PROCESAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESAL Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objeto de estudio principal de la Neurociencia Cognitiva son las bases neuronales de: Los procesos cognitivos superiores, característicos del ser humano. Los comportamientos automáticos o reflejos. Los comportamientos instintivos desde la perspectiva comparada entre especies. Las adaptaciones fisiológicas y comportamentales al medio ambiente. ¿Qué parte del sistema nervioso tiene más relevancia en la aproximación de la Neurociencia Cognitiva al estudio del comportamiento?. El tronco cerebral y el diencéfalo. El sistema nervioso somático. La división simpática del sistema nervioso autónomo (SNA). El cerebro. ¿Cuál de los siguientes diseños es más representativo de la Neurociencia cognitiva?. Manipulación de la conducta y medición de tiempo de reacción conductuales. Manipulación de las emociones y medición de la actividad del SNA. Manipulación de la conducta y medición de índices de actividad cerebral. Manipulación de la actividad cerebral y medición de índices de respuesta conductual. ¿Cuál de las siguientes técnicas de uso en la Neurociencia Cognitiva se puede categorizar como técnica de registro hemodinámica o metabólica?. Magnetoencefalografía. Estimulación magnética transcraneal. Electroencefalografía. Tomografía por emisión de positrones. ¿Cuál de estas técnicas se basa en el registro de las fluctuaciones de voltaje generadas por los potenciales neuronales postsinápticos?. Magnetoencefalografía. Tomografía por emisión de positrones. Electroencefalografía. Estimulación eléctrica transcraneal. ¿Cuál de estas técnicas no invasivas de registro de la actividad cerebral tiene mejor resolución espacial?. Magnetoencefalografía. Electroencefalografía. Potenciales evocados. Tomografía por emisión de positrones. ¿Cuál de estas técnicas utiliza el contraste BOLD para obtener información de la actividad cerebral?. Resonancia magnética funcional. Electrocorticografía. Tomografía por emisión de positrones. Electroencefalografía. La técnica de “potenciales evocados” (PE) o “potenciales relacionados con acontecimientos discretos” se deriva a partir de la: Resonancia magnética funcional. Magnetoencefalografía. Electrocorticografía. Electroencefalografía. La respuesta de orientación se manifiesta a nivel periférico, entre otras características, mediante: Relajación de la musculatura estriada. Cambios en el ritmo electroencefalográfico. Cambios en la tasa cardíaca que varían según las características del estímulo. Cambios en la tasa cardíaca que no permiten diferenciar entre modalidades de la respuesta de orientación (orientación, defensa o sobresalto). La aparición de la respuesta de orientación, indicada por el componente P3a de los potenciales evocados va precedida por: La evidencia de ganancia sensorial en los componentes P1 y N1 de los potenciales evocados. La detección automática de un cambio en el entorno estimular indicada por la negatividad de disparidad (MMN). La actividad del SNA que da lugar a la respuesta de conductancia de la piel. El incremento del ritmo beta del electroencefalograma. El incremento de la actividad en córtex sensoriales que da lugar a la mejora de la capacidad perceptiva debida a la atención se denomina: Mejora atencional. Ganancia sensorial. Ceguera atencional. Sensibilidad perceptiva. La negatividad de procesamiento (NP) o negatividad diferencial (Nd) es un componente de potenciales evocados relacionado con la atención: Dividida o multitarea. Endógena o top-down. Ejecutiva de monitorización de conflictos. Exógena o bottom-up. ¿De cuál de las redes del modelo de Posner forma parte el giro cingulado anterior?. Red posterior. Red ejecutiva. Red de la alerta. Red de la orientación. ¿Cuál de las siguientes configuraciones de las redes neurales postuladas por el modelo atencional de Posner (red de la alerta, red de la orientación, red ejecutiva) es correcta?. Alerta: regiones prefrontales dorsolaterales y parietales inferiores del hemisferio derecho; núcleos reticulares talámicos. Ejecutiva: córtex cingulado anterior; núcleo pulvinar del tálamo. Orientación: núcleos reticulares talámicos; lóbulo parietal superior y unión temporoparietal. Orientación: núcleos reticulares talámicos; núcleo pulvinar del tálamo; córtex orbitofrontal. El modelo de las redes neurales de la atención de Corbetta y Shulman presta especial atención a redes: Medulares que conectan los sistemas nerviosos central y autónomo. Corticales que interconectan regiones parietales y frontales. Subcorticales que interconectan regiones talámicas y coliculares. De interconexión, a nivel local o proximal, en la región frontal. Respecto a la influencia de las emociones sobre la atención, los estímulos emocionales: Reciben el mismo tipo de procesamiento, con la misma prioridad y por las mismas redes neurales, que los estímulos neutros. Solo reciben un procesamiento preferente cuando las redes frontoparietales están inactivas. Activan una red subcortical primitiva, de modo que resultan atendidos sin intervención de regiones corticales. Activan una red específica, que incluye el córtex prefrontal orbital y ventromedial. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a las bases neurales de la memoria a largo plazo explícita e implícita?. Tanto la memoria implícita a largo plazo como la memoria explícita están relacionadas con la actividad en una amplia red de estructuras subcorticales. La memoria implícita está relacionada con actividad en áreas corticales primarias y la memoria explícita con actividad en áreas de asociación. La memoria explícita está relacionada con actividad en áreas corticales primarias y la memoria implícita con actividad en áreas de asociación. La memoria implícita está relacionada con actividad en estructuras corticales y subcorticales, mientras que la memoria explícita está relacionada con actividad en estructuras del lóbulo temporal medial. La extirpación bilateral del lóbulo temporal medial en el paciente HM provocó la siguiente sintomatología: Deterioro de la memoria episódica. Ligero deterioro de la memoria implícita, principalmente memoria procedimental. Deterioro de la memoria de trabajo. Fuerte deterioro de la memoria implícita, especialmente en procesos de condicionamiento y priming. El sistema ejecutivo central de la memoria de trabajo se relacionó con activación de la siguiente estructura neuronal: Lóbulo temporal medial. Corteza prefrontal dorsolateral. Corteza premotora y lóbulo parietal posterior izquierdo. Corteza cingulada anterior. Señalar la afirmación INCORRECTA sobre las bases neurales de la memoria de trabajo. La actividad en los campos oculares frontales está relacionada con el mantenimiento de la información fonológica. La actividad en el giro frontal inferior derecho está relacionada con el mantenimiento de información relacionada con objetos y rostros. La actividad en el lóbulo parietal inferior izquierdo está relacionada con la codificación y almacenamiento de propiedades fonológicas en la memoria de trabajo verbal. La actividad de la corteza inferotemporal está relacionada con la codificación y almacenamiento de información sobre objetos y rostros en la memoria de trabajo visual. Señalar la respuesta correcta sobre las funciones de las estructuras del lóbulo temporal medial: La corteza perirrinal es esencial para el almacenamiento de rostros e imágenes. Todas las opciones con correctas. La amígdala no está directamente relacionada con la memoria declarativa semántica. La corteza parahipocampal juega un papel clave en el almacenamiento de información espacial. En la memoria de trabajo: ¿con qué proceso cognitivo se asocia la corteza prefrontal dorsolateral en relación con los diferentes subcomponentes propuestos por Baddeley y Hitch?. Bucle fonológico. Ejecutivo central. Agenda visuoespacial. Buffer episódico. Señalar la respuesta correcta con respecto a las áreas neuronales que subyacen a los diferentes subcomponentes de la memoria de trabajo: El almacén fonológico está relacionado con actividad del surco intraparietal del hemisferio izquierdo. El almacén fonológico está relacionado con la actividad del giro cingulado anterior y la amígdala. El ejecutivo central está relacionado con actividad en las regiones prefrontales. El almacén visuoespacial está relacionado con la actividad del giro temporal inferior del hemisferio izquierdo. Respecto a los mecanismos involucrados en la potenciación a largo plazo: La proliferación de nuevas conexiones sinápticas está precedida por una proliferación de receptores AMPA a nivel postsináptico. La activación repetida y asincrónica de dos neuronas aumenta el potencial de reposo. La proliferación de nuevas conexiones sinápticas está precedida por una disminución de los receptores GAMMA, lo que resulta en un aumento de la excitación neuronal. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes pruebas representó uno de los mayores hitos en el establecimiento de la especialización hemisférica del lenguaje humano?. Estudios de humanos con lesiones en el lóbulo temporal medial. Estudios sobre comunicación gestual en primates no humanos. Paradigmas experimentales en pacientes con lesiones del cuerpo calloso. Estudios EEG realizados a lo largo de los años 60 y 70 del siglo XX. Señalar la respuesta correcta sobre la adquisición del lenguaje. La exposición al lenguaje durante el primer año de vida representa el período crítico para la adquisición del lenguaje, como lo demuestran casos de privación sensorial extrema. A la edad de 3 meses un bebé puede distinguir entre diferentes fonemas. Se considera que la adquisición del lenguaje se inicia alrededor de los 12 meses de vida, con la vocalización de las primeras palabras significativas. Hasta los 7-9 años es cuando se produce una especialización hemisférica en el hemisferio izquierdo para el procesamiento del lenguaje. Teniendo en cuenta los conocimientos actuales, ¿cómo se interpretarían los hallazgos de un estudio de neuroimagen que muestra activación en las mismas áreas del cerebro en un grupo de sordomudos que procesan el lenguaje de signos y un grupo de personas sin déficits sensoriales que procesan el lenguaje hablado?. Evidencia de que los sordomudos están utilizando circuitos cerebrales para el lenguaje de signos que, debido a sus déficits sensoriales, no utilizan para el procesamiento del lenguaje hablado. Evidencia a favor de la teoría de la equipotencialidad o principio de acción de masas propuesta por Lashley. Hoy en día no existe una interpretación inequívoca de estos hallazgos. Evidencia indirecta de que las áreas del cerebro que procesan el lenguaje evolucionaron a partir de las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje de signos. Señalar la conexión principal entre el área de Wernicke y el área de Broca. Fascículo uncinado. Fascículo longitudinal inferior. Centro de representación conceptual. Fascículo arqueado. A lo largo de la cadena de procesamiento lingüístico, ¿cuál es la primera área del cerebro que se activa ante la voz humana y la distingue de otros estímulos auditivos?. Corteza auditiva primaria. Trompa de Eustaquio. Giro temporal superior. Giro temporal inferior. ¿Qué región del cerebro está involucrada en la conversión fonológica-articulatoria?. Giro frontal inferior. Corteza premotora. Giro temporal superior. Corteza motora primaria. Señalar la respuesta correcta con respecto al procesamiento del lenguaje escrito: El fascículo infero-temporo-frontal ha evolucionado durante los últimos miles de años como una vía dedicada exclusivamente al procesamiento del lenguaje escrito. La integración sensoriomotora está relacionada con la actividad de la corteza parietal posterior y la implementación del plan motor con la actividad del área motora suplementaria y la corteza motora. Las áreas de asociación de la corteza occipital son responsables de reconocer la morfología de los grafemas. El giro fusiforme izquierdo está involucrado en el procesamiento de grafemas. Señala la afirmación correcta con respecto a la negatividad anterior izquierda temprana (o ELAN): Es un índice temprano de procesamiento sintáctico y tiene máxima amplitud en los electrodos frontales izquierdos. Índice de procesamiento semántico con distribución topográfica a nivel del lóbulo temporal izquierdo. Es un índice de procesamiento fonológico con máxima amplitud en el nivel frontocentral. Correlato electrofisiológico de incongruencias sintácticas con distribución frontocentral. ¿Cuál de las siguientes áreas motoras contiene un almacén de acciones que constituyen el repertorio motor?. La corteza premotora. El área motora suplementaria (AMS). El córtex motor primario (M1). Los campos oculares frontales. La parte simétrica del Potencial de Preparación, relacionada con la selección de respuestas y con la intención para la acción, tiene sus generadores neurales en: Córtex premotor. Giro frontal inferior derecho (GFId). M1. AMS. ¿Cuál de los siguientes potenciales evocados se considera un índice de los procesos de preparación y ejecución de acciones?. El Potencial de Preparación. Negatividad relacionada con el error (NRE). El Potencial de Preparación Lateralizado (PPL). El potencial reaferente. Los estudios con IRMf han mostrado, en general, que durante la imaginación motora aumenta el flujo sanguíneo fundamentalmente en: Córtex parietal dorsal, M1, córtex premotor, AMS anterior y surco intraparietal. Córtex prefrontal dorsal, M1, córtex premotor, AMS anterior y surco intraparietal. Córtex temporal dorsal, M1, córtex premotor, AMS anterior y surco intraparietal. Córtex prefrontal dorsal, M1, córtex premotor, AMS anterior y estriado ventral. Los estudios con neuroimagen cerebral muestran actividad, durante la observación de acciones, en una red formada por: Áreas temporales (surco temporal inferior y giro temporal inferior), lóbulos parietales superior e inferior, giro precentral y área de Broca. Áreas temporales (surco temporal inferior y giro temporal inferior), lóbulos parietales superior e inferior, giro postcentral y área de Broca. Áreas temporales (surco temporal superior y giro temporal medio), lóbulos parietales superior inferior, giro precentral, y área de Broca. Áreas temporales (surco temporal superior y giro temporal medio), lóbulos parietales superior e inferior, giro precentral, y área de Wernicke. El sistema especular humano se diferencia del de los primates no humanos, esencialmente, en: Que no está tan lateralizado en el hemisferio izquierdo y abarca más áreas cerebrales. Que tiene menor capacidad de respuesta a movimientos intransitivos y del habla. Que no tiene respuesta ante acciones biológicas. Que está demostrado que constituye el mecanismo primitivo para el desarrollo del habla. La teoría motora, o de simulación motora, sugiere que: El proceso de entender las acciones observadas se basa en un análisis visual de la acción, de la situación en la que se produce y de los elementos visuales que la forman, así como de la relación entre ellos. La combinación de los elementos visuales de una acción observada con la experiencia previa del observador (episódica y semántica) hace posible inferir el significado de la acción. Durante la observación de una acción, creamos asociaciones entre nuestras memorias visuales de la acción y el contexto emocional en el que se realiza. Durante la observación de una acción, se produce un proceso de simulación motora mediante el cual podemos cartografiar internamente dicha acción dentro de nuestro repertorio motor incluyendo todos los elementos relevantes de la misma. ¿Cuál de las siguientes técnicas ha permitido constatar que durante la imaginación de una acción la simulación motora interna que se produce presenta el mismo patrón temporal que cuando se ejecuta esa acción?. La neuroimagen funcional de base hemodinámica y metabólica. La estimulación magnética transcraneal y el registro de potenciales motores. La electrocorticografía. La electroencefalografía. El/las área/s que conforma/n la división medial del córtex prefrontal son: Córtex orbitofrontal, o córtex frontal orbital. Giro frontal inferior. Córtex prefrontal ventromedial y córtex prefontral ventrolateral. Giro cingulado anterior. ¿Cuál de las siguientes áreas no forma parte de la división lateral del córtex prefrontal?. Córtex orbitofrontal. Córtex prefrontal dorsolateral. Córtex prefrontal anterior. Córtex prefrontal ventrolateral. Durante los períodos de demora en tareas de memoria en las que se dificulta la fase de reconocimiento se suele encontrar más activado: El córtex prefrontal medial. El giro cingulado anterior. El córtex prefrontal dorsolateral. El córtex orbitofrontal. ¿En cuál de las siguientes tareas se suele encontrar más activación del giro cingulado anterior?. En las tareas que implican situaciones de toma de decisiones ventajosas. En tareas que implican situaciones de conflicto o incongruencia que interfieren con la ejecución correcta. En tareas que implican mantener, y repartir entre diferentes subtareas, recursos de atención y de memoria para tener una ejecución correcta. En tareas de ejecución continua. ¿Cuál de los siguientes potenciales evocados se asocia con funciones del giro cingulado anterior relacionadas con la supervisión conductual?. P3a. P3b. NRE. PPL. ¿Cuál de los siguientes modelos teóricos se asocia con las funciones ejecutivas del córtex orbitofrontal?. El de Norman y Shallice. El de Goldman-Rakic. El de Miller y Cohen. El de Damasio. Imagínate una situación en la que la tarea que tienes que hacer implica que tengas que “inferir” una regla y que, de repente, tengas que cambiarla por otra nueva cuando la anterior ya no es válida. El giro cingulado anterior. El córtex prefrontal ventrolateral. El córtex prefrontal anterior. El córtex orbitofrontal. Las funciones ejecutivas relacionadas con el mantenimiento de metas mientras se realizan varias tareas, la manipulación y monitorización de contenidos en memoria de trabajo, y la atención sostenida, se asocia con: La división orbital del córtex prefrontal. La division medial del córtex prefrontal. Todas las divisiones del córtex prefrontal. La división lateral del córtex prefrontal. Decir cuáles son las divisiones del córtex prefrontal, describir brevemente las principales funciones ejecutivas de cada una de ellas y nombras las áreas que la forman. |