option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESAL I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESAL I

Descripción:
MOD A y B JULIO 2023

Fecha de Creación: 2025/02/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuáles son los elementos esenciales del derecho procesal?. a. jurisdicción, acción y proceso. b. jurisdicción, pretensión y procedimiento. c. acción y jurisdicción.

2. ¿El tribunal de cuentas pertenece a la jurisdicción ordinaria?. a. verdadera. b. solamente cuando resuelva recursos de amparo. c. no, es un tribunal especial.

3. ¿cuál de los siguiente es un conflicto de jurisdicción?. a. un conflicto entre jueces y magistrados del mismo orden jurisdiccional. b. un conflicto entre el tribunal de cuentas y la sala de lo contencioso administrativo. c. un conflicto entre juez penal y juez de violencia sobre la mujer.

4. ¿Qué es el recurso de amparo que tienen los jueces, artículo 14 LOPJ?. a. un instrumento para materializar su independencia. b. una atribución que tienen como jueces. c. los jueces no tienen recurso de amparo.

5. Independientemente de si cuentan con recursos para litigar, tienen derecho a la justicia gratuita: a. todas las personas físicas y asociaciones que representen a víctimas de terrorismo. b. Las víctimas de violencia de género, trata de seres humanos, terrorismo, víctimas de accidentes que acrediten secuelas permanentes y asociaciones que representen a víctimas de terrorismo. c. solamente las víctimas de violencia de género y las víctimas de accidentes que acrediten secuelas permanentes.

6. Una diferencia fundamental entre auto y providencia: a. El auto siempre debe ser motivado, la Providencia no. b. La Providencia se dicta cuando así lo disponga la ley, en cambio el auto se dicta cuando no se disponga nada legalmente. c. No hay diferencias, son sinónimos.

7. Hay lugar a la reconstrucción de autos cuando: a. en los supuestos de pérdida definitiva de autos procesales. b. en los supuestos de pérdida definitiva de actos procesales. c. cuando se presente algún documento en lengua extranjera.

8. ¿quiénes integran la oficina judicial de cada juzgado?. a. el letrado de la administración de justicia y los auxiliares judiciales. b. el juez, el letrado de la administración de justicia y el cuerpo de funcionarios. c. el letrado de la administración de justicia y el cuerpo de funcionarios.

9. ¿Qué es la competencia?. a. Es el conjunto de reglas que determinan qué juez o tribunal, dentro de un orden jurisdiccional, debe conocer de cada caso concreto. b. Es el presupuesto básico para el conocimiento de asuntos por parte de los jueces y tribunales. c. son correctas tanto a) como b).

10. ¿Qué es la declinatoria?. a. Es un procedimiento para denunciar a instancia de parte falta de jurisdicción. b. Es un procedimiento para denunciar a instancia de parte falta de jurisdicción y la falta de competencia de todo tipo. c. Es un procedimiento para denunciar a instancia de parte, o de oficio, la falta de jurisdicción y la falta de competencia de todo tipo.

11. De acuerdo con las reglas de competencia territorial, ¿quien es el juez competente para conocer de un juicio donde reclame indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de coche?. a. el juez de domicilio del que iba conduciendo el coche. b. el juez de domicilio del demandante. c. el juez del lugar donde ocurrió el accidente.

12.¿Qué ocurre si no se integró el litisconsorcio necesario en la demanda?. a. Nada, el proceso continúa. b. el juez debe convocar a las partes a una audiencia. c. se configura una cuestión o expresión procesal.

13. ¿De qué tipo son las pretensiones que hay en las acciones consecutivas?. a. Una constitutiva y otra ejecutiva. b. Dos declarativas. c. Dos constitutivas.

14.¿Cuál es el proceso declarativo para tramitar la nulidad de un contrato de compraventa con cuantía de 3.500 euros?. a. El proceso verbal porque la nulidad de los contratos es una materia que por disposición legal siempre debe tramitarse por el juicio verbal. b. El proceso verbal porque la cuantía es inferior a 6.000 euros. c. El proceso verbal siempre que el demandante lo decida.

15. Ante la demanda, ¿que puede hacer el demandado?. a. Contestar, reconvenir, allanarse, revelarse o solo comparecer. b. Contestarm reconvenir, allanarse y revelarse. c. Contestar, reconvenir y huir.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a. el derecho interno e internacional se prueban. b. la costumbre no controvertida debe probarse. c. el derecho extranjero debe probarse.

17. Analice el siguiente caso y responda la pregunta que se formula a continuación: Proceso verbal civil en el que Simón demanda a Paco, con cuantía de 1400 euros. Simón acude sin apoderado. Paco acude con su apoderada María. ¿Quién puede solicitar el interrogatorio de Paco? ¿Quien lo interroga?. a. Simon puede solicitar el interrogatorio de Paco e interrogarlo directamente. b. María puede solicitar el interrogatorio de Paco e interrogarlo directamente. c. Solamente el juez.

18. ¿Qué es una crisis procesak?. a. caducidad de la instancia. b. el sobreseimiento, la pérdida de interés legítimo, la renuncia y desistimiento. c. La prejudicialidad, cuestiones incidentales y suspensión por acuerdo de partes.

19. ¿Cuál es la gran diferencia entre nulidad de actuaciones y los medios de rescisión de la sentencia firme?. a. Ninguna, son lo mismo. b. Los medios de rescisión son la audiencia al rebelde y la rescisión civil. c. La nulidad es una vía para declarar la invalidez de la sentencia, mientras que los medios de rescisión son una vía para declarar su ineficacia.

20. La audiencia al rebelde se aplica cuando: a. el demandado no quiso ir al proceso. b. hubo dos demandados. c. El rebelde fue de buena fe.

1. ¿El tribunal de cuentas pertenece a la jurisdicción ordinaria?. a. Verdadera. b solamente cuando resuelva recursos de amparo. c. No, es un tribunal especial.

2. ¿Cuál de los siguientes es un conflicto de competencia?. a. Un conflicto entre jueces del mismo orden jurisdiccional. b. Un conflicto entre tribunal de cuentas y la sala de lo contencioso administrativo. c. Un conflicto entre el juez penal y el Tribunal constitucional.

3. ¿Quiénes integran el cuerpo de funcionarios?. a. El letrado de la administración de justicia y los auxiliares judiciales. b. El juez, letrado de la administración de justicia y el cuerpo de funcionarios. c. El gestor procesal, el tramitador procesal y el auxiliar procesal.

4. ¿cuándo sucede la acumulación de acciones?. a. Cuando existe una pluralidad de sujetos en un mismo procedimiento. b. Cuando se presenta una demanda a tiempo y otra extemporánea. c. Cuando existe una pluralidad de objetos en un mismo procedimiento.

5 ¿Cual es la diferencia entre un conflicto de jurisdicción y un conflicto de competencia?. el conflicto de competencia se da entre órdenes y la cuestión se da entre órganos de un mismo orden. no hay diferencias, son iguales. El conflicto de jurisdicción se da entre juez y fiscal. El de competencia no es un conflicto.

6. ¿Cual son los criterios en los que se articula la competencia?. a. objetiva y territorial. b. objetiva, territorial y funcional. c. Objetiva, territorial y concursal.

7. ¿cual es la improrrogabilidad de la jurisdicción?. a. Significa que las partes no pueden decidir someter un asunto jurisdiccional a autoridad judicial distinta de la señalada por la ley. b. Significa que cada juez conoce de un asunto solo una vez. c. Significa que los procesos tienen una duración determinada.

8. En un juicio sobre el arrendamiento de un inmueble, ¿quién es el juez competente territorialmente?. a. El juez que las partes acuerden (fuero convencional). b. el juez del lugar del domicilio del demandado (fuero general). c. El juez del lugar donde está ubicado el inmueble (fuero imperativo).

9. ¿Qué es la abstención?. a. Una posible actitud del demandado ante la demanda. b. La decisión del juez de no conocer la demanda. c. Una garantía de la imparcialidad judicial.

10. ¿Qué es una sentencia firme?. a. Aquellas contra las que no cabe ningún recurso. b. Aquellas dictadas conforme la ley. c. Aquellas que están pendientes de ser conocidas por el juez de segunda instancia.

11. Para ordenar, conforme a la ley, una conducta o inactividad, se dicta: a. Una notificación. b. Un mandamiento. c. Un requerimiento.

12. ¿Qué es la legitimación?. a. Es la capacidad que tiene una persona para comparecer en un proceso. b. Es la afirmación de quien demanda, de la titularidad de un derecho o interés legítimo discutido en el proceso. c. Es lo que pide el demandante en su demanda.

13. Una demanda sobre competencia desleal con cuantía de 5000 euros, ¿cuál es el proceso declarativo por el que se debe tramitar?. a. El proceso verbal por ser cuantía inferior a 6000 euros. b. El juicio rápido por tener cuantía inferior a 6000. c. un juicio ordinario por razón de la materia.

14. ¿que permite el aseguramiento de prueba?. a. La práctica de prueba anticipada cuando exista el temor fundado de la imposibilidad de llevar a cabo la práctica en el momento procesal oportuno por la acción de personas o por el estado de las cosas. b. La afectiva custodia de la prueba. c. dictar anticipadamente la sentencia.

15. ¿qué no ocurre en la audiencia previa?. a. La presentación de la demanda. b. La práctica de pruebas. c. A y B con correctas.

16. ¿cuándo debe inadmitirse una prueba?. a. cuando sea muy costosa. b. cuando sea impertinente o inútil. c. cuando sea difícil de practicar.

17. Las costas procesales son un tipo de gasto del proceso: a. sí. b. sí, siempre y cuando el valor de las costas esté incluído en los gastos. c. No, son antónimos.

18. ¿Qué es un recurso no devolutivo?. a. Lo resuelve el superior juez que dictó la decisión que se ocurre. b. Lo resuelve el mismo juez que dictó la decisión que se recurre. c. Aquel que no pretende cambiar el sentido de la decisión.

19. ¿Que recurso cabe contra los autos definitivos?. a. Recurso de apelación. b. No cabe ningún recurso. c. Solo reposición.

20. ¿qué se pretende con el incidente excepcional de nulidad de actuaciones?. a. denunciar la invalidez de una determinada resolución judicial. b. Denunciar la invalidez de una resolución judicial o una conducta del demandado. c. Denunciar la invalidez de una conducta del demandado.

Denunciar Test