Procesamiento 2 Univ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesamiento 2 Univ Descripción: Procesamiento 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta correcta: a. La congelación es una técnica de conservación de tejidos y de realización de cortes histológicos en tejidos en frescos. b. Para realizar cortes en tejidos congelados en el laboratorio de Anatomía Patológica se utiliza el criostato. c. Para evitar daños en la estructura de los tejidos por formación de cristales de hielo, es necesario usar crioprotectores o anticongelantes. d. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Señala la respuesta correcta: a. La parafina es un aceite orgánico derivado del petróleo y del carbón. b. La parafina es líquida a temperatura entre 40ºC y 70ºC. c. La parafina es miscible en agua. d. Todas son correctas. Las fases de la inclusión de muestras en parafina: a. No es necesario realizarlo siguiendo un protocolo que asegure que no se alteran los tejidos. b. El orden de realización es aclaramiento, deshidratación e infiltración en parafina. c. En la deshidratación es necesario retirar el agua de los tejidos, ya que la parafina es miscible con el agua. d. La deshidratación de una muestra se realiza en disoluciones seriadas con un gradiente creciente de etanol. En la fase de aclaramiento en la inclusión de muestras en parafina: a. Los agentes aclarantes (o sustancias intermedias) son sustancias capaces de eliminar el etanol de la célula y que pueden mezclarse con la parafina. b. El tiempo necesario para que se sustituya el etanol por completo no variará dependiendo del tamaño de la muestra ni del tipo de tejido. c. Un tiempo excesivo en la fase de aclaramiento nos ayuda a endurecer la muestra y no crear problemas al realizar los cortes. d. Consiste en aclarar la muestra y sustituir el etanol por agua. Señala la respuesta correcta: a. Las muestras que se incluyen en resinas (normalmente resina epoxi) son de gran tamaño. b. El proceso de inclusión de muestras en parafina y en resina son exactamente iguales. c. La penetración de la resina en los tejidos es más lenta que con otros materiales, debido a su viscosidad,. d. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. En cuanto a otras técnicas de procesamiento histológico: a. El proceso de inclusión en gelatina es bastante sencillo, pues no es necesario deshidratar ni aclarar las muestras. b. La inclusión en celoidina se realiza especialmente cuando queremos obtener cortes histológicos muy finos. c. Para el endurecimiento de la celoidina se añade a la muestra alcohol en muy baja graduación. d. Si queremos observar enzimas o lípidos no tendremos que incluir nuestras muestras en medios solubles ya que se desnaturalizarían. La principal ventaja de incluir una muestra en medios hidrosolubles es: a. No es necesario deshidratar la muestra ya que el medio de inclusión es de naturaleza hidrofóbica. b. Se realiza en disoluciones seriadas cuya concentración de polietilenglicol es cada vez menor. c. Es un procedimiento relativamente rápido, aproximadamente 3 horas. d. Todas las respuestas son correctas. El retallado: a. Se produce con mayor frecuencia en bloques de parafina que en bloques de resina. b. Consiste en eliminar el exceso de material para adaptarlo a las máquinas de corte que utilizaremos. c. En los bloques de parafina, se recortarán los bordes del bloque en forma de pirámide truncada utilizando una cuchilla convencional. d. Todas las respuestas son verdaderas. La inclusión en celoidina: a. La celoidina es un compuesto derivado de la celulosa, amorfa, de color blanco amarillenta y soluble en agua. b. La fase de deshidratación no debe abarcar varios días. c. Se utiliza con muestras especialmente duras. d. Se utiliza para obtener cortes macrométricos de órganos completos. En cuanto a la organización del trabajo en el laboratorio de Anatomía Patológica: a. Debemos procurar solapar muchos procesos al mismo tiempo para ser más eficientes. b. No debemos solapar procesos, sino empezar a incluir una muestra solamente de principio a fin hasta terminar el proceso y posteriormente empezar otro. c. Evaluaremos la cantidad de muestras que debemos procesar y los procesos que se requieren para cada una de ellas, para evitar errores y organizar la jornada de manera adecuada. d. Es imposible organizar el trabajo de laboratorio, cada día será distinto y lo organizaremos sobre la marcha. |