Procesamiento 40 Univ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesamiento 40 Univ Descripción: Procesamiento 40 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes muestras citológicas se recoge a primera hora y requiere de una extensión en un portaobjetos con la fijación de alcohol de 96º?. A. Cepillados bronquiales. B. Esputo. C. Lavado broncoalveolar (BAL). D. Aspirados bronquiales (BAS). ¿Cuál de las siguientes técnicas de tinción se utiliza para visualizar los lípidos en una muestra de tejido?: A. Hematoxilia-Eosina. B. Tinción de PAS. C. Tricrómico de Masson. D. Oil red O. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza comúnmente para analizar la expresión de un determinado antígeno en una muestra de tejido?: A. ELISA. B. Inmunoblotting. C. PCR. D. Inmunohistoquímica. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales se utiliza para el diagnóstico del cáncer de próstata?: A. CEA. B. CA-125. C. PSA. D. AFP. ¿Qué entendemos por fotoblanqueamiento?: A. Pérdida de la luz emitida por fluorescencia por la degradación de los fluorocromos. B. Aumento de la luz emitida por fluorescencia por la degradación de los fluorocromos. C. Pérdida de la luz emitida por fluorescencia por el ascenso de los fluorocromos. D. Todas las respuestas son incorrectas. A la enzima de tipo oxidorreductasa capaz de oxidar compuestos orgánicos mediante peróxido de hidrógeno, se le denomina: A. Avidina. B. Oxidasa. C. Peroxidasa. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Al método de fijación química que consiste en sumergir la muestra en un líquido fijador hasta que quede completamente cubierta, lo denominamos: A. Perfusión. B. Criosustitución. C. Liofilización. D. Inmersión. Aquel microtomo preparado para realizar cortes histológicos a bajas temperaturas manteniendo la temperatura baja en todo momento se le denomina: A. Microtomo de deslizamiento o de congelación. B. Criotomo o criostato. C. Ultramicrotomo. D. Microtomo de oscilación, balanceo o de cuchilla vibrante. Con respecto a la técnica de congelación, señala la incorrecta: A. Es una técnica útil para la obtención de cortes en tejidos blandos. B. Debe hacerse de forma lenta para evitar la formación de cristales. C. Se añaden sustancias crioprotectoras como alcoholes, glicerol o azúcares. D. El corte de estas muestras congeladas se realiza en el criostato. Cuando se utilizan anticuerpos para técnicas de laboratorio es necesario añadir ciertas moléculas que nos permitan detectarlos o visualizarlos, estas moléculas se conocen en su conjunto como: A. Colorante. B. Marcadores. C. Trazadores. D. A y B son correctas. Dentro de las ventajas del microtomo de mano se incluyen: A. Su simplicidad y bajo coste. B. Nos permite cortes a mano alzada. C. Es muy usado para trabajo clínico por su elevada precisión frente a otros microtomos. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Dentro de los artefactos causados durante el procesamiento de la muestra, se incluyen: A. Artefactos naturales. B. Degeneración del tejido. C. Material quirúrgico que dañe el tejido. D. A y B son correctas. Dentro de los factores que afectan a la forma de actuar de los colorantes, se incluyen: A. Grosor: a mayor grosor más fácil de teñir. B. Concentración de los colorantes empleados. C. Afinidad de los colorantes. D. B y C son correctas. El agente aclarante empleado normalmente en el proceso de formación de bloques de parafina es: A. Xilol. B. Óxido de propileno. C. Resina. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El colorante de azul de toluidina: A. Es un colorante aniónico por lo que tiende a unirse a sustancias de carga negativa. B. Se utiliza para estudios micológicos (el colorante se adhiere a las paredes fúngicas y endosporas). C. El procedimiento de tinción con azul de toluidina es complejo ya que requiere de muchos colorantes. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El contraste en microscopía electrónica: A. Es un procedimiento habitual para poder visualizar los componentes ultraestructurales de la célula. B. Añade color a la muestra. C. Es un método de tinción. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El fijador químico más empleado en anatomía patológica es el formaldehído, esto es debido a: A. Que conserva durante tiempo los tejidos. B. Es compatible con pocas técnicas de tinción. C. Las muestras no deben pasar las 48h sumergidas en él. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El microtomo de oscilación: A. Es semiautomático ya que es el técnico el que determina el grosor y recoge las secciones obtenidas. B. Actualmente se utiliza en docencia y trabajos clínicos. C. Su inconveniente es que requiere de mucho tiempo para la observación de ciertos tejidos debido a su procesamiento. D. Su gran ventaja es que todos los tejidos se observan claramente en fresco. El ultramicrotomo: A. Permite obtener secciones semifinas (de 400 nm a 1 µm) o ultrafinas (entre 10 y 80 nm). B. Debido al ligero espesor de las secciones que se obtienen, es necesario incluir las muestras en resinas. C. Utilizan cuchillas de vidrio o diamante. D. Todas las respuestas son correctas. En cuanto a la organización del trabajo en el laboratorio de Anatomía Patológica: A. Debemos procurar solapar muchos procesos al mismo tiempo para ser más eficientes. B. No debemos solapar procesos, sino empezar a incluir una muestra solamente de principio a fin hasta terminar el proceso y posteriormente empezar otro. C. Evaluaremos la cantidad de muestras que debemos procesar y los procesos que se requieren para cada una de ellas, para evitar errores y organizar la jornada de manera adecuada. D. Es imposible organizar el trabajo de laboratorio, cada día será distinto y lo organizaremos sobre la marcha. En cuanto a otras técnicas de procesamiento histológico: A. El proceso de inclusión en gelatina es bastante sencillo, pues no es necesario deshidratar ni aclarar las muestras. B. La inclusión en celoidina se realiza especialmente cuando queremos obtener cortes histológicos muy finos. C. Para el endurecimiento de la celoidina se añade a la muestra alcohol en muy baja graduación. D. Si queremos observar enzimas o lípidos no tendremos que incluir nuestras muestras en medios solubles ya que se desnaturalizarían. En la técnica de Azul Alcián para mucopolisacáridos ácidos, los núcleos se tiñen de…. A. Rojo. B. Negro. C. Azul. D. Verde. En la tinción de Papanicolau…. A. Los núcleos se tiñen dependiendo de su naturaleza y el resto de la célula en azul. B. Los núcleos se tiñen de azul y el resto de la célula dependiendo de su naturaleza. C. Los núcleos se tiñen en azul y los eritrocitos en morado. D. Ninguna de las anteriores es correcta. En las tinciones para la visualización de microorganismos, señala la opción incorrecta: A. Es necesaria en muchos casos para poder visualizar los microorganismos responsables de las infecciones. B. La tinción de Ziehl-Neelsen permite identificar bacterias que causan enfermedades muy graves como la lepra o tuberculosis. C. La tinción con orceína puede emplearse para detectar antígenos de la hepatitisB. D. La tinción de Gram sirve para observar fibras elásticas del tejido conjuntivo. En relación al marcaje con oro coloidal, señala la opción incorrecta: A. El oro coloidal se incluye dentro del grupo de las nanopartículas coloreadas. B. Presenta el inconveniente de dar resultados de baja calidad. C. Puede realizarse de manera directa e indirecta. D. Este marcaje debe realizarse sobre preparaciones de tejido ultrafino. La calidad de los cortes realizados en microtomos depende de: A. Del material con el que está fabricado el bloque. B. Del tipo de avance, de la geometría de la cuchilla y de la inclinación de esta. C. Del movimiento y fuerza con que realicemos el corte. D. Todas las anteriores son correctas. La descripción macroscópica de una muestra: A. Es el primer paso a la hora de estudiar cualquier muestra, inspeccionando y describiendo cómo es su aspecto a simple vista. B. Es el primer paso a la hora de estudiar cualquier muestra, inspeccionando y describiendo cómo es su aspecto al microscopio. C. No es necesaria realizarla ya que el médico que remite la muestra ya la ha realizado. D. Dependerá del protocolo fijado por el laboratorio y de la opinión del personal de Anatomía Patológica. La fijación tisular: A. Sirve para preservar las características morfológicas y moleculares de los tejidos. B. Consiste en la degeneración o putrefacción que se produce en cuanto es extirpado o se le priva de irrigación a un tejido. C. Debido a la diferente naturaleza de los tejidos, existe un proceso universal de fijación para todas las muestras. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. La inclusión en medios hidrosolubles: A. Requiere deshidratación con etanol. B. Se emplea para observar elementos del interior de los tejidos blandos o semiblandos. C. Debe realizarse a su endurecimiento añadiendo alcohol concentrado al 80%. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La parte del colorante que aporta el color se denomina: A. Cromóforo. B. Auxocromo. C. Colorante. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La solidificación de los bloques celulares: A. Puede realizarse de manera espontánea y/o provocada. B. Con el método simplificado conseguiremos bloques de calidad aceptables para la mayoría de las muestras. C. El método alternativo para la solidificación de bloques se utiliza cuando las células son muy sensibles. D. Todas son correctas. La técnica empleada para la formación de bloques de tejidos muy frágiles (globo ocular, tejido neuronal…) es: A. Inclusión en parafina. B. Inclusión en resina. C. Inclusión en gelatina. D. Inclusión en celoidina. Las fases de la inclusión de muestras en parafina: A. No es necesario realizarlo siguiendo un protocolo que asegure que no se alteran los tejidos. B. El orden de realización es aclaramiento, deshidratación e infiltración en parafina. C. En la deshidratación es necesario retirar el agua de los tejidos, ya que la parafina es miscible con el agua. D. La deshidratación de una muestra se realiza en disoluciones seriadas con un gradiente creciente de etanol. Los bloques de resina y parafina, deben presentar forma …………………. para poder realizar los cortes de forma adecuada: A. Cuadrada. B. Rectangular. C. De pirámide truncada. D. Ovalada. Los marcadores tumorales en función del tipo de alteración que producen, se clasifican en: A. Histoquímicos e inmunohistoquímicos. B. Histoquímicos y moleculares. C. Ultraestructurales y moleculares. D. A y C son correctas. Según el color que otorga a la muestra, los colorantes se clasifican en: A. Naturales y artificiales. B. Ortocromáticos y metacromáticos. C. Nitrosos y azoicos. D. Básicos y ácidos. Señala la respuesta correcta respecto a la tinción tricrómica de Van Gieson: A. Tiñe de color pardo el tejido conjuntivo. B. Permite diferenciar las fibras colágenas (rojas) de las elásticas (negras). C. Tiñe los núcleos de color azul, el citoplasma amarillo y el colágeno de rojo intenso. D. Todas las anteriores son correctas. Señala la respuesta correcta: A. El tricrómico de Masson es una tinción selectiva. B. Los colorantes lipófilos no se disuelven en las estructuras de su misma naturaleza. C. En la tinción de Giemsa, la safranina se une a componentes ácidos. D. Todas las respuestas son correctas. Son métodos de fijación física: A. Congelación, criodesecación y liofilización. B. Criodesecación, liofilización y criosustitución. C. Congelación, criodesecación y criosustitución. D. Todas las respuestas son falsas. Una biopsia: A. Es un conjunto de células independientes, pertenecientes a un tejido, extendidas en una sola capa en un portaobjeto y que permiten su visualización al microscopio. B. Se obtiene poniendo en contacto el portaobjetos con la pieza quirúrgica. C. Sólo se realiza de urgencia y mientras se está desarrollando una intervención quirúrgica para confirmar un diagnóstico. D. Es una porción de tejido obtenida de un individuo vivo para su estudio anatomopatológico. |