PROCESAL PENAL - 16/10/2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESAL PENAL - 16/10/2023 Descripción: MAESTRIA PROCESAL PENAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes opciones constituye una de las reglas de la prueba documental: a) No es admisible como medio de prueba el contenido digital. b) Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con las normas del COIP. c) Podrá admitirse como medio de prueba únicamente el contenido digital determinado en el Código Orgánico General de Procesos. d) Ninguna de las anteriores. 2. ¿En qué casos se pueden formular preguntas sugestivas durante el interrogatorio?. a) Únicamente se pueden formular preguntas sugestivas en el contrainterrogatorio. b) Cuando se trate de una pregunta introductoria o que recapitule información ya entregada por el mismo declarante. c) En todos los casos, para obtener la mayor cantidad de información del testigo. d) Ninguna de las anteriores. 3. ¿Qué sucede si la persona investigada o procesada, al rendir su versión o testimonio, se declara autora de la infracción?. a) Fiscalía no puede continuar con la acusación y se suspende la audiencia. b) El fiscal no quedará liberado de practicar los actos procesales de prueba tendientes a demostrar la existencia del delito y la responsabilidad del procesado. c) El fiscal deberá demostrar únicamente la existencia del delito. d) El fiscal deberá demostrar únicamente la responsabilidad de la persona procesada. 4. ¿Cuál es la consecuencia jurídica en caso de que el perito esté inmerso en motivo de inhabilidad o excusa?. a) Procede la recusación. b) El informe pericial no tendrá valor alguno. c) El informe pericial tendrá valor, pero no podrá sustentarlo en audiencia. d) Todas las anteriores. 5. Cuál de las siguientes opciones no constituye una de las finalidades de la etapa de evaluación y preparatoria de juicio: a) Conocer y resolver sobre cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento. b) Aprobar los acuerdos probatorios a que llegan las partes. c) Determinar elementos de convicción, de cargo y descargo, que permita formular o no una acusación en contra de la persona procesada. d) Establecer la validez procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se sustenta la acusación fiscal. 6. ¿Cuál es la finalidad de la prueba?. a) La prueba tiene por finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción. b) La prueba tiene por finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada. c) La prueba tiene por finalidad enervar la presunción de inocencia del procesado. d) Todas las anteriores. 7. A cuál de los principios del anuncio y práctica de la prueba, corresponde el siguiente enunciado: “Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada”. a) Contradicción. b) Concentración. c) Pertinencia. d) Inmediación. 8. ¿En qué caso la declaración personal de un testigo podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que consten anteriores versiones, declaraciones u otros documentos que las contengan?. a) En las audiencias reservadas. b) Cuando se traten de delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar. c) En el caso de prueba anticipada. d) Ninguna de las anteriores. 9. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al principio de libertad probatoria?. a) Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier medio, aunque sea contrario a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas. b) Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas. c) Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier medio, que no sea contrario a la Constitución, aunque puede ser contrario a los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas. d) Ninguna de las anteriores. 10. ¿A cuál de los siguientes enunciados corresponde el principio de pertinencia?. a) Los elementos de convicción deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción. b) Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada. c) Las pruebas deberán referirse únicamente de forma directa a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada. d) Todas las anteriores. 11. ¿Qué técnica de investigación se aplica cuando no sea posible identificar por otros medios a una persona investigada y sea necesaria la identificación por parte de la víctima o un tercero?. a) Exhumación. b) Exámenes médicos y corporales. c) Exhumación. d) Identificación personal. 12. ¿Qué se requiere para proceder a la apertura y examen de la correspondencia y otros documentos que puedan tener relación con los hechos y circunstancias de la infracción y sus participantes?. a) Se notificará previamente al interesado y con su concurrencia o no, se leerá la correspondencia o el documento en forma reservada, informando del particular a la víctima y al procesado o su defensor público o privado. b) Se notificará previamente al interesado y únicamente con su concurrencia, se leerá la correspondencia o el documento en forma reservada, informando del particular a la víctima y al procesado o su defensor público o privado. c) No se notificará al interesado y con su concurrencia o no, se leerá la correspondencia o el documento en forma reservada, informando del particular a la víctima y al procesado o su defensor público o privado. d) Ninguna de las anteriores. 13. ¿Cuál es el plazo máximo que el juzgador podrá ordenar la interceptación de comunicaciones?. a) 3 meses. b) 9 meses. c) 2 meses. d) 6 meses. 14. ¿En qué caso no se podrá registrar un vehículo sin autorización judicial?. a) Por el hecho de haberse cometido una infracción flagrante. b) En zonas consideradas de alta peligrosidad. c) En controles de rutina policial y militar. /Art.479. núm. 3). d) En zonas de frontera o donde la aduana ejerza control. 15. ¿En qué caso se puede ordenar un allanamiento de domicilio?. a) Cuando se trate de impedir la consumación de una infracción que se está realizando o de socorrer a sus víctimas. b) Cuando la Policía Nacional esté en persecución ininterrumpida de una persona que ha cometido un delito flagrante. c) Cuando se trate de situaciones de emergencia, tales como: incendio, explosión, inundación u otra clase de estragos que pongan en peligro la vida o la propiedad. d) Todas las anteriores. 16. ¿De qué manera se podría receptar el testimonio de una persona sordomuda?. a) Por escrito. b) Con auxilio de un intérprete. c) A través de una persona acostumbrada a entender al declarante. d) Todas las anteriores. 17¿En qué caso un testimonio puede ser interrumpido en audiencia?. a) No podrán ser interrumpidos, bajo ninguna circunstancia. b) No podrán ser interrumpidos, salvo que exista una objeción por parte de los sujetos procesales. c) Cuando el juzgador detecte contradicciones. d) En todos los casos, por pedido de cualquiera de las partes procesales. 18. ¿Qué sucede con las declaraciones de los testigos que sean depositarios de un secreto profesional?. a) Deberán presentar su testimonio por escrito, en sobre cerrado. b) No se recibirán sus declaraciones, si estas versan sobre la materia del secreto. c) Están obligadas a declarar, siempre y cuando la materia del secreto, resulte fundamental para la decisión. d) Rendirán testimonio anticipado. 19. ¿Qué constituye el testimonio de la persona procesada?. a) La prueba principal del proceso. b) Una prueba que no se toma en cuenta al momento de resolver. c) Una declaración de parte. d) Un medio de defensa. 20. ¿Cuál es la consecuencia jurídica si el juez requiere juramento o promesa de decir la verdad, a la persona procesada que decide dar su testimonio?. a) El testimonio será válido, siempre que aporte información fundamental para el proceso. b) La contraparte no podrá interrogarla. c) El testimonio será válido, siempre que no exista autoincriminación. d) Provoca la nulidad del acto, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria que corresponda. 21. ¿En qué consiste el principio de comunidad de la prueba?. a) El medio probatorio favorece o perjudica no solamente a la parte que lo hizo sino también a la contraparte. b) Todas las partes tienen el mismo derecho de pedir y practicar medios de pruebas. c) Las partes tienen derecho a conocer y oponerse a la introducción de un medio de prueba en el proceso. d) El proceso penal es público, en consecuencia debe ser conocido por las partes procesales. 22. A qué sistema de valoración de la prueba corresponde el siguiente enunciado: conjuga la ciencia y experticia, a través de las reglas de razonamiento, contingentes y variables en el tiempo y lugar, pero constante en los principios lógicos. a) Íntima convicción. b) Formal. c) Sana crítica. 23. ¿Qué es la prueba ilegal?. a) Aquella obtenida y practicada con violación de las garantías fundamentales, el derecho al debido proceso y a los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales. b) Aquella que no ha sido ordenada por el juez. c) Aquella que no ha sido controvertida por las partes. d) Aquella que ha sido practicada dentro de un proceso en violación a las disposiciones legales que regulan la introducción, evacuación y evaluación, las mismas son de carácter procesal y afectan derechos sustanciales de las partes. 24. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del contrainterrogatorio?. a) Exponer todo lo que conozca el testigo a través de preguntas abiertas. b) Desacreditar al testigo. c) Acreditar la teoría del caso. d) Descubrir las falencias del testimonio. 25. ¿A cuál de los medios de prueba corresponde el siguiente enunciado?: “se caracteriza por tener como elementos el soporte material y la exposición o el contenido ideológico”. a) Testimonio. b) Pericia. c) Documento. d) Exhumación. 26. ¿En los delitos de acción privada, en qué etapa procesal se practica la prueba pericial?. a) En la etapa de prueba de la audiencia de conciliación y juzgamiento. b) En la audiencia reservada de juzgamiento. c) En la audiencia de procedimiento expedito. d) En la audiencia de procedimiento directo. 27. A qué ítem corresponde el siguiente concepto: “Es el hecho ilícito, que consiste en un suceso, acontecimiento o aspecto fáctico histórico concreto en el tiempo, espacio y modo de intervención de las personas con los caracteres físicos y psíquicos, y de la constancia de las cosas en interacción con el mundo que las rodea”. a) Medio de prueba. b) Finalidad de la prueba. c) Objeto de la prueba. d) Nexo causal. 28. En el supuesto dado que, la querella se cita y el querellado no la contesta, y a su vez el querellante cae en apatía (descuido, inactividad) procesal, el proceso quedará abierto por el lapso de: ELIMINARLA. a) 6 meses. b) 12 meses. c) 24 meses. d) 36 meses. 29. Mencione si el siguiente enunciado es verdadero o falso: Puede ser allanado el domicilio de una persona donde se encuentra un animal de fauna urbana siendo víctima del delito de lesiones. a) Verdadero. b) Falso. 30. ¿Qué teoría es aquella que vincula el honor a la dignidad humana, como parte de un atributo de la personalidad que corresponde por igual a cualquier ser humano, por el solo hecho de ser tal?. a) Teoría fáctica. b) Teoría normativa. c) Teoría mixta. d) Ninguna de las respuestas. 31. ¿Cuáles son los requisitos de idoneidad de la calumnia?. a) Que el ataque sea público; que la imputación sea determinada; que sea proferida por medios idóneos (verbal, escrita, imágenes). b) Que el ataque sea privado, a través de cartas en las que conste la imputación de manera determinada, clara y con identificación del sujeto pasivo en el cometimiento del delito y su grado de participación. c) Que el ataque sea gestual, a través de gestos, mímicas, a través de las cuales se interprete de manera correcta la imputación de un delito. d) Cuando el ataque sea dirigido a un ataque público. 32. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son delitos de acción privada?. a) Calumnia; usurpación; estupro; lesiones con incapacidad o enfermedad de hasta 30 días. b) Calumnia; usurpación; estupro; lesiones con incapacidad o enfermedad de hasta 30 días. con excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. c) Calumnia; usurpación; estupro; lesiones con incapacidad o enfermedad de hasta 30 días, con excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito. d) Ninguna de las respuestas. 33. ¿Qué entendemos por querella?. a) Es la forma por la cual un particular ejerce la acción penal y se vuelve parte de un proceso penal. b) Es el documento que contiene una pretensión y que se la presenta en ejercicio del derecho de acción ante el Juez. c) Es la declaración escrita para solicitar la apertura de un procedimiento penal en el que el querellante será parte. d) Todas las respuestas. 34. ¿En un delito de ejercicio de la acción penal pública qué pasa si la víctima decide abandonar el proceso?. a) Si el/la querellante deja de impulsar el proceso por treinta días, contados desde la última petición o reclamación que se ha presentado ante el Juez, se declara el abandono. b) Si la victima abandona la causa ésta continua su tramitación de oficio por parte de Fiscalía. c) Declarado el abandono el Juez tendrá la obligación de calificar en su oportunidad, si la querella ha sido maliciosa o temeraria. d) Ninguna de las respuestas. 35. Indique si es verdadero o falso el siguiente enunciado: El ejercicio de la acción penal privada se extinguirá por remisión, abandono o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción. a) Verdadero;. b) Falso. 36. ¿Cómo puede presentarse la querella? (CORREGIR EN PLATAFORMA). a) Por escrito. b) De manera verbal. c) De manera virtual a través de la plataforma del Consejo de la Judicatura. d) De manera virtual a través de la plataforma de la Fiscalía General del Estado. 37. Indique si es verdadero o falso el siguiente enunciado: Quien acuse por un delito de ejercicio privado de la acción penal, deberá proponer la querella por sí o mediante apoderada o apoderado general ante la o el juez garantías penales. a) Verdadero. b) Falso. 38. Indique si es verdadero o falso el siguiente enunciado: La teoría mixta acoge de la teoría normativa el concepto de honor, su esencia ligada a la dignidad humana, y de la teoría fáctica, el honor objetivo, para graduar el alcance del bien jurídicamente protegido, y para ello propone la EXCEPTIO VERITATIS. a) Verdadero. b) Falso. 39. ¿En el supuesto dado que, la querella se cita y el querellado no la contesta, y a su vez el querellante cae en apatía (descuido, inactividad) procesal, el proceso quedará abierto por el lapso de? ELIMINADA. a) Dos años. b) 90 días. c) 30 días. d) 10 días. 39. La expresión "incapacidad para el trabajo", es utilizada en. a) Delitos y contravenciones. b) Delitos de acción penal pública. c) Contravenciones. d) Delitos de acción penal privada. 40. En el desarrollo de la protección jurídica de los animales, jurídicamente existen momentos principales seleccione cuales son estos momentos de las siguientes opciones: a) Dos, el primero, se da con la protección de los animales como cosas por parte del derecho civil; y el segundo con el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos. b) Tres, el primero, se da con la protección de los animales como cosas por parte del derecho civil; el segundo, denominado bienestarismo animal, acepta que los animales pueden ser utilizados como alimento, entretenimiento, experimentación farmacéutica, caza, exhibición en zoológicos, etc., siempre y cuando sea amable y humanitario; y, el tercero con el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos. c) Cuatro, el primero se da con la protección de los animales como cosas por parte del derecho civil; el segundo, denominado bienestarismo animal, acepta que los animales pueden ser utilizados como alimento, entretenimiento, experimentación farmacéutica, caza, exhibición en zoológicos, etc., siempre y cuando sea amable y humanitario; el tercero plantea que los animales son objetos protegidos por el medio ambiente, se les reconoce un valor ecosistemico; y el cuarto que plantea el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos. d) El tercero plantea que los animales son objetos protegidos por el medio ambiente, se les reconoce un valor ecosistémico; y el cuarto que plantea el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos. 41. La característica de los delitos de ejercicio de la acción penal privada es: a) La exclusión del Ministerio Público / Fiscalía General del Estado. b) Se concede la atribución de poder exclusivo de persecución a la víctima u ofendido. c) El impulso procesal ante el juzgador radica enteramente en la víctima u ofendido. d) Todas las respuestas. 42. En caso de que, dentro de la causa, aún no ha sido notificado el querellado y, de manera libre y voluntaria el querellante desiste de la querella, ¿Cómo se tendría que aplicar la figura del Desistimiento cuando el pedido es por el querellante y, aun no comparece el querellado en la causa por no haber sido notificado?. a) El desistimiento solo cabe si la o el acusado consiente expresamente en ello dentro del proceso. En este caso no cabe la calificación de malicia o temeridad. b) El desistimiento procederá a petición conjunta del acusador y acusado y será resuelto en audiencia. c) No cabe el desistimiento por parte del querellante previo a la citación, esto por cuanto: a) Solo al querellado le corresponde solicitar el abandono, y para ello sobrentendemos que ya ha sido citado; y b) Una vez citado, la o el juez debe estar al pronunciamiento de la otra parte. d) Ninguna de las respuestas. 43. En el ejercicio privado de la acción penal, procede el desistimiento o el abandono, luego de…. a) La citación. b) Podrán desistir los padres que actúan en representación de las o de los hijos menores de dieciocho años, las o los tutores o curadores, ni las o los representantes de las instituciones del sector público. La calificación de la querella. c) La inadmisión de la querella. d) La versión del sospechoso. 44. ¿De no existir otras pruebas de cargo para demostrar la responsabilidad, el sólo testimonio del querellado […] en el que acepte el cometimiento de la infracción es suficiente o no para declarar la culpabilidad en este tipo de delitos?. a) Si la persona investigada o procesada, al rendir su versión o testimonio, se declara autora de la infracción, la o el fiscal no quedará liberado de practicar los actos procesales de prueba tendientes a demostrar la existencia del delito y la responsabilidad del procesado. b) Es suficiente, pues no constituye una obligación de los juzgadores, garantizar la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal. c) Si en el ejercicio privado de la acción penal, la persona procesada se declara culpable, es necesario que la víctima, practique los actos procesales de prueba tendientes a demostrar la existencia del delito y la responsabilidad, garantizando así el principio de no autoincriminación conjuntamente con los derechos a la defensa, presunción de inocencia e igualdad. d) Ninguna de las respuestas. 45. ¿El principio de oportunidad previsto en el Art. 412 del COIP es aplicable en el ejercicio privado de la acción penal?. a) Sí, cuando la víctima decide abstenerse de ejercer la acción penal privada. b) Sí, cuando se presenta una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas. c) No, es una facultad que corresponde al Fiscal. d) Ninguna de las respuestas. 46. Indique si es verdadero o falso el siguiente enunciado: La querella es la forma por la cual un particular ejerce la acción penal y se vuelve parte de un proceso penal. A diferencia de la querella, la denuncia solo pone en conocimiento de Fiscalía la comisión de un delito, pero no hace al denunciante parte del proceso de investigación y juzgamiento. a) Verdadero. b) Falso. 47. ¿Cuál es la diferencia entre la persona que presenta una querella y la persona que presenta una denuncia?. a) Ninguna, ambos forman parte del proceso penal. b) El denunciante se convierte en parte del proceso de investigación y juzgamiento, mientras que el querellante no se convierte en sujeto procesal, pues está en la obligación de advertir al Juez de la comisión de un delito. c) Cuando una persona pone en conocimiento de Fiscalía la comisión de un delito, no se convierte en parte del proceso de investigación y juzgamiento, mientras que el querellante se convierte en sujeto procesal. d) Ninguna de las respuestas. 48. Indique si es verdadero o falso el siguiente enunciado: La querella guarda similitud con la denuncia que se presenta ante fiscalía, donde no se requiere la determinación del lugar del domicilio de la víctima, sino solo el lugar en el que se cometieron los hechos constitutivos de infracción. a) Verdadero. b) Falso. 50. ¿Cuáles son características del poder punitivo?. a) Ejercicio monopólico, estructura formal, observa principio de legalidad. b) Ejercicio dinámico por grupos sociales, observa principio de legalidad. c) Ejercicio monopólico, observa principio de prelación. d) Ejercicio dinámico, estructura semiformal. 51. Según el criterio de “lege lata”, el Derecho penal se diferencia del Derecho administrativo sancionador, por: a) El criterio de última ratio del Derecho Penal. b) El monto de las multas que se puede imponer. c) La naturaleza del órgano que impone la sanción. d) La posibilidad de suspender la ejecución de las sanciones. 52. De acuerdo con Mir Puig, son componentes del Derecho penal: a) La política criminal y la prevención. b) Las penas y políticas públicas. c) Las medidas de seguridad y las medidas de protección. d) Las penas y medidas de seguridad. 53. ¿Qué se entiende por “pareja penal”?. a) La relación Estado – agresor. b) La relación agresor – víctima. c) La relación Estado – víctima. d) La relación Delito – pena. 54. ¿Cuál de las siguientes opciones forman parte del poder punitivo?. a) El Derecho penal y el Derecho administrativo. b) El Derecho penal y el Derecho especial. c) El Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador. d) El Derecho penal y el Derecho canónico. 55. Según Von Liszt la pena es: a) La legítima consecuencia del delito. b) El contrapeso del delito. c) La negación de la Ley. d) La materialización del Derecho penal. 56. Se entiende por última ratio: a) El uso exclusivo del Derecho penal para toda conducta contraria al Derecho. b) El uso excepcional del Derecho penal para infracciones graves. c) El uso excepcional de la prisión preventiva. d) El uso arbitrario del Derecho penal en casos de menor relevancia. 57. Se entiende por Derecho Penal objetivo: a) El conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder punitivo. b) La sección de normas penales que se refieren a dogmática penal. c) El Derecho penal que tiene finalidad preventiva. d) La facultad que tiene el Estado para sancionar delitos. 58. El objeto de regulación del Derecho Penal es: a) Autónomo. b) Dependiente. c) Interdependiente. d) Extraordinario. 59. El Derecho Penal sanciona: a) Comportamientos humanos y pensamientos. b) Pensamientos, acciones y omisiones. c) Comportamientos humanos. d) Comportamientos humanos voluntarios e involuntarios. 60. El comportamiento humano (acción o conducta) es un elemento: a) Indispensable del tipo penal. b) Prescindible del tipo penal. c) Accesorio del tipo penal. d) Recurrente del tipo penal. 61. La acción en el esquema clásico del delito se fundamenta en: a) El concepto social de acción. b) El concepto final de acción. c) El concepto causal de acción. d) El concepto clásico de acción. 62. Según el concepto social de acción, es acción: a) Todo comportamiento humano socialmente relevante. b) La actividad humana que produce resultados en la sociedad. c) El comportamiento humano que impone la sociedad. d) La actividad humana que genera repudio social. 63. Según el COIP, son causas de exclusión de la conducta: a) Movimientos reflejos, estados de plena inconciencia, culpa. b) Fuerza física irresistible, movimientos reflejos, estados de plena inconsciencia. c) Fuerza física irresistible, estados de plena inconciencia, legítima defensa. d) Legítima defensa y estado de necesidad. 64. Conforme la legislación ecuatoriana, actúa con dolo quien: a) Conociendo los elementos del tipo penal, ejecuta voluntariamente la conducta. b) Por falta de previsión genera un resultado penalmente relevante. c) Infringe el deber objetivo de cuidado produciendo un resultado dañoso. d) Desconoce los elementos del tipo penal y ejecuta un acto punible. 65. En los delitos por omisión, existe posición de garante quien: a) Tiene una obligación legal de custodia de la integridad de un objeto. b) Tiene deber legal de custodia de valores. c) Tiene obligación contractual de custodia de la propiedad. d) Tiene una obligación legal y contractual de custodia de la vida. 66. Existe error de tipo cuando: a) No se conoce el límite de la legitima defensa. b) Se desconoce uno o varios elementos de objetivos del tipo penal. c) El legislador ha establecido indebidamente un tipo penal. d) Un tipo penal es declarado inconstitucional. 67. Cuando el tipo penal asigna características específicas al autor de un delito hablamos de: a) Sujeto activo especial. b) Sujeto activo calificado. c) Sujeto activo determinado. d) Sujeto activo único. 68. Los delitos de acción en sentido estricto se clasifican en: a) Delitos de simple actividad y delitos de resultado. b) Delitos dolosos y delitos culposos. c) Delitos permanentes y delitos continuados. d) Delitos de resultado y delitos especiales. 69. El COIP establece que las personas participan en la infracción como: a) Autores y coautores. b) Autores, cómplices y encubridores. c) Autores y cómplices. d) Autores directos y cómplices. 70. Según el COIP son conductas penalmente relevantes: a) Las acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos. b) Las acciones que producen resultados lesivos. c) Las acciones que ponen en peligro a las personas. d) Las acciones y omisiones que solamente producen resultado. 71. ¿Cuál de los siguientes literales enuncia varios de los principios rectores del proceso penal en la legislación ecuatoriana?. a) libertad probatoria, exclusión, oportunidad, legalidad, favorabilidad, duda a favor del reo, inocencia, separación, accesibilidad. b) legalidad, favorabilidad, duda a favor del reo, inocencia, igualdad, impugnación procesal, objetividad. c) inocencia, igualdad, favorabilidad, duda a favor del reo, impugnación procesal, accesibilidad, eficiencia, oportunidad, inmediación. d) libertad probatoria, legalidad, favorabilidad, legalidad, duda a favor del reo, inocencia, separación, accesibilidad. 72. ¿Cuáles son los principios generales y particulares que se aplican en materia penal?. a) Se aplican los principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos, los desarrollados en la jurisprudencia y en el Código Orgánico Integral Penal. De forma particular se aplica el principio de mínima intervención penal y de objetividad. b) Los principios desarrollados en la Constitución, la ley y reglamentos. De forma particular se aplican los principios de tutela judicial efectiva, legalidad y presunción de inocencia. c) Se aplican todos los principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en el Código Orgánico Integral Penal. En particular se aplicarán los principios de tutela judicial efectiva y debida diligencia. d) En materia penal la aplicación de principios se limita a los desarrollados en el artículo 76 numeral 7 de la Constitución de la República relativos al derecho a la defensa. 73. En nuestra legislación penal la intervención penal se legitima: a) Siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la protección de las personas. Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales. b) Siempre y cuando la víctima comparezca en calidad de acusador particular y establezca con la debida fundamentación que sus derechos deben ser protegidos y que ha agotado los mecanismos extrapenales. c) Es de aplicación directa e inmediata, aunque sean suficientes otros mecanismos extrapenales. d) Así no sea necesaria, debe aplicarse inmediatamente para proteger a las personas. 74. En razón del principio de dirección judicial del proceso la o el juzgador: a) Según lo estime necesario ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias, podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas. b) Deberá permitir la intervención activa de los sujetos procesales, permitiendo que el proceso se desarrolle a discreción de las partes, no podrá interrumpir por ninguna razón la intervención de las partes. encauzar el debate ni realizar las demás acciones correctivas. c) De acuerdo a lo previsto en la ley ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias, podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas. d) Ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias, sin embargo, no podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones,. 75. En nuestra legislación penal el principio de objetividad consiste en: a) La adecuación de las actuaciones jurisdiccionales a un criterio de objetividad, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas. Las y los jueces y juezas deberán resolver en función de los hechos puestos en su conocimiento. b) La adecuación de los actos de Fiscalía a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan. c) La adecuación de los actos de los sujetos procesales a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de los intervinientes en el proceso. d) La adecuación de las actuaciones de los operadores de justicia y de Fiscalía a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas. En el que se verificarán no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan. 76. El principio procesal penal de igualdad es: a) La obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. b) Garantizar el derecho a una defensa técnica durante todo el proceso penal. c) La obligación de los sujetos procesales de permitir la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal, así como la protección de aquellas personas que se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. d) La obligación de que Fiscalía como persecutor penal haga efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal, así como el ejercicio pleno del derecho a la defensa. 77) El principio procesal penal de igualdad es: a) La obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los Intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. b) Garantizar el derecho a una defensa técnica durante todo el proceso penal. c) La obligación de los sujetos procesales de permitir la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal, así como la protección de aquellas personas que se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. d) La obligación de que Fiscalía como persecutor penal haga efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal, así como el ejercicio pleno del derecho a la defensa. 78) Según el principio de impugnación procesal toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto definitivo: a) No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla. b) En todo proceso que se decida sobre sus derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código. c) El proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los casos previstos en este Código. d) En todo proceso, aunque estos no decidan sobre sus derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de Derechos humanos y este Código. 79) De acuerdo al principio de intimidad las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar, en materia penal esto constituye que: a) Los registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo pueden ser realizados con autorización de Fiscalía con arreglo a las formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de excepción previstos en este Código. b) No podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la o el juzgador competente, con arreglo a las formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de excepción previstos en este Código. c) No podrán hacerse bajo ningún concepto registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo. d) Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia. Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales. 80) La prohibición de doble juzgamiento impide que: a) El Juez pueda juzgar a una persona por un delito distinto al determinado por Fiscalía en la acusación. b) Una persona sea juzgada y penada por más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto. c) Una persona sea juzgada por más de una vez por los mismos hechos, no se pueden tomar en consideración los casos resueltos por la jurisdicción indígena para considerar este efecto en razón de la gravedad de los hechos. d) Dictada sentencia absolutoria ante el Tribunal de Garantías Penales, se dicte sentencia de condena en razón de la interposición del recurso de apelación por parte de Fiscalía. 81). ¿Qué implica el Principio de Privacidad y Confidencialidad?. a) Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia. Se permite la divulgación de fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales. b) Los procesados tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia. Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales. c) Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia. Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales. d) Las víctimas en general tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia. Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales. 82) El principio procesal de inocencia implica que: a) El estado de inocencia es relativo y se mantiene en razón a la conducta que se juzga. b) toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. c) toda persona mantiene su estatus jurídico de culpabilidad y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. d) toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, hasta que se dicte sentencia condenatoria en su contra. 83)El principio de duda a favor del reo implica que: a) La o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria debe arribar a un grado mínimo de certeza sobre la materialidad de la infracción penal y la responsabilidad penal de procesado. b) La o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable. c) La o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria no requiere convencimiento. d) El o la fiscal, para sostener su acusación, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable. 84 )La presunción de inocencia se relaciona con el ánimo y actitud del Juez que debe conocer de la acusación penal, esto significa que: a) El Juez debe estudiar la causa en atención a la modalidad y gravedad de la conducta, de ahí que en determinados delitos la responsabilidad del procesado viene prestablecida, correspondiéndole la carga de la prueba respecto a su inocencia. b) El Juez debe abordar la causa sin prejuicios y bajo ninguna circunstancia debe suponer que el acusado es culpable. Por el contrario, su responsabilidad reside en construir la responsabilidad penal de un imputado a partir de la valoración de los elementos de prueba con los que cuenta. c) En el análisis del caso el juez supone la culpabilidad del procesado, por lo que la responsabilidad viene construida desde la formulación de cargos. d) El juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso. 85) Cuando el ejercicio de la acción penal encabeza la Fiscalía acata el principio de objetividad el cual consiste en que : a) La obligatoriedad de formular cargos respecto de los hechos puestos en su conocimiento, aún si no existen elementos probatorios suficientes. b) Solamente está facultado para imputar cargos ante el respectivo Juez de Garantías cuando del acopio de las evidencias e información legalmente obtenida puede deducirse razonablemente que existen suficientes elementos “probatorios” que permiten dar al traste con la presunción constitucional de inocencia. c) La adecuación de los actos de los sujetos procesales a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de los intervinientes en el proceso. d) La adecuación de las actuaciones de los operadores de justicia y de Fiscalía a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas. En el que se verificarán no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan. 86)¿Cuáles son las limitaciones de la víctima cuando, en razón de una acción privada tiene que desarrollar la etapa de investigación?. a) Sus actuaciones son altamente técnicas y se equiparan a las realizadas por Fiscalía en el ejercicio de la acción penal pública. b) Salvaguarda a cabalidad las garantías probatorias y el principio de igualdad. c) Carece de limitaciones, pues desempaña esta etapa con objetividad y técnica. d) Sus facultades legales para el desarrollo de una investigación pueden no ser lo suficientemente técnico, yendo en desmedro de las garantías probatorias de la defensa e incluso del principio de igualdad. 87)El “ius ut procedatur” es. a) Ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal. b) El derecho a una decisión judicial razonada sobre las pretensiones deducidas por los sujetos procesales. c) La adecuación de las actuaciones jurisdiccionales a un criterio de objetividad, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas. Las y los jueces y juezas deberán resolver en función de los hechos puestos en su conocimiento. d) El derecho a que una persona sea juzgada y penada por más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto. 88 ) La acción penal constituye. a) El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la respuesta de una pretensión. b) La obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. c) La garantía del derecho a una defensa técnica durante todo el proceso penal. d) El poder jurídico es atribución exclusiva de Fiscalía por lo que el juzgador solamente podrá pronunciarse sobre sus pretensiones. 89) El acceso a la administración de justicia constituye: a) La obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. b) El derecho de Fiscalía a que se resuelva en razón de su acusación y de los juzgadores de resolver las pretensiones de las partes. c) Un derecho humano de vital importancia para la convivencia pacífica entre los ciudadanos y el goce de los bienes jurídicos que garantizan una vida digna. Los operadores de justicia son responsables de cumplir con la obligación estatal de garantizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia. d) Ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal. 90)El “onus probando” consiste en: a) Una persona sea juzgada y penada por más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto. b) La carga de la prueba corresponde a quien sostiene la acusación, la inocencia no se somete comprobación, es la Fiscalía quien tiene la carga de demostrar. c) El impacto que la participación de Fiscalía tenga tanto para los derechos de la víctima como para la estructura y formas propias del sistema penal acusatorio. d) El juzgador fundamentará sus decisiones, pero no podrá pronunciarse sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales. 91) El ejercicio de la acción privada –procedimiento de parte- se caracteriza porque. a) El acusador privado no tiene a diferencia de Fiscalía, ni el deber de persecución, ni de objetividad y está facultado a retirar luego de la etapa de juicio la acción privada;. b) El acusador privado debe actuar en iguales condiciones que Fiscalía con objetividad. c) El acusador privado debe mantener la acción privada hasta la obtención de sentencia ejecutoriada. d) La víctima o acusador privado es el titular de la acción penal pública y la ejercerá en observancia a lo dispuesto en la Constitución y la Ley. 92) El principio dispositivo consiste en: a) Prerrogativa que tiene la víctima de un delito para poner en conocimiento el órgano investigador un probable hecho delictuoso que se persigue exclusivamente a petición de una parte. b) Prerrogativa que tiene el procesado de un delito para poner en conocimiento el órgano investigador un probable hecho delictuoso que se persigue exclusivamente a petición de una parte. c) Prerrogativa que tiene la víctima de un delito para poner en conocimiento el órgano jurisdiccional un probable hecho delictuoso que se está investigando. d) Prerrogativa que tiene el procesado de un delito para poner en conocimiento el órgano jurisdiccional un probable hecho delictuoso que se está investigando. 93) El principio de oficiosidad es: a) La obligación de las partes procesales para el impulso de la investigación previa y sus respectivas actuaciones. b) El derecho de la víctima para que el órgano competente del Estado realice las determinadas investigaciones para la averiguación de un delito, conforme lo determina la ley sustantiva y adjetiva. c) La obligación por parte del Estado, en su órgano competente, de iniciar una averiguación previa en los delitos, conforme lo determina la ley sustantiva. d) La obligación de las partes procesales de no presentar obstáculo para que el órgano competente del Estado realice las investigaciones respectivas para la averiguación de un delito. 94) Señale el principio procesal penal que corresponde a que, tanto la autoridad investigadora como judicial debe escuchar a ambas partes: a) Impulso procesal por las partes. b) Oralidad y contradicción. c) Bilateralidad de la audiencia. d) Seguridad jurídica. 95) El principio de presentación por las partes consiste en: a) Que el órgano jurisdiccional debe permitir que las partes procesales presenten, en su totalidad, las pruebas y hechos que cimienten las bases de sus alegatos, caso contrario se viola tal principio procesal. b) Que el órgano estatal competente para iniciar la acción penal debe incautar pruebas de cargo y de descargo para ser presentadas en sus alegatos con la finalidad de precautelar los derechos del procesado. c) Que el órgano jurisdiccional tiene amplias facultades para allegarse todo tipo de elementos probatorios y no tomar en cuenta, en su caso, los hechos presentados por las partes. d) Que el órgano jurisdiccional al resolver en sentencia un proceso penal, debe basar su decisión únicamente en la acusación realizada por el órgano estatal competente, por cuanto debe fundamentar la misma solo en las pruebas y hechos presentados por las partes. 96) El principio de impulso procesal y judicial corresponde a: a) Órgano jurisdiccional. b) Partes procesales y órgano jurisdiccional. c) Órgano competente para la investigación delictiva. d) Partes procesales. 97) El principio formal y de apreciación se aplica sobre: a) Teoría del caso. b) Relato fáctico. c) Motivación y decisión. d) Valoración de la prueba. 98) Las partes procesales son aquellas personas entre las cuales se desenvuelve y existe una relación jurídica que enlaza la concepción del proceso como relación jurídica formal. En tal sentido, señala los sujetos procesales que, de acuerdo a sus funciones, son considerados, principales: a) Órgano de la acusación, órgano de la jurisdicción, sujeto activo del delito, sujetopasivo del delito y el órgano de la defensa. b) Testigos, peritos y órganos de representación. c) Policía, secretarios, oficiales, judiciales, directores y personal de los establecimientos carcelarios. d) Todas las respuestas. 99) Los sujetos procesales necesarios son: a) Órgano de la acusación, órgano de la jurisdicción, sujeto activo del delito, sujeto pasivo del delito y el órgano de la defensa. b) Testigos, peritos y órganos de representación, autorización o asistencia de los menores e incapacitados. c) Policía, secretarios, oficiales, judiciales, directores y personal de los establecimientos carcelarios. d) Todas las respuestas. 100) Según Ferrajoli, define en términos generales a una garantía como: a. Cualquier técnica normativa de tutela de un derecho subjetivo. b. Cualquier técnica normativa de tutela de un derecho objetivo. c. Cualquier técnica normativa de tutela de un derecho subjetivo y objetivo. d. Cualquier técnica normativa de tutela de un derecho. |