia foco-receptor. Utilizar una parrilla antidifusora enfocada. Disminuir los kilovoltios. Reducir el campo de radiación. Si se va a utilizar una parrilla para una radiografía de mesa, ¿qué medida de parrilla se usaría?. 0,5m. 1m. 1,5m. 1,8m. Para una radiografía de tórax, si para una columna se usa una central, ¿qué cámaras se usarían para captar los pulmones y no la columna?. Solo la 1. Solo la 3. La 1 y la 3. La 2 y la 3. ¿Qué tipo de láminas separan las láminas de plomo en una rejilla antidifusora y son de material de baja absorción?. Láminas de tungsteno. Láminas de cobre. Láminas radiotransparentes. Láminas de acero. ¿Qué es la frecuencia de rejilla?. El número de láminas de plomo por centímetro. La altura de las láminas de plomo. La relación entre altura y separación. El grosor de las láminas de plomo. ¿Por qué existen dos rejillas distintas (de 1m y 1,8m) en los equipos de rayos X?. Para diferentes grosores de paciente. Para que coincida el ángulo de los fotones. Para distintos tipos de tejidos. Para reducir la dosis de radiación. ¿Cómo se puede eliminar la radiación blanda en un tubo de rayos X?. Aumentando los kilovoltios. Utilizando filtros. Disminuyendo el tiempo de exposición. Reduciendo los miliamperios. ¿De qué consta el filamento del cátodo?. Plomo. Cobre. Tungsteno toriado. Acero inoxidable. ¿Cómo está cargada eléctricamente la copa enfocadora?. Positiva. Negativa. Neutra. Variable. ¿Cuál es la diferencia principal entre un foco fino y un foco grueso?. El foco fino produce más calor. El foco grueso tiene mejor resolución. El foco fino concentra más electrones y tiene mejor resolución. El foco grueso se usa para radiografías de baja calidad. ¿Qué tipo de ánodo se caracteriza por ser pequeño y de baja potencia, calentándose con facilidad?. Rotatorio. Estacionario. Angulado. Lineal. ¿Qué ventaja tiene el ánodo rotatorio en relación con el calor?. Lo acumula mejor. Lo disipa mejor. Lo convierte en luz. Lo transforma en rayos X. ¿De qué depende el tamaño del punto focal en el ánodo?. Del tiempo de exposición. De la selección del foco. Del tipo de paciente. De la distancia foco-receptor. ¿Por qué está angulado el ánodo?. Para reducir el contraste. Para que los electrones se disparen en todas direcciones. Para mejorar la resolución y concentrar los electrones en la misma dirección. Para aumentar la dosis de radiación. ¿Qué ocurre si el tubo de rayos X tuviera gas en su interior?. Aumentaría la producción de rayos X. Los electrones chocarían con el gas y perderían fuerzas. Se reduciría la cantidad de calor. Mejoraría la calidad de la imagen. ¿Qué porcentaje de calor y qué porcentaje de rayos X se producen en un disparo?. 50% calor, 50% rayos X. 99% calor, 1% rayos X. 1% calor, 99% rayos X. 70% calor, 30% rayos X. ¿De qué material están hechos los filtros inherentes del tubo de rayos X?. Cobre. Plomo. Tungsteno. Aluminio. En relación con el efecto talón, si se irradia una mano, ¿de qué parte (cátodo o ánodo) saldrán más fotones y, por lo tanto, dónde se colocaría el codo?. Del ánodo, codo en el ánodo. Del cátodo, codo en el ánodo. Del ánodo, codo en el cátodo. Del cátodo, codo en el cátodo. ¿Qué es HL7 en el contexto de los sistemas de información médica?. Un programa que controla el HIS-RIS. Una aplicación para mover imágenes radiológicas. Una aplicación para intercambiar información entre aplicaciones médicas. Un programa de intercambio de información general. En el sistema HIS, ¿quién tiene permiso para acceder a la información de los pacientes?. Solo el médico. Solo el trabajador. Depende de los permisos. Todo el mundo. ¿Cuál de las siguientes partes NO pertenece a un sistema HIS?. Red de comunicación. Equipo de cómputo (hardware). Sistema SAI. Software de base. ¿Qué es el sistema RIS?. Un módulo del HIS. Un sistema de imagen. Específico del sistema de radiodiagnóstico. Un sistema de archivo de pacientes. Los monitores de alta resolución donde informan los radiólogos pertenecen a: HIS. RIS. PACS. LIS. ¿Quién genera el catálogo de peticiones de radiología?. Gerencia. Departamento de radiología. INSALUD. Cada departamento del hospital. El módulo de distribución en el RIS se encarga de: Distribuir a los pacientes. Distribuir imágenes del equipo de rayos al radiólogo. Distribuir las peticiones en el servicio de radiodiagnóstico. Distribuir informes radiológicos. ¿De dónde coge la información del paciente el sistema RIS?. Del PACS. Del HL7. Del HIS. Del propio RIS. ¿Cuál es el principal motivo por el que surgió el formato DICOM?. Para reducir el tamaño de las imágenes. Porque las imágenes médicas no tenían sentido solas y necesitaban un formato estándar. Para facilitar la impresión de imágenes. Para compatibilidad con JPEG. |