procesal extra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() procesal extra Descripción: test procesal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los instrumentos de resolución de conflictos, sin la intervención estatal, que requieren la intervención de un tercero ajeno al litigio se denominan: Autocompositivos heterocompositivos. Heterocompositivos, únicamente. Autocompositivos, Heterocompositivos y, en casos excepcionales, autotutela. Defina el derecho a la jurisdicción: Derecho subjetivo público dirigido a la obtención de la tutela necesaria para la resolución, fundada en derecho, de una controversia jurídica con eventual alcance de cosa juzgada y cosa ejecutada. Derecho objetivo público dirigido a la obtención de la tutela necesaria para la resolución, fundada en derecho, de una controversia jurídica con eventual alcance de cosa juzgada y cosa ejecutada. Derecho subjetivo privado dirigido a la obtención de la tutela necesaria para la resolución, fundada en derecho, de una controversia jurídica de carácter necesario, con eventual alcance de cosa juzgada y cosa ejecutada. ¿Quién asume la defensa del trabajador que solicita el derecho a justicia gratuita para presentar una demanda procesal?. Graduado/a Social o Graduado/a en RRLL perteneciente al turno de oficio designado/a por el Colegio oficial de Graduados en RRLL correspondiente. Graduado/a Social o Graduado/a en RRLL perteneciente al turno de oficio designado/a por el Juzgado que está conociendo del asunto. Abogado/a perteneciente al turno de oficio designado/a por el Colegio Oficial de Abogados correspondiente. ¿Qué ocurre con los procesos que se están sustanciando al momento de aprobarse una nueva ley procesal?. Se tramitarán por la ley procesal que le sea más favorable (anterior o nueva). Se tramitarán por la ley procesal nueva. Se tramitarán por la ley procesal que establezca el legislador ordinario en la nueva ley. ¿Cuál de los siguientes bloques o derechos esenciales de los ciudadanos no forman parte del ámbito objetivo del derecho a la jurisdicción?. Obtener una respuesta del órgano jurisdiccional motivada, fundada en Derecho y que reconozca las pretensiones formuladas por las partes. Acceder –sin límite alguno- a los órganos jurisdiccionales. Conseguir que el pronunciamiento judicial sea definitivo, alcanzando firmeza e intangibilidad. Los Partidos judiciales: Son una circunscripción territorial que siempre se ajusta al término de un Municipio. Se trata de una circunscripción territorial propia de la LOPJ. Esta creada por el Consejo General del Poder Judicial. Principio pro actione: señale las dos vertientes que integran el principio pro actione: Aplicar e interpretar los requisitos y presupuestos de acceso a la Justicia teniendo en cuenta su finalidad y proporcionalidad para alcanzarla rechazando todo planteamiento excesivo, y la obligación de facilitar la subsanación de defectos procesales. Impulsar con diligencia los procedimientos y dar cabida para que puedan actuar el mayor número de interesados en el mismo. Aplicar los textos legales de la manera más favorable al actor o demandante y proponer siempre una medida extrajudicial en los procedimientos contenciosos. La jurisdicción jurisdiccional en sentido negativo significa: Que sólo obtengan potestad jurisdiccional los jueces y magistrados. Que sólo los jueces determinarán el ámbito de su propia competencia. Impide que los órganos jurisdiccionales desempeñen funciones distintas a las propias del desarrollo de la actividad. Defina la legitimación: Es el vínculo que une a la parte con el tribunal que conoce del proceso. Es la capacidad de las partes para elegir el tribunal cuando legalmente puedan disponer del objeto del litigio y ejercitar sus pretensiones sobre el mismo. Es el vínculo que une a la parte con lo que esta siendo objeto de discusión del proceso. ¿Por qué se dice que el Tribunal Constitucional es un legislador negativo?. Porque las sentencias que resuelven cuestiones de inconstitucionalidad producen efectos generales, como si fuera una Ley. Porque las sentencias que resuelven recursos de amparo por vulneración de derechos fundamentales no tienen pleno efecto frente a todos. Porque las sentencias que resuelven recursos de amparo tienen pleno efecto frente a todos. Las circunscripciones judiciales son: municipio, mancomunidad de municipios, partido judicial, provincia, comunidad autónoma y territorio nacional. provincia, comunidad autónoma y territorio nacional. municipio, partido judicial, provincia, comunidad autónoma y territorio nacional. ¿Qué órganos jurisdiccionales colegiados no tienen competencia en materia social?. Audiencias Provinciales. Tribunal Supremo. Tribunales Superiores de Justicia. El contenido del proceso para las partes, esto es, las funciones, obligaciones y facultades son: Derechos y deberes; Posibilidades; Cargas; Privilegios. Derechos y garantías; Posibilidades; Cargas; obligaciones. Derechos y obligaciones; Posibilidades; Cargas; Exepciones. ¿En qué tipo de procesos pueden asumir la representación ajena los Graduados Sociales, pertenecientes en Relaciones Laborales Colegiados y Graduados en Relaciones Laborales?. En todos los procesos de naturaleza laboral y de Seguridad Social que cuantía máxima litigiosa no supere los 2.000 €. En todos los procesos de naturaleza laboral y de Seguridad Social, salvo cuando la intervención de abogado sea preceptiva, como ocurre ante el tribunal supremo. En todos los procesos de naturaleza laboral y de Seguridad Social. Indique cuál de las siguientes es una regla de competencia territorial: Será competente para conocer las demandas de capacidad el Juez de Primera Instancia del lugar en que reside el incapaz. Los Jueces de lo vigilancia penitenciarias son competentes en materia de ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad. La Audiencia Provincial conocerá en materia Civil los recursos de apelación que se interpongan. Las atribuciones básicas del CGPJ pueden dividirse en: Propositivas, Inspectoras, Decisorias, Reglamentarias, Organizativas y Jurisdiccionales. Propositivas, Inspectoras, Decisorias, Reglamentarias, Organizativas y Divulgadoras. Propositivas, Inspectoras, Decisorias, Reglamentarias, Divulgadoras y Consultivas e Informadoras. ¿Cuándo se vulnera el derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes?. Cuando la prueba solicitada por la parte es admitida y practicada produce un resultado adverso para la parte que la propuso. Cuando la prueba solicitada por la parte procesal no se admite, a pesar de no existir impedimento legal alguno, o una vez admitida no se practica. Cuando la prueba practicada por la parte procesal no se admite, a pesar de no existir impedimento legal alguno, o una vez admitida no se practica. Las Salas del Tribunal Supremo son: Civil, Penal, Mercantil, Contencioso-Administrativo, Social. Civil, Penal, Social, Militar, Mercantil. Civil, Penal, Contencioso-Administrativo, Social, Militar. El instrumento que se utiliza para la comunicación entre órganos jurisdiccionales se denomina: Oficio. Requerimiento. Exhorto. ¿Qué cuerpos de funcionarios integran al personal colaborador y auxiliar de la Administración de Justicia?. Gestión procesal y administrativa, Tramitación y colaboradores de reparto. Gestión procesal y administrativa, tramitación procesal y administrativa, Auxilio procesal. Gestión procesal y administrativa, Oficiales y colaboradores en la tramitación y auxilio judicial. ¿Cuáles son los tres elementos básicos que integran el derecho de defensa?. Derecho de asistencia letrada, derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes, derecho a no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable. Derecho a un proceso justo, derecho a la presunción de inocencia, derecho a la contradicción. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, derecho a. o declarar contra sí mismo y no confesarse culpable, derecho a formular alegaciones. En la práctica forense se conoce como "dies a quo": Al día de inicio del plazo que coincide con el día en el se haya producido la actividad jurisdiccional. Al de inicio del plazo que coincide con el día siguiente a aquel que se haya producido la actividad jurisdiccional. Al día del vencimiento del plazo. ¿Cuál es la función que deben cumplir los mediadores?. Resolver la controversia mediante una resolución ajustada a Derecho, motivada y congruente. Facilitar la comunicación entre las partes y velar porque dispongan de la información y el asesoramiento suficientes, desarrollando una conducta activa tendente a lograr el acercamiento de las partes. Dictar el laudo que ponga fin al procedimiento. ¿Qué tipo de tutela judicial se puede solicitar en el proceso laboral?. Declarativa, de ejecución y cautelar. Declarativa, de ejecución y preventiva. Declarativa, de ejecución y excepcional. ¿En qué consiste el laudo arbitral?. Es el convenio suscrito por las partes a presencia del árbitro. Es la resolución del árbitro por el que pone fin al procedimiento. Es la propuesta del mediador. |