option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

procesal penal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
procesal penal

Descripción:
practica alumno

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al hacerse lugar a una excepción dilatoria se debe disponer el sobreseimiento del imputado. verdadero. falso.

Cuando el delito que se le atribuye al imputado se encuentra reprimido con pena de inhabilitación, no resulta procedente conceder la suspensión del proceso a prueba. verdadero. falso.

En el procedimiento previsto para el juicio de menores, en lo atinente a la celebración de la audiencia de debate, rigen las reglas procesales del juicio común. verdadero. falso.

En el Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se estipuló que le corresponde al representante del Ministerio Público Fiscal que tiene a su cargo la investigación hacerle conocer al imputado los hechos que se le atribuyen y las pruebas existentes en su contra. verdadero. falso.

En el procedimiento previsto para para los delitos de acción privada, el imputado puede plantear las excepciones previstas en el art. 339 del código procesal penal de la nación. verdadero. falso.

En el Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no existe el acto procesal por el cual el imputado presta declaración indagatoria ante el juez de la causa. verdadero. falso.

En el Código Procesal Penal de la Nación los planteos de excarcelación o exención de prisión originan la formación de un incidente y el juez resuelve por escrito luego de escuchadas las partes. verdadero. falso.

En el Código Procesal Penal de la Nación los planteos de excarcelación o exención de prisión originan la formación de un incidente y el juez resuelve por escr ito luego de escuchadas las partes. verdadero. falso.

En el procedimiento establecido en el Código Procesal Penal de la Nación, el Juez de instrucción se encuentra facultado para dirigir la pesquisa y resolver las cuestiones vinculadas a la incorporación de determinado medio de prueba como así también la situación procesal del imputado. verdadero. falso.

El Derecho Procesal Penal se encuentra vinculado con el Derecho Público. verdadero. falso.

El personal policial puede llevar a cabo un allanamiento sin orden escrita del juez competente en casos de necesidad y/o urgencia. verdadero. falso.

El Ministerio Público de la Nación está integrado por dos organismos cuyos representantes en el marco del proceso penal tienen a su cargo funciones antagónicas, la Procuración General de la Nación y la Defensoría General de la Nación. verdadero. falso.

El Ministerio Público es un organismo que cuenta con autonomía funcional y autarquía financiera. verdadero. falso.

El Código Penal consagra el principio de legalidad procesal y, en virtud de ello, el Ministerio Público Fiscal, como titular de la acción en los delitos de acción pública, no puede disponer libremente de la acción penal, rigiendo al respecto el principio de oficialidad. verdadero. falso.

El régimen penitenciario consta de las siguientes etapas: Observación, Tratamiento, Prueba y Libertad Condicional. verdadero. falso.

El presidente del tribunal ejerce el poder de policía y de disciplina durante el desarrollo de la audiencia de debate. verdadero. falso.

El instituto de suspensión del proceso a prueba sólo puede ser solicitado por el imputado, ya que es él quien ha sido sometido al proceso penal y tiene derecho a ser juzgado obteniendo una sentencia definitiva que declare su inocencia, por lo que el Juez no puede conceder la suspensión del juicio a prueba de oficio aun cuando se encuentren reunidos los requisitos de procedibilidad del instituto. verdadero. falso.

En la etapa de ofrecimiento de prueba, cada parte indicará los medios de prueba que quiere producir durante el debate y luego el tribunal evaluará la pertinencia de la misma, admitiendo aquella que resulte útil y rechazando aquellas que no se encuentren vinculadas con el objeto del debate. verdadero. falso.

El efecto suspensivo ocasiona que la decisión recurrida se ejecute igual hasta que la cuestión sea resuelta por el tribunal de alzada. verdadero. falso.

Luego de la celebración de un juicio abreviado entre el imputado y el representante del Ministerio Público Fiscal, el Juez no puede imponerle al imputado una pena superior que la solicitada por el Fiscal y que ha sido previamente acordada con el imputado; no obstante lo cual, se encuentra facultado para reducir el monto de la pena solicitada por el Fiscal en el marco del juicio abreviado, atendiendo a las pautas mensurativas previstas en los arts. 40 y 41 del Código Penal. verdadero. falso.

La finalidad de la ejecución de la pena privativa de libertad consiste en la reinserción del condenado al medio libre. verdadero. falso.

La suspensión del juicio a prueba puede concederse aún cuando al imputado se le ha atribuido un delito que tiene previsto una pena de prisión cuyo máximo supera los 3 años si en el caso concreto se estima que, en caso de recaer sentencia condenatoria, la misma podría ser dejada en suspenso. verdadero. falso.

La impugnabilidad subjetiva hace referencia a los sujetos procesales que se encuentran facultados para interponer cada uno de los distintos recursos establecidos en la legislación procesal. verdadero. falso.

La ley 23.098 regula el procedimiento previsto para interponer una acción de habeas corpus únicamente con relación a los actos u omisiones de la autoridad pública. Los actos u omisiones que lesionen, restrinjan o alteren el derecho a la libertad física de una persona llevados a cabo por particulares no pueden ser objeto de la acción de habeas corpus. verdadero. falso.

La ley 23.098 regula el procedimiento de habeas corpus en todo el territorio nacional únicamente con relación a los actos u omisiones de la autoridad pública que lesionen, restrinjan, alteren o amenacen el derecho a la libertad física de una persona. verdadero. falso.

Las nulidades relativas deben ser planteadas por la parte interesada y si transcurre el plazo establecido en la legislación procesal y no se interpuso dicho planteo, el supuesto vicio queda convalidado. verdadero. falso.

Las atribuciones conferidas al Ministerio Público Fiscal le permiten elaborar políticas de persecución criminaldestinadas a mejorar la eficaciadel sistema penal. verdadero. falso.

Las atribuciones conferidas al Ministerio Público Fiscal tienen influencia en la elaboración de políticas de persecución criminal destinadas a mejorar la eficacia del sistema penal y concentrar mayores recursos para la investigación de delitos complejos. verdadero. falso.

Los medios de impugnación son mecanismos para que el mismo cuerpo judicial o uno distinto al que dictó la resolución recurrida, proceda a examinar dicha decisión y la confirme o modifique, según corresponda. verdadero. falso.

Los conflictos interjurisdiccionales de competencia entre tribunales locales y federales o entre tribunales locales que pertenecen a distintas jurisdiccionales deben ser resueltas por la Corte Suprema de Justicia. verdadero. falso.

Luego de la celebración de un juicio abreviado entre el imputado y el representante del ministerio publico fiscal, el jue no puede imponerle al imputado una pena superior que la solicitada por el fiscal y que ha sido previamente acordada con el imputado: no obstante en lo cual se encuentra facultado para reducir el monto de la pena solicitada por el fiscal en el marco del juicio abreviado, atendiendo a las pautas mensurativas previstas en los arts. 40 y 41 del código penal. verdadero. falso.

Se denomina Medios de prueba a los actos mediante los cuales se pretende incorporar a la investigación determinado conocimientosobre un objeto de prueba. verdadero. falso.

Si se entiende que el ejercicio de la acción penal tiene contenido sustantivo, su regulación resulta monopolio del Estado Nacional, ya que forma parte de la potestad punitiva estatal y entonces le corresponde al Congreso Nacional organizar su ejercicio. verdadero. falso.

Una vez que el procesamiento ha adquirido firmeza, el Juez debe correr vista primero a la parte querellante y luego al representante del Ministerio Público Fiscal en los términos del art. 346 del Código Procesal Penal de la Nación. verdadero. falso.

Un conflicto de competencia implica que dos tribunales discrepan en cuanto a la competencia territorial o material asignada con relación a un hecho. verdadero. falso.

Un conflicto de competencia puede ser positivo, cuando dos tribunales consideran que son competentes en razón de la materia o del territorio para intervenir en la investigación de un hecho, o puede ser negativo, cuando los dos sostienen que no lo son. verdadero. falso.

Aquella persona a la que se le atribuye la posible comisión de un hecho ilícito adquiere la condición de imputado, y todos los derechos y facultades asignados a su figura en el proceso penal, una vez que se lo convoca a prestar declaración indagatoria. falso. verdadero.

Al hacerse lugar a una excepción dilatoria se debe disponer el sobreseimiento del imputado. falso. verdadero.

Cuando el delito que se le atribuye al imputado se encuentra reprimido con pena privativa de la libertad cuyo máximo no supera los tres años de prisión pero tiene previsto, en forma conjunta o accesoria, la pena de inhabilitación, no resulta procedente conceder la suspensión del proceso a prueba. falso. verdadero.

En el juicio seguido por delito de acción privada debe intervenir el Representante del Ministerio Público Fiscal en defensa de la legalidad. falso. verdadero.

En el nuevo Código Procesal Penal de la Nación el juez conserva la posibilidad de dirigir la investigación. falso. verdadero.

En el Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Juez se encuentra facultado para rechazar el requerimiento de apertura de juicio cuando considera que no hay elementos probatorios suficientes. falso. verdadero.

En ninguna circunstancia puede el personal policial llevar a cabo un allanamiento sin orden escrita de juez competente. falso. verdadero.

En el código procesal penal de la nación, los planteos de excarcelación o exención de prisión se resuelven en el marcodeuna audiencia luego de escuchadas las partes. falso. verdadero.

En el Código Procesal penal de la Nación el juez se encuentra facultado en las causas en las que su autor no se encuentra identificado a decidir discrecionalmente si delega la investigación en el Ministerio Público Fiscal o mantiene la dirección de la pesquisa en sus manos. falso. verdadero.

En el procedimiento establecido en el Código Procesal Penal de la Nación la función de investigar y acusar se encuentra siempre en manos del Ministerio Público Fiscal mientras que la de decidir se le ha encomendado al juez. falso. verdadero.

● En materia procesal penal, la mayoría de los plazos son legales; es decir, que han sido fijados por alguno de los sujetos procesales o por un acuerdo de partes. verdadero. falso.

El Código Procesal Penal de la Nación sancionado por la Ley 27.063 ha entrado en vigencia a partir del 1/3/2016. falso. verdadero.

El juez de oficio puede concederle al imputado la suspensión del proceso a prueba por entender que en el caso se encuentran reunidos los requisitos previstos en la ley para el otorgamiento del beneficio, aún cuando el imputado y su defensor no lo hubieran solicitado. falso. verdadero.

El efecto suspensivo ocasiona que la decisión recurrida se ejecute igual hasta que la cuestión sea resuelta por el tribunal de alzada. falso. verdadero.

El tratamiento del condenado debe ser programado, general y obligatorio para todas las actividades que aquel lleve a cabo durante su alojamiento en el establecimiento penitenciario. falso. verdadero.

El Ministerio Público es un organismo que depende funcional y económicamente del Poder Ejecutivo Nacional. falso. verdadero.

El Código Penal en su art. 71 consagra el principio de oportunidad, de modo tal que en el marco del procedimiento establecido en el Código Procesal Penal de la Nación, el Ministerio Público Fiscal puede decidir libremente en qué casos ejercer la persecución penal y en qué casos no. falso. verdadero.

El Presidente de la Nación tiene facultad de remover de sus cargos a los jueces. falso. verdadero.

El Ministerio Público de la Nación, de acuerdo con lo establecido en el art. 120 de la Constitución Nacional, se encuentra conformado por un organismo que recibe el nombre de Procuración General de la Nación. falso. verdadero.

El código procesal penal consagra un procedimiento de tipo adversarial, consagrando la interacción de dos partes en disputa (acusador y defensa) regulado por el juez. falso. verdadero.

Luego de la celebración de un juicio abreviado entre el imputado y el representante del Ministerio Público Fiscal, el tribunal puede imponer una pena mayor a la acordada entre ellas y peticionada por el fiscal. falso. verdadero.

La judicialización de la ejecución de la pena privativa de la libertad se refiere al control del tiempo de encierro que debe cumplir el condenado, es decir, en el vencimiento del cómputo. falso. verdadero.

La suspensión del juicio a prueba no puede concederse cuando al imputado se le atribuye un delito que tiene prevista una pena de prisión cuyo máximo supera los 3 años. falso. verdadero.

La impugnabilidad objetiva se refiere a los requisitos relativos al sujeto procesal que puede interponer cada tipo de recurso. falso. verdadero.

Las cuestiones de competencia por inhibitoria ante el Tribunal que se considera competente o por declinatoria ante el juzgado que está interviniendo y que se considera falto de competencia pueden ser planteadas por las partes en forma sucesiva o simultánea a fin de garantizar el éxito de la petición. falso. verdadero.

Las nulidades relativas deben ser declaradas de oficio por el juez, aún cuando las partes (ministerio público fiscal, querella o defensa) nada hubieran objetado. falso. verdadero.

Los recursos clasificados como extraordinarios son aquellos que no tienen demasiados requisitos para su admisibilidad y que le confieren al tribunal de alzada amplitud de conocimiento sobre los hechos y el derecho aplicado al caso. falso. verdadero.

Los testigos de un hecho pueden rehusarse a comparecer ante la autoridad que los convoca (juez o fiscal),sin justificar su inasistencia. falso. verdadero.

Los procesos de interpretación y aplicación de la ley procesal penal son independientes entre sí. falso. verdadero.

Los Juzgados de Menores son incompetentes cuando en la comisión del hecho han participado un imputado menor de 18 años y el otro, mayor de edad. falso. verdadero.

Los autores que consideran que la acción tiene contenido sustantivo entienden que la acción penal constituye una expresión del derecho de recurrir ante las autoridades y que ello es independiente del poder del Estado de ejercer el monopolio de la coerción pública. falso. verdadero.

Si el representante del Ministerio Público Fiscal al contestar la vista prevista en el art. 346 del Código Procesal Penal de la Nación devuelve las actuaciones solicitando el sobreseimiento del imputado, en caso que el juez no esté de acuerdo, debe dar intervención a la Cámara de Apelaciones que en caso de corresponder apartará al Fiscal e instruirá al Fiscal de Cámara para que designe uno nuevo, que deberá elevar la causa a juicio. falso. verdadero.

Si se estudia y analiza al Derecho Procesal Penal desde el punto de vista político y social, su función como rama jurídica dentro del orden jurídico del Estado es determinar la organización jurisdiccional. falso. verdadero.

Toda la prueba ofrecida por las partes para el juicio debe ser admitida por el Tribunal a fin de no coartar el derecho de defensa ni la posibilidad del acusador público o privado de acreditar debidamente su hipótesis. falso. verdadero.

Una vez que se ha clausurado la instrucción y las actuaciones fueron elevadas al Tribunal sólo puede ofrecerse como prueba para producir en el debate la que ya ha sido incorporada durante la etapa de investigación preliminar o instrucción. falso. verdadero.

Una vez firme el auto de procesamiento, si el juez estima completa la instrucción debe dictar auto de elevación de las actuaciones a juicio. falso. verdadero.

Una vez que la acción penal ha sido legalmente promovida en un delito de acción pública, si el damnificado manifiesta que no quiere continuar con el trámite de la causa, cesa la facultad del Ministerio Público Fiscal para ejercerla. falso. verdadero.

Una vez que el Ministerio Público Fiscal ha decidido darle a un caso el trámite de flagrancia (art. 353 bis del CCPN) no resulta posible cuestionar que efectivamente se trate de uno de los supuestos que habilitan la aplicación del procedimiento especial. falso. verdadero.

Una vez firmado el auto de procesamiento, si el juez estima completa la instrucción debe dictar auto de elevación de las actuaciones a juicio. falso. verdadero.

Asigne a cada sistema procesal las características que le corresponden:: Inquisitivo:. Acusatorio:. Mixto:.

Cuando alguno de los elementos de prueba ofrecidos en la acusación a fin de ser producidos durante el juicio no ha sido incorporado a la investigación respetando las reglas establecidas en la legislación procesal, el juez en audiencia debe: Declarar su nulidad. Declarar su inadmisibilidad. Indicar que no será valorada en el juicio. Declarar la nulidad de la acusación formulada por el Ministerio Público Fiscal.

¿Cómo se denomina la utilización del recurso concedido a un sujeto procesal que ha impugnado una resolución en tiempo y forma, por otro sujeto procesal que no lo ha hecho, para poder formular recurso fuera del plazo establecido?. Extensión. Devolución. Suspensión. Adhesión. Ampliación.

¿Cuál es el fin del Derecho Procesal Penal?. Ejercer control social. Proveer a la actuación legítima del derecho penal material. Imponer una condena a quienes que han cometido una conducta típica, antijurídica y culpable. Organizar la jurisdicción en materia penal. Obtener para la víctima del delito la reparación por los daños sufridos.

¿Cuál es el sistema procesal penal actual por el que se ha optado en la provincia de Buenos Aires?. Sistema acusatorio. Sistema inquisitivo. Sistema inquisitivo reformado o mixto. Sistema escriturario mixto. Sistema acusatorio reformado o mixto.

¿Cuál es el mecanismo de selección de jueces consagrado por la Constitución Nacional?. Sustanciación de concursos públicos de oposición y antecedentes de los que surgen ternas de candidatos. ● Designación por el voto de los 2/3 de los integrantes del Poder Legislativo. ● Voto popular entre aquellos postulantes que cumplan con losrequisitos exigidos para desempeñar el cargo. ● Sustanciación de concursos públicos de oposición y antecedentes del que surge el candidato a ocupar el cargo. ● Designación directa por parte del Poder Ejecutivo que propone su nombramiento al Poder Legislativo.

¿Cuál es la fuente del Derecho Procesal Penal?. Ley. Doctrina. Jurisprudencia. Costumbre jurídica. Ninguna de las mencionadas.

¿Cuálesson las funciones propias del Derecho procesal penal?. Organizar los órganos públicos que cumplen la función penal del estado. Regular los actos jurídicos que deben observarse durante el procedimiento. Imponer condenas a quienes han cometido conductas típicas, antijurídicas y culpables. Establecer límites para el Estado en el ejercicio de la fuerza. Colocar en manos del estado el monopolio de los medios de coerción.

Clasifique cada sujeto procesal según se trate de un sujeto esencial o accesorio en el desarrollo del proceso penal seguido por un delito de acción pública. Perito. Imputado. Ministerio Público Fiscal. Defensor Público o Particular. Querellante. Testigo.

¿Cuál es el plazo en el cual el Ministerio Público Fiscal debe expedirse con relación al pedido de excarcelación presentado por el imputado?. 10 horas. 72 horas. No hay un Plazo. 48 horas. 24 Horas.

¿Cuál es el sistema procesal vigente en el Código Procesal Penal de la Nación?. Sistema Inquisitivo Reformado o Mixto. Sistema Escriturario Mixto. Sistema Inquisitivo. Sistema Acusatorio. Sistema Acusatorio Reformado o Mixto.

Denominación que recibe el recurso destinado a que un tribunal jerárquicamente superior reexamine la situación de hecho y de derecho que llevó al dictado de la resolución, incluido el mérito de la prueba colectada para dictar una decisión de mérito respecto del imputado. Recurso de Casación. Recurso de Reposición. Recurso de Queja. Recurso de Apelación. Recurso de Revisión.

Etapa del régimen penitenciario en la que se determina la fase del régimen a la que será incorporado el interno y su lugar de alojamiento: Período de prueba. Período de observación. Período de libertad condicional. Período de tratamiento. Período de evaluación interdisciplinaria.

En el marco del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la solicitud de prisión preventiva formulada por el Ministerio Público Fiscal y/o el pedido de excarcelación se resuelven: En audiencia oral y pública, luego de escuchar los planteosformulados durante la audiencia por las partes. En la audiencia de intimación de los hechos celebrada ante el representante del Ministerio Público Fiscal. En audiencia oral y pública, luego de haber corrido vista a las partes por escrito. En el incidente de excarcelación, por escrito, luego de correr vista a las partes. En el legajo de investigación, por escrito, luego de correr vista a las partes.

¿En qué supuestos es obligatorio practicar un examen mental al imputado?. Cuando es menor de 18 años. Cuando el hecho se encuentra reprimido con una pena no menor a 10 años de prisión. Cuando es mayor de 70 años. Cuando es mayor de 60 años. Cuando el hecho se encuentra reprimido con una pena no menor a 5 años de prisión.

El titular de la acción penal en los delitos dependientes de instancia privada es: El querellante. El juez. La víctima u ofendido. El actor civil. El Ministerio Público Fiscal.

En los juicios por delitos de acción privada, una vez que el querellante ha presentado la querella, el tribunal dispondrá: La celebración del debate. Una audiencia de conciliación. El ofrecimiento de prueba. Le correrá vista al imputado para que se oponga a los términos de la querella. La convocatoria del Ministerio Público Fiscal a efectos que se expida sobre la admisibilidad de la querella.

En los juicios por delitosde acción privada,una vez que el querellante ha presentado la querella, el tribunal dispondrá: La celebración del debate. Una audiencia de conciliación. El ofrecimiento de prueba. Le correrá vista al imputado para que se oponga a los términos de la querella. La convocatoria del Ministerio Público Fiscal a efectos que se expida sobre la admisibilidad de la querella.

En el juicio por delitos de acciónprivada si las partes al ser convocadas a la audiencia de conciliaciónarribana un acuerdo y el imputado se retracta indique cómo continúa el juicio: El juez debe disponer el archivo de las actuaciones. Se producenlas pruebas y eljuez posteriormente deberá dictar sentencia, valorando a favor del imputado su retractación. Se tiene por desistida la querella y se dispone el archivo de la causa. El imputado será sobreseído. El imputado será sobreseído y se impondrán costas en el orden causado.

En el juicio por delitos de acción privada el juez puede utilizar el auxilio de la fuerza públicacuando: El querellante no se presenta a la audiencia de debate. El querellante no conoce fehacientemente los datos del imputado y losnecesita para iniciar la querella. El querellante desiste de la acciónpenal. El imputado no quiere conciliar. El imputadono quiere retractarse.

En el juicio de menores es imprescindible que además del fiscal, el defensor y el imputado –cuando su presencia sea estrictamente necesaria- en la audiencia se encuentre presente el: Asesor de menores. El damnificado. El actor civil. El querellante. Los padres del menor.

En el proceso consagrado en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación se ha establecido un sistema procesal de tipo adversarial en el que resulta útil la construcción de una guía analítica para analizar el caso. En ella deben consignarse: La teoría jurídica que se aplica a cada una de las proposiciones fácticas. Las proposiciones fácticas relativas a todas las circunstancias que rodean al hecho. El pedido de pena estimativo que puede hacerse en función de la teoría jurídica aplicable a cada proposición fáctica. Señalar los hechos incontrovertibles. Las pruebas que sustentan cada proposición fáctica.

En el nuevo Código Procesal Penal de la Nación (Ley 27.063) una vez que el Ministerio Público Fiscal ha optado por una hipótesisinicial de trabajo relativa a la forma en que habría ocurrido el hecho, el fiscal debe celebrar una audiencia e informar al imputado y su defensor, en presencia del juez, sobre el hecho imputado, su calificación jurídica y las pruebas existentes en su contra. Indique cuál es el nombre que recibe este acto procesal: Intimaciónde los hechos. Formalizaciónde la acusación. Formalización de la etapa intermedia. Formalización de la investigación preparatoria. Declaración indagatoria.

En el nuevo Código Procesal Penal de la Nación (Ley 27.063), la actividad probatoria para convertir la hipótesis inicial en prueba de cargo que sirva para sustentar la acusación le ha sido encargada a: Investigadores del Ministerio PúblicoFiscal y del Juez y a la policía siguiendo indicaciones del M.P.F. y del Juez. Investigadores del Ministerio PúblicoFiscal, al Asistente Fiscal y a la policía. Investigadores del Juez y a la policía siguiendo indicaciones del Juez. Asistente Fiscal y a la policía siguiendo sus indicaciones. La policía, siguiendo directivas del Ministerio PúblicoFiscal y del Juez.

¿En qué precedente la Corte Suprema de Justicia de la Nación amplió la procedencia del Recurso de Casación a fin de resguardar la garantía del doble conforme que asiste al condenado?. Casal. Santillán. Romero. Cacharane Del´Olio. Quiroga.

¿En qué etapa del proceso penal puede el imputado solicitar la suspensión del juicio a prueba de acuerdo con aquellos juristas que sostienen la denominada "tesis restrictiva"?. Luego de la convocatoriaa prestar declaración indagatoria. Luego de formulado el requerimiento de elevación a juicio. Cuando el imputado ha tomadoconocimientosobre una denuncia en su contra. Al fijarse fechade audiencia de debate. En la etapa de plenario o juicio.

Indique cuáles de los siguientes condenados no puede otorgarse los beneficios previstos en el período de prueba o la libertad condicional: Condenados por homicidio agravado (Art. 80 CP). Condenados declarados reincidentes. Condenados que registran otros antecedentes penales. Condenados por delitos contra la integridad sexual (Art. 119 CP). Condenados por delitos contra la propiedad (Art. 162 y siguientes del CP).

Indique cuál es el período del régimen penitenciario basado en el empleosistemático de métodos de autogobierno: Período de prueba. Período de observación. Período de libertad condicional. Período de tratamiento. Período de evaluación interdisciplinaria.

Indique cuáles de los siguientes sujetos procesales deben indefectiblemente hallarse presentes en la sala de audiencias para que el debate pueda tener inicio: Defensor. Querellante. Fiscal. Actor civil. Imputado.

Indique en qué supuestos el juez de ejecución puede conceder al interno la prisión domiciliaria para cumplir la pena que le ha sido impuesta: Cuando padezca una enfermedad incurable en período terminal. Cuando la interna sea madre de un niño menorde cinco años de edad. Cuando sea mayorde 70 años. Cuando la interna sea madre de un menor de 18 años. Cuando el interno tenga un familiar mayor de edad que padezca una enfermedad incurable en período terminal.

Indique cuáles de las siguientes excepciones tiene el carácter de perentorias. Falta de competencia. Cosa juzgada. Muerte del imputado. Pago voluntario del mínimo de la multa para los delitos reprimidos únicamente con pena de multa. Prescripción de la acción penal.

Indique cuáles de las siguientes excepciones es dilatoria: Cosa juzgada. Rebeldía del imputado. Abonar el mínimo de la multa. Muerte del imputado. Prescripciónde la acción penal.

Indique en qué supuesto elimputado y su abogadodefensor pueden optar porque sea juzgado por un tribunal colegiado o un tribunal unipersonal: Por cualquier delito ya que es un derecho del imputado sometidoa proceso decidir el tipo de tribunal que lo juzgará. Por delitos cuya pena máximaprivativa de la libertad, en abstracto, sea mayora 15 años y menor a 25 años. Por delitos cuya pena máxima privativa de la libertad, en abstracto, sea mayor a 6 años y menor a 15 años. Por delitos cuya pena máxima privativa de la libertad, en abstracto, sea mayor a 1 año y menor a 6 años. Por delitos cuya pena máxima privativa de la libertad, en abstracto, sea mayor a 1 mes y menor a 3 años.

Indique cuál de las siguientes excepciones NOes perentoria. Muerte del Imputado (NOES). Abonar el mínimo de la multa. Rebeldía del imputado. Cosa juzgada. Prescripción de la acción penal.

Indique cuál es el medio de prueba empleado para dirimir la/s divergencia/s suscitada/s entre los relatos de dos personas con relación a uno de los aspectos centrales del hecho atribuido al imputado: Peritaje. Inspección ocular. Careo. Rueda de reconocimiento. Testimonial.

Indique cuál de las siguientes es excepción dilatoria: Abonar el mínimo de la multa. Muerte del imputado. Rebeldía del imputado. Cosa juzgada. Prescripción de la acción penal.

Indique cuál esla función que en nuestra Carta Magna se le ha asignado al Ministerio Público: Ejercerla defensa de quienes no cuentan con recursos económicos para designar un abogado de confianza. Controlar a los órganos estatales que cuentan con el monopolio de la fuerza. Formular la acusación en el proceso penal. Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad. Nombrar a los Fiscales y Defensores de acuerdo a la forma estipulada por la ley.

Indique cuáles de los siguientes motivos pueden generar la sospecha de parcialidad del juez que debe conocer en el caso y ser causal de recusación. Ser deudor o acreedor de alguna de las partes interesadas. Disconformidad con fallos anteriores del juez en casos sometidos a su conocimiento. Vínculo de parentesco con alguna de las partes interesadas. Disconformidad con resoluciones anteriores dictadas en el marco del proceso en el cual se quiere plantear la recusación. Intervención del juez –anterior a su designación- como abogado de alguna de las partes interesadas.

Indique cuál de ellos no corresponde a la jurisdicción federal: Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Cámara Federal de Apelación. Juzgados Federales en lo Criminal y Correccional. Cámara Federal de Casación Penal. Tribunales Orales en lo Criminal Federal.

Indique el plazo máximo de tiempo en que el juez puede disponer la incomunicación del imputado en el marco del Código Procesal Penal de la Nación. 24 horas. 96 horas. 72 horas. 10 días. 48 horas.

Indique qué medida de prueba debe ser ordenada por el juez cuando existen elementos que permiten presumir que en un lugar determinado pueden hallarse elementos vinculados a la investigación de un delito: Allanamiento. Requisa. Reconstrucción del hecho. Inspección ocular. Diligencia a cargo de personal policial.

Indique qué herramientas de las mencionadas a continuación resultan útiles para garantizar la independencia del juez al momento de resolver las cuestiones que llegan a su conocimiento: Intangibilidad en sus remuneraciones. Designación como funcionarios estatales. Estabilidad en el cargo. Designación electiva. Sujeción a la ley al momento de resolver los casos.

Indique las características que presenta el método previsto en el sistema procesal inquisitivo para la averiguación de la verdad: Público. Discontinuo. Escrito. Oral. Secreto.

Indique las características que presenta el método previsto en el sistema procesal acusatorio para la averiguación de la verdad. Público. Escrito. Oral. Discontinuo. Secreto.

Indique qué resoluciones puede dictar el juez luego de haberle recibido declaración indagatoria al imputado: Sobreseimiento. Falta de mérito. Procesamiento. Archivo por no poder proceder. Desestimar la denuncia.

Indique cuál de las siguientes funciones NO puede llevar a cabo la autoridad policial: Recibirle declaración al imputado, excepto para recabarsus datos personales. Recibir denuncias. Disponer que las personas que se encuentran en un lugar cuando ha ocurrido un hecho ilícito y puedan dar testimonio de lo ocurrido, permanezcan allí hasta recabar debidamente sus datos. Preservar los rastros materiales que hubiera dejado el delito. Actuar de oficio al tomar conocimiento de un hecho ilícito por su propia observación.

Indique la denominación que adquieren los distintos actos procesales de acuerdo con su destinatario cuando su ejecución debe llevarse a cabo fuera de la sede del tribunal. Suplicatoria. Exhorto. Mandamiento. Oficio.

Indique cuáles de las siguientes afirmaciones se aplican al procedimiento de declinatoria de competencia: Tramite por incidente. Tramita en los autos principales. No se suspende el trámite de la causa mientrasse resuelve. Debe correrse vista del planteo al Ministerio Público Fiscal. Se suspende el trámite de la causa hasta que se resuelve.

Indique cuálesde las siguientes afirmaciones corresponden al contenido de la garantía “in dubio pro reo” consagrada en Nuestra Constitución Nacional. La vigencia de la regla del favor rei recae sobre los hechos, los elementos relativos a la voluntad del imputado, su participación y su culpabilidad. El imputado no tiene que demostrar su inocencia, es el acusador (Ministerio Público Fiscal y/o querellante) quien debe probar el hecho y su participación. Implica que el imputado no puede ser perseguido o…L juzgado dos veces por el mismo hecho. La vigencia de la regla se aplica también cuando recae sobre una causa que excluye la condena o la pena. Las convenciones internacionales de Derechos Humanos incorporadas a nuestra Constitución Nacional incluyen expresamente la necesidad de que el juzgador tenga certeza sobre la ocurrencia del hecho y la participación del imputado para condenar.

Indique en cuáles de lossiguientessupuestos NO procede la declaración de nulidad de la notificación cursada a alguna de las partes. En los casos en que la notificación se lleva a cabo mediante cédula electrónica. En los casos en que no se ha dejado constancia de la fecha de la notificación. En los casos en que existe error sobre la identidad de la persona notificada. En los casos en que se deja constancia que se hará entrega de copias y las mismas no se adjuntan. En los casos en que no se notifica al Fiscal o al Defensor Público Oficial en sus despachos.

Indique cuáles son las funciones principales de cada una de las fases que integran la audiencia de debate: Apertura. Producción de la prueba. Alegatos. Clausura.

Identifique en que fallo de la corte suprema de justicia se desprende cada una de las siguientes reglas: FalloQuiroga:. Fallo benitez. Fallo santillan. Fallo tarifeño. Fallo casal.

Indique cuáles de los siguientes principios NO corresponden al desarrollo de la audiencia de debate tanto en el juicio común como en el unipersonal. Continuidad. Escritura. Publicidad. Oralidad. Inmediación. Secreto de lo actuado.

La facultad para que alguno de los sujetos procesales pueda recurrir fuera del plazo establecido para hacerlo en caso que algún otro sujeto procesal hubiera interpuesto recurso en tiempo y forma se lo denomina: Adhesión. Suspensión. Extensión. Ampliación. Devolución.

La persona legitimada para recurrir debe demostrar que tiene un interés en hacerlo. A ese interés se lo denomina: Motivo. Justificativo. Alegato. Agravio. Fundamento.

La propuesta de juicio abreviado en los términos del art. 431 bis del CPP formulada por el fiscal debe contener: El pedido de pena formulado por el fiscal. La calificaciónlegal. La conformidaddel imputado. El reconocimiento del hecho descripto en el requerimiento de elevacióna juicio por parte del imputado. La valoración de las pruebas colectadas durante la instrucción.

Las víctimas de los delitos contra la integridad sexual que no hayan cumplido 16 años y que sea necesario que presten declaración sobre lo sucedido, deben ser entrevistadas por: El psicólogo especialista en niños y/o adolescentes en Cámara Gesell a la que pueden asistir las partes. El Juez en Cámara Gesell a la que pueden asistir las partes. El psicólogo especialista en niños y/o adolescentes en presencia de las partes que quieren asistir al acto. El juez con la asistencia de un psicólogo especialista en niños y/o adolescentes.

La autoridad policial se encuentra facultada para: Preservar losrastros materiales que hubiera dejado el delito. Disponer que las personas que se encuentran en el lugar cuando ha ocurrido un hecho ilícito y pueden dar testimonio sobre lo ocurrido permanezcan allí hasta recabar debidamente sus datos. Recibir denuncias. Recibirle declaración a la persona que ha sido sindicada como autora de un ilícito. Ingresar a un inmueble sin ocupantes cuando no hay razones de urgencia.

Los vicios denominados “in iudicando” se refieren a: Los vicios relativos a los hechos y al derecho, aplicados en la resolución y a la inobservancia de las normas potestativas en la tramitación. Los vicios relativos a la inobservancia de las normas potestativas en la tramitación. Los vicios relativos a los hechos mencionados en la resolución. Los vicios relativos a los hechos o al derecho aplicado al caso. Los vicios relativos al derecho aplicado en la resolución.

Los vicios denominados “in procedendo” se refieren a: Los vicios relativos a la inobservancia de las normas potestativas en la tramitación. Vicios relativos a los hechos mencionados en la resolución. Vicios relativos al derecho aplicado en la resolución. Vicios relativos a los hechos y al derecho aplicados en la resolución y a la inobservancia de las normas potestativas en la tramitación.

Los sujetos procesales en la fase del juicio destinada al ofrecimiento de prueba deben: Indicar todos los medios de prueba que han sido producidos durante la etapa de instrucción evitando ofrecer pruebas inconducentes, superabundantes o inútiles. Indicar los medios de prueba que considera útiles para acreditar su hipótesis o versión de lo ocurrido. Indicar todos los medios de prueba que han sido producidos durante la etapa de instrucción. Indicar algunos de los medios de prueba que considera útiles para acreditar su hipótesis o versión de lo ocurrido evitando ofrecer pruebas inconducentes, superabundantes o inútiles. Indicar los medios de prueba que considera útiles para acreditar su hipótesis o versión de lo ocurrido evitando ofrecer pruebas inconducentes, superabundantes o inútiles.

Permiso que se le concede al interno durante la ejecución de la pena privativa de la libertad para que pueda trabajar fuera de la unidad penitenciaria sin supervisión continua por parte del servicio penitenciario: Libertad condicional. Libertad asistida. Libertad laboral. Semilibertad. Salidas transitorias.

¿Qué nombre recibe la prueba cuya producción ordena el tribunal por considerarla útil para el esclarecimiento del hecho que no había sido producida con anterioridad porque había sido denegada u omitida?. Prueba anticipada. Instrucción anticipada. Instrucción sumarial. Instrucción suplementaria. Prueba suplementaria.

Denunciar Test
Chistes IA