option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

procesal laboral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
procesal laboral

Descripción:
tipo test procesal laboral

Fecha de Creación: 2024/04/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sindicato interpone demanda de conflicto colectivo en defensa de los intereses de un grupo de trabajadores ante el Juzgado de lo Social competente. Este proceso: Tendrá carácter urgente y la preferencia en el despacho de asuntos será absoluta sobre cualquier otro incluidos los de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas. Tendrá carácter urgente y la preferencia en el despacho de asuntos será absoluta sobre cualquier otro, si así lo acuerda el Juez de oficio. Tendrá carácter urgente y la preferencia en el despacho de asuntos será absoluta sobre cualquier otro, salvo los de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas. d) Tendrá carácter urgente y la preferencia en el despacho de asuntos será absoluta sobre cualquier otro, si así se solicita en la demanda.

En el procedimiento sobre conflicto colectivo, se encuentran legitimados: Los sindicatos cuyo ámbito de actuación se corresponda o sea más amplio que el del conflicto. Las asociaciones empresariales de pequeños y medianos empresarios. La representación legal de los trabajadores cuando sea un ámbito amplio. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el proceso sobre conflicto colectivo, UGT y CCOO se preguntan si el intento de conciliación o mediación: Constituye requisito necesario para la tramitación del proceso ex art. 63 LRJS. Es una materia exceptuada de conciliación previa. Debe interponerse demanda en el plazo de veinte días naturales. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la presentación de la demanda sobre conflicto colectivo: Debe designarse la representación legal de las personas trabajadoras afectadas. Debe a su compañarse certificación de haberse intentado la conciliación o mediación previa. La designación concreta del resultado de la mediación. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el procedimiento sobre impugnación de convenios colectivos: El Ministerio Fiscal será siempre parte. El LAJ será quien resuelva el proceso. La autoridad laboral será quien resuelva el proceso. d) Las respuestas b y c son correctas.

En el procedimiento sobre impugnación de la resolución administrativa que deniega el depósito de los estatutos de los sindicatos y asociaciones empresariales: Deberá interponerse acción en el plazo de veinte días hábiles, contados a partir de aquél en que sea recibida la notificación de la resolución denegatoria expresa o transcurra un mes desde la presentación de los estatutos sin que hubieren notificado a los promotores defectos a subsanar. Deberá interponerse acción en el plazo de diez días naturales, contados a partir de aquél en que sea recibida la notificación de la resolución denegatoria expresa o transcurra un mes desde la presentación de los estatutos sin que hubieren notificado a los promotores defectos a subsanar. Deberá interponerse acción en el plazo de cinco días hábiles, contados a partir de aquél en que sea recibida la notificación de la resolución denegatoria expresa o transcurra un mes desde la presentación de los estatutos sin que hubieren notificado a los promotores defectos a subsanar. Deberá interponerse acción en el plazo de diez días hábiles, contados a partir de aquél en que sea recibida la notificación de la resolución denegatoria expresa o transcurra un mes desde la presentación de los estatutos sin que hubieren notificado a los promotores defectos a subsanar.

La celebración del juicio por conflicto colectivo tendrá lugar: Dentro de los cinco días siguientes a la admisión a trámite de la demanda. Tras superar el plazo de los cinco días siguientes a la admisión a trámite de la demanda. Dentro de los diez días siguientes a la admisión a trámite de la demanda. Dentro de los veinte días siguientes a la admisión a trámite de la demanda.

La sentencia del juicio por conflicto colectivo se dictará: Dentro de los tres días siguientes a la celebración del juicio. Será notificada a la autoridad laboral competente. Tras superar el plazo de los cinco días siguientes a la admisión a trámite de la demanda. Dentro de los diez días siguientes a la admisión a trámite de la demanda. Dentro de los veinte días siguientes a la admisión a trámite de la demanda.

La iniciación de un proceso de conflicto colectivo: No interrumpe la prescripción de las acciones individuales en igual relación con el objeto del referido conflicto. Sí interrumpe la prescripción de las acciones individuales en igual relación con el objeto del referido conflicto. No interrumpe la caducidad de las acciones individuales en igual relación con el objeto del referido conflicto. Sí interrumpe la caducidad de las acciones individuales en igual relación con el objeto del referido conflicto.

José Manuel acaba de instar un procedimiento de conflicto colectivo. No obstante, desde su punto de vista el TSJ de Canarias considera que no es competente: El TSJ de Canarias no ha actuado correctamente al instar de oficio su incompetencia. José Manuel no puede interponer recurso contra la resolución de incompetencia. José Manuel puede interponer recurso contra la resolución de incompetencia. A y c son correctas.

El procedimiento de conflicto colectivo tiene lugar mediante presentación de demanda ante: El juzgado de lo social que por territorio corresponda. Ante la Sala de lo Social de los TSJ competente. Ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Ante el juzgado o tribunal competente acompañando certificación de haberse intentado la conciliación o mediación previa o, alegación en su caso, de no ser necesaria.

El procedimiento de conflicto colectivo: Admite archivo de las actuaciones por el secretario judicial cuando se reciba en el juzgado o tribunal comunicación de las partes de haber solventado el conflicto. No admite archivo de las actuaciones por el secretario judicial cuando se reciba en el juzgado o tribunal comunicación de las partes de haber solventado el conflicto. Admite archivo de las actuaciones por el juzgado o tribunal cuando se reciba comunicación de las partes de haber solventado el conflicto. d) Admite archivo de las actuaciones por comparecencia ante el secretario judicial.

Antonio, miembro del comité de empresa no ha acatado su deber de sigilo profesional y ha publicado en redes sociales información sensible transmitida por la empresa: Se podrá instar por la empresa un procedimiento de conflicto colectivo al haber incumplido su deber de sigilo. La empresa podrá instar otro tipo de reclamación judicial pero no a través del conflicto colectivo. Debe instarse previamente a la conciliación previa. A y c son correctas.

La empresa Papelería la esquina S.L., se niega a transmitir a la representación de los trabajadores información relativa a la siniestralidad laboral: Este tipo de información debe ser transmitida de forma anual por lo que puede instarse un procedimiento de conflicto colectivo. Este tipo de información puede ser transmitida voluntariamente por la empresa. Pero no es motivo suficiente para instar un procedimiento de conflicto colectivo. Este tipo de información debe ser transmitida de forma trimestral por lo que puede instarse un procedimiento de conflicto colectivo. Para ello, debe solicitarse previamente solicitud ante el órgano u organismo de mediación previa. Este tipo de información debe ser transmitida de forma trimestral por lo que puede instarse un procedimiento de conflicto colectivo.

La empresa Medellín S.A.U., que cuenta con un total de cuatrocientos veinte trabajadores en la plantilla se plantea, ante las graves dificultades económicas que atraviesa, reducir el importe de ciertos pluses de productividad que venía abonando mensualmente a los cuarenta y dos empleados que prestan servicios en fábrica. La modalidad procesal correcta a seguir es la de "Movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, trabajo a distancia, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor". De conformidad con los parámetros del art. 40.2 ET no constituye un proceso de movilidad geográfica. A y d son correctas. Si una vez iniciado el proceso individual se plantease demanda de conflicto colectivo contra la decisión empresarial, aquel proceso se suspenderá hasta la resolución de la demanda de conflicto colectivo, que una vez firme tendrá eficacia de cosa juzgada sobre el proceso individual.

Carmen ha obtenido a su favor sentencia que declara la nulidad del despido del que fue objeto por parte de la empresa. El departamento de recursos humanos se pone en contacto con él indicándole que la readmisión se llevará a efecto de manera inmediata, pero en un centro de trabajo diferente de aquél en el que prestaba servicios con anterioridad al despido. Ambos centros están situados en la misma localidad. ¿Qué puede hacer Carmen frente a esta decisión empresarial?. Carmen puede oponerse directamente a la reincorporación comunicando por escrito a la empresa que opta por la extinción de su contrato con derecho a percibir una indemnización de treinta y tres días por año de servicio. Carmen debe aceptar la decisión sin posibilidad de oponerse a la misma. Siempre que ambos centros de trabajo se encuentren en la misma localidad, la empresa está facultada para decidir si le readmite en uno u otro, sin necesidad de justificación alguna. Carmen podrá acudir ante el Juzgado de lo Social, solicitando la ejecución regular del fallo y el Juez, tras oír a las partes en comparecencia, dictará auto declarando si la readmisión se ha producido o no en debida forma. En el supuesto de que entienda que no lo fue de forma regular ordenará reponer al trabajador en su puesto de trabajo dentro de los cinco días siguientes a la fecha de dicha resolución. Carmen podrá acudir ante el Juzgado de lo Social solicitando la ejecución regular del fallo y el juez, tras oír a las partes en comparecencia, dictará un auto declarando si la readmisión se ha producido o no en debida forma. En el supuesto de que entienda que no lo fue de forma regular ordenará reponer al trabajador en su puesto anterior dentro de los diez días siguientes a la fecha de dicha resolución.

María José ha obtenido una sentencia favorable frente al Ayuntamiento para el que presta servicios laborales desde hace veinte años. Pese a que han transcurrido varias semanas desde su firmeza, la Entidad Local no procede a cumplir lo resuelto. ¿Puede acudir al Juzgado a solicitar la ejecución forzosa?. salvo que se hubiera fijado otro plazo diferente, con carácter general las sentencias dictadas frente a entes públicos deberán llevarse a efecto por la Administración o entidad dentro del plazo de dos meses a partir de su firmeza. Solo transcurrido este plazo podrá la parte interesada solicitar la ejecución. Una vez alcance firmeza la sentencia, la parte interesada puede en cualquier momento solicitar la ejecución forzosa al juzgado. Es el órgano judicial quien en sentencia indicará, en todo caso, el plazo con el que cuenta la Administración o Entidad Pública demandada para ejecutarla. Salvo que se hubiera fijado otro plazo diferente, con carácter general las sentencias dictadas frente a entes públicos deberán llevarse a efecto por la Administración o Entidad dentro del plazo de tres meses a partir de su firmeza. Solo transcurrido este plazo podrá la parte interesada solicitar la ejecución.

Jimena, abogada, ha presentado demanda contra la empresa Informaciones el Día, en reclamación de un complemento salarial adeudado a su representado. Previamente al juicio y ante el Letrado de la Administración de Justicia, las partes se concilian, aviniéndose a pagar la mitad de la cuantía reclamada, por lo que el LAJ dictará un decreto aprobando la avenencia. Si la empresa no cumple con lo acordado, ¿Jimena puede solicitar la ejecución del acuerdo?. Sí, puesto que los acuerdos entre las partes aprobados por el LAJ, o en su caso, por el Juez o Tribunal se llevarán a efecto por los trámites de la ejecución de Sentencias, puesto que no son impugnables en ningún caso. No, porque los acuerdos entre las partes aprobados por el LAJ, o en su caso, por el Juez o Tribunal no son títulos ejecutivos, sino meras declaraciones de intenciones. Sí, puesto que los acuerdos entre las partes aprobados por el LAJ, o en su caso, por el Juez o Tribunal se llevarán a efecto por los trámites de la ejecución de Sentencias, salvo que hayan sido impugnados. No, porque solo los acuerdos entre las partes aprobados por el Juez o Tribunal se llevarán a efecto por los trámites de la ejecución de sentencias, los aprobados por el LAJ son meras declaraciones de intenciones sin valor ejecutivo.

Ramón tras un lento proceso por fin ha obtenido sentencia condenatoria al pago de las cantidades debidas a su cliente por los salarios impagados. La empresa sigue sin atender sus obligaciones y se plantea instar la ejecución, ¿qué plazo tiene para ello?. Tiene un plazo de caducidad de veinte días. La ejecución de sentencias no está sometida a plazo alguno, puede instarse en cualquier momento. Tiene un plazo de caducidad de un año. Sea cual sea el plazo aplicable siempre será de prescripción.

Antonio quiere promover la ejecución de una sentencia que ha sido favorable a su cliente. ¿Cómo y cuándo lo hará?. Podrá solicitar la ejecución de la sentencia en el plazo de veinte días contados a partir del día en que la sentencia haya ganado firmeza. La ejecución se iniciará de oficio. Podrá solicitar la ejecución tan pronto la sentencia haya ganado firmeza mediante escrito en el que inste su ejecución, salvo que haya recaído en un procedimiento de oficio, cuya ejecución se iniciará de este modo. Las sentencias firmes en el orden jurisdiccional social solo pueden ser ejecutadas cuando en el juzgado de lo social nos lo comuniquen en tiempo y forma.

Carlos es trabajador de la empresa Albercon, S.L., e instó proceso ejecutivo contra su empresa; la empresa se plantea si está obligada a señalar los bienes que posee para la traba y embargo: Si está obligado, pero sólo a señalar las cuentas corrientes de las que sea titular, no otros bienes. No, es una tarea que corresponde al órgano judicial. No, es una tarea que corresponde al ejecutante. Sí, estará obligada cuando se lo requiera el letrado de la Administración de Justicia.

Susana ha sido despedida por su empresa; la calificación del despido por el Juzgado de lo Social núm. 1 de Gáldar fue improcedente. No obstante, no ha sido readmitida aún por la empresa, ¿qué puede hacer?. Susana puede solicitar la ejecución del fallo del Juzgado de lo Social núm. 1 de Gáldar dentro de los diez días siguientes a la fecha en la que expire el plazo de veinte días(readmisión) ya que no se ha fijado plazo para reanudar la prestación laboral. Susana puede solicitar la ejecución del fallo del Juzgado de lo Social núm. 1 de Gáldar dentro de los cinco días siguientes a la fecha en la que expire el plazo de diez días (readmisión) ya que no se ha fijado plazo para reanudar la prestación laboral. Susana no puede solicitar la ejecución del fallo del Juzgado de lo Social núm. 1 de Gáldar dentro de los veinte días siguientes a la fecha en la que expire el plazo de diez días (readmisión) ya que no se ha fijado plazo para reanudar la prestación laboral. Susana puede solicitar la ejecución del fallo del Juzgado de lo Social núm. 1 de Gáldar dentro de los veinte días siguientes a la fecha en la que expire el plazo de diez días(readmisión) ya que no se ha fijado plazo para reanudar la prestación laboral.

Jaime prestó servicios en la empresa Reformas S.L., y tenía a su disposición una vivienda. El pasado 20 de abril de 2023, el Juzgado de lo Social núm.1 de Las Palmas declaró procedente el despido disciplinario instado por su empresa. Jaime venía ocupando una vivienda cedida por la empresa, ¿qué plazo dispone para abandonar la vivienda?. Jaime deberá abandonar la vivienda en el plazo de un mes. No obstante, el secretario judicial puede justificar la prórroga por un plazo de dos meses más. Jaime deberá abandonar la vivienda en el plazo de dos meses. No obstante, el secretario judicial puede justificar la prórroga por un plazo de dos meses más. Jaime podrá disfrutar la vivienda hasta que encuentre otra disponible. Jaime deberá abandonar la vivienda desde que le sea notificada la sentencia.

Jaime prestó servicios en la empresa Reformas S.L., y el pasado 20 de abril de 2023, el Juzgado de lo Social núm.1 de Las Palmas declaró improcedente el despido disciplinario instado por su empresa. No obstante, la empresa ha materializado su cierre. ¿Qué opciones tiene Jaime?. Esta situación se corresponde con una imposibilidad material de reincorporación de Jaime. Por tales motivos, el juez dictará auto declarando la extinción de la relación laboral y acordará el abono de los salarios devengados y a una indemnización de conformidad con el art. 55.1 y 2 ET. Además, podrá fijar una indemnización adicional de hasta quince días de salario por año de servicio y un máximo de doce mensualidades. Esta situación se corresponde con una imposibilidad material de reincorporación de Jaime. Por tales motivos, el juez dictará auto declarando la extinción de la relación laboral y acordará el abono de los salarios devengados y a una indemnización de conformidad con el art. 56.1 y 2 ET. Además, podrá fijar una indemnización adicional de hasta veinte días de salario por año de servicio y un máximo de doce mensualidades. Esta situación se corresponde con una imposibilidad material de reincorporación de Jaime. Por tales motivos, el juez dictará auto declarando la extinción de la relación laboral y acordará el abono de los salarios devengados y a una indemnización de conformidad con el art. 56.1 y 2 ET. Además, podrá fijar una indemnización adicional de hasta quince días de salario por año de servicio y un máximo de doce mensualidades. Esta situación se corresponde con una imposibilidad material de reincorporación de Jaime. Por tales motivos, el juez dictará auto declarando la extinción de la relación laboral y acordará el abono de los salarios devengados y a una indemnización de conformidad con el art. 56.1 y 2 ET. Además, podrá fijar una indemnización adicional de hasta treinta y tres días de salario por año de servicio y un máximo de veinte mensualidades.

Jaime pretende solicitar la ejecución provisional de la sentencia condenatoria a su empresa al pago de cantidades: Debe solicitarla ante el órgano judicial correspondiente. Debe esperar a que el LAJ dicte el auto correspondiente. Tiene derecho a obtener anticipos a cuenta de aquélla, y podrá instarse ante el órgano judicial que dictó la sentencia. Tiene derecho a obtener anticipos a cuenta de aquélla, y podrá instarse ante el órgano judicial que dictó la sentencia. Este anticipo no podrá superar el salario mínimo interprofesional.

Sofía ha solicitado la ejecución parcial de su sentencia. No obstante, el Juzgado de lo Social núm. 4 de Las Palmas ha desestimado sus pretensiones: Sofía puede interponer recurso de suplicación contra el auto que deniega el despacho de la ejecución definitiva parcial. Sofía puede interponer recurso de reposición contra el auto que deniega el despacho de la ejecución definitiva parcial. Sofia puede interponer recurso de revisión contra el auto que deniega el despacho de la ejecución definitiva parcial. Sofia puede interponer indistintamente recurso de reposición o recurso de revisión contra el auto que deniega el despacho de la ejecución definitiva parcial.

Las sentencias firmes y demás títulos judiciales o extrajudiciales: La ejecución se llevará a cabo por el órgano judicial que hubiera conocido del asunto en suplicación o casación, incluido el supuesto de resoluciones que aprueben u homologuen transacciones judiciales, acuerdos de mediación y acuerdos logrados en el proceso. En el caso de que no hubiera mediado intervención judicial, será competente el juzgado en cuya circunscripción se hubiera constituido. La ejecución se llevará a cabo por el órgano judicial que hubiera conocido del asunto en instancia, incluido el supuesto de resoluciones que aprueben u homologuen transacciones judiciales, acuerdos de mediación y acuerdos logrados en el proceso. En el caso de que no hubiera mediado intervención judicial, será competente el juzgado en cuya circunscripción se hubiera constituido. La ejecución se llevará a cabo por el órgano judicial que hubiera conocido del asunto en suplicación, incluido el supuesto de resoluciones que aprueben u homologuen transacciones judiciales, acuerdos de mediación y acuerdos logrados en el proceso. En el caso de que no hubiera mediado intervención judicial, será competente el juzgado en cuya circunscripción se hubiera constituido. La ejecución se llevará a cabo por el órgano judicial que hubiera conocido del asunto en instancia, salvo el supuesto de resoluciones que aprueben u homologuen transacciones judiciales, acuerdos de mediación y acuerdos logrados en el proceso.

La demanda de Carmelo ha sido objeto de tramitación en un procedimiento testigo. Le han notificado la firmeza de la sentencia que se instó con carácter preferente: En un plazo de diez días, el Letrado/a de la Administración de Justicia instará a que se interese en la extensión de los efectos de la sentencia, la continuación del pleito suspendido o que desiste del proceso. En un plazo de veinte días, el Letrado/a de la Administración de Justicia instará a que se interese en la extensión de los efectos de la sentencia, la continuación del pleito suspendido o que desiste del proceso. En un plazo de cinco días, el Letrado/a de la Administración de Justicia instará a que se interese en la extensión de los efectos de la sentencia, la continuación del pleito suspendido o que desiste del proceso. En un plazo de cinco días, el Letrado/a de la Administración de Justicia instará a que se interese sobre la continuación del pleito suspendido.

Antonio y Jesús solicitan ante el Juzgado de lo Social núm. 4 de Las Palmas la ejecución de una sentencia de fecha 4 de abril de 2023, que reconoce una situación jurídica favorable para sus intereses: Ambos tienen de plazo hasta el 4 de abril de 2024 para solicitar la extensión de los efectos de la sentencia. Ambos tienen de plazo un año desde la última notificación de la sentencia a quienes fueron parte en el proceso para solicitar la extensión de los efectos de la sentencia. Ambos tienen de plazo un año desde la fecha de publicación de la sentencia. Ambos tienen de plazo hasta el 3 de abril de 2024 para solicitar la extensión de los efectos de la sentencia.

Denunciar Test
Chistes IA