option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESAMIENTO CITOLOGICO Y TISULAR 1ª Y 2ª EVALUACION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESAMIENTO CITOLOGICO Y TISULAR 1ª Y 2ª EVALUACION

Descripción:
Cuestionarios de repaso 1ª y 2ª evaluacion MEDAC 23-25

Fecha de Creación: 2025/03/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 137

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a los instrumentos de vidrio…. Nunca se deben transportar en los bolsillos. Es recomendable trabajar con ellos fuera de la mesa de laboratorio. No necesitan nunca el uso de soportes. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

El fijador que, debido a su temperatura (-196°C), es difícil de manejar y puede provocar que los tejidos se vuelvan muy quebradizos, es…. Isopentano o metilbutano. Formol. Nitrógeno líquido. Sulfato de zinc.

En relación al proceso de deshidratación…. Es necesaria la participación de agentes deshidratantes como el xilol. Se realiza con alcoholes de diferente graduación y de forma ascendente. Un exceso de tiempo provocaría reblandecimiento del tejido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando vayamos a comenzar a trabajar con el microtomo, se debe observar que…. La orientación del portabloques y del portacuchillas sea horizontal. No falta ningún componente del equipo ni material complementario. La iluminación es la adecuada únicamente en la zona del baño de flotación de secciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El microtomo de oscilación es también llamado…. Ultramicrotomo. Microtomo de balance o de cuchilla vibrante. Criotomo. Microtomo láser.

La limpieza del microtomo…. Se debe realizar de forma anual. Se debe realizar de forma rutinaria. No se debe realizar nunca. No se debe realizar, salvo en caso de accidente.

La tinción tricrómica de Masson emplea tres colorantes, que son…. La hematoxilina, la fucsina ácida y el verde luz. La hematoxilina, la eosina y el verde luz. La hematoxilina de Harris, orange G y eosina Azur 50 o EA-50. El verde luz, orange G y eosina Azur 50 o EA-50.

¿Cuál de estas afirmaciones pertenece al uso de nitrógeno líquido durante el proceso de fijación?. Consiste en eliminar por sublimación el agua del tejido. Se realiza una sustitución lenta del hielo por una solución fijadora. La T óptima se encuentra entre -50 y -70 ºC. Es difícil de manejar, los tejidos se vuelven quebradizos.

¿Cuál de las siguientes opciones es una norma de uso que se debe seguir en el laboratorio?. Pipetear con la boca. Usar pinzas para sujetar tubos de ensayo. Trabajar por separado de la mesa de laboratorio. Para detectar el olor de una sustancia acercar la nariz al recipiente.

El óxido de propileno es un: Agente aclarante. Tipo de resina. Tipo de gelatina. Un acelerador que regula el proceso de inclusión.

En el proceso general de desparafinado empleando agua destilada se realizan: 2 inmersiones cada 10 min. 1 inmersión de 5 min. 2 inmersiones cada 5 min. 1 inmersión de 10 min.

Indica la opción CORRECTA sobre los equipos del laboratorio: El montador automático posee todos los reactivos necesarios para realizar la tinción que necesitemos. El microtomo puede ser manual o automático. La citocentrífuga separa el medio líquido del sólido. La estación de tallado es el aparato donde se introducen las biopsias.

¿Cuál de estas soluciones adherentes se emplean para secciones gruesas o trabajos con parafina?. Portaobjetos SuperFrost. Pegante de caseína 10%. Poli-L-Lisina 0,1%. Gelatina 1%.

En el proceso de deshidratación, el agente más empleado es el ... Cloruro de sodio. Alcohol metílico. Alcohol etílico. Acetona.

Técnica de tinción que se basa en la metabolización de un sustrato. Técnicas de tinción Inmunohistoquímicas. Técnicas de tinción generales. Técnicas de tinción basadas en histoquímica. Técnicas de tinción enzimáticas.

En cuanto a la captura de las preparaciones en los baños de flotación: Con ayuda de unas pinzas se orienta el corte. Se pasa un papel de filtro para capturar los mejores cortes. Si el material de estudio es muy graso, es aconsejable usar agua más caliente. Se puede volver a introducir el porta para despegar el corte y volver a orientarlo.

La inclusión en medios hidrosolubles: Es utilizada para cortes de órganos completos. Es usada para muestras neurohistológicas. Es usada para elementos intratisulares. Es usada para muestras de tejido óseo.

La técnica más frecuente para el secado de las preparaciones es... El secado al aire. El uso de estufas de calor seco. El uso de estufas de calor húmero. El uso de papel absorbente mediante toques suaves.

Consiste principalmente en sustituir el agente aclarante por un medio sólido que le proporciona dureza y homogeneización al tejido: Fijación. Inclusión. Aclaramiento. Deshidratación.

Es la tinción más usada en hematología: Tinción de Papanicolau. Tinción tricrómica de Masson. Tinción de giemsa. Tinción de hematoxilina-eosina.

¿En que siglo nace la histopatología?. Siglo XX. Siglo XIX. Siglo XXI. Siglo X.

Para microscopia electrónica, en la etapa de deshidratación suele utilizarse…. Acetona y etanol (solos o combinados). Epoxipropano u oxido de propileno. Xilol. Formol.

En relación a la confección de bloques histológicos con resina…. Se utilizan siempre moldes metálicos. Es un proceso muy lento, al menos necesitamos una semana para obtener bloques histológicos sólidos de resina. Se necesita colocar el molde con resina en una estufa para comenzar la polimerización. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación al microtomo de mano cilíndrico (MT.5500/MT.5501)…. Usan un láser especial para el corte. Realiza cortes de secciones finísimas (el grosor habitual es de entre 0,1 µm-100 µm), las cuales se alumbran y observan al microscopio. Se obtienen secciones de un grosor amplio partiendo de una muestra endurecida por fijación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Ante qué tipo de microtomo nos encontramos si tiene una cuchilla fija y genera secciones delgadas y semifinas con el corte efectuado?. Microtomo de oscilación. Ultramicrotomo. Microtomo de Minot. Criotomo.

Tipo de microtomo empleado en muestras fijadas e incluidas en celoidina: Microtomo de oscilación. Microtomo minot. Ultramicrotomo. Microtomo de deslizamiento.

¿Qué dato no es necesario incluir en el parte de tallado?. El tipo de microtomo empleado. El número de bloques histológicos procesados. Posibles incidencias. Inclusión que se ha llevado a cabo.

¿Cuándo se debe hacer uso de los EPIs?. Durante la obtención de muestras del paciente. Nunca. Cuando esté indicado en el manual de seguridad del laboratorio. Solamente en el laboratorio cuando procesemos las muestras.

El microtmo de oscilación requiere de muestras .... Fijadas e incluidas en ceras. Fijadas e incluidas en resinas. Frescas o fijadas sin inclusión. Frescas o fijadas incluidas en OCT.

El pipeteo con la boca está permitido cuando…. No sea material ácido. Sea una muestra conocida. Sea una muestra semisólida. No está permitido bajo ningún concepto.

El líquido fijador más usado en procesos de fijación de muestras histológicas es…. Formol. Nitrógeno líquido. El bicloruro de mercurio. El ácido crómico.

El rango de temperatura habitual de la parafina en la etapa de inclusión es de…. 56-58˚C. 72-80˚C. 5-10˚C. 100-108˚C.

En relación al mecanismo de avance de un microtomo…. Puede ser mecánico o electrónico. Es el mecanismo que mide la distancia a la que debe avanzar el portabloques hacia la cuchilla o al revés. Regula el grosor de los cortes. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un ejemplo de microtomo que trabaje con muestras fijadas e incluidas en ceras (parafina) sería…. Ultramicrotomo. Microtomo de rotación o Minot. Tanto el ultramicrotomo como el microtomo de rotación o Minot. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si se produce cualquier error en las maniobras de extensión de los cortes en el agua o en el montaje con el portaobjetos, podremos obtener…. Superposición del tejido. Poca adherencia del corte al cristal del portaobjetos. Roturas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los baños de flotación ... Contiene cortes en flotación con la cara brillante hacia abajo. son generalmente depósitos de agua fría. permite seleccionar los mejores cortes teniendo en cuenta el estado de la parafina. expande la sección de tejido aumentando sus dimensiones originales.

En relación al empleo de solución acuosa de ClH para descalcificación y reblandecimiento tisular... Fija y descalcifica al mismo tiempo. Dificulta la tinción nuclear. No es necesario neutralizar el descalcificante. No requiere lavado posterior.

Si tras el uso del microtomo obtenemos secciones incompletas, la causa será: Partículas indeseables en el borde de la cuchilla. Procesamiento o inclusión incompleta. Bloque inadecuadamente alineado con la cuchilla. El bloque de inclusión o la cuchilla están calientes.

Para llamar a un fijador químico “ideal”, principalmente debe, entre otras cosas, …. Tener la capacidad de prolongar la autolisis. Favorecer la acción de las bacterias en la putrefacción. Respetar la arquitectura tisular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación a la inclusión en gelatina…. Es una sustancia amorfa blanco-amarillenta, insoluble en agua. Es un procesamiento lento (puede tardar días, incluso semanas). Normalmente se obtienen bloques muy duros, por lo que no necesitan temperaturas elevadas. Es utilizada para cortes de órganos completos.

En la estación de blocaje podemos diferenciar, entre otras partes, …. Un portacuchillas. El depósito de parafina pura. Un portabloques. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En cuanto al secado de las preparaciones, la técnica más frecuente es meter los cortes en una estufa de calor seco a…. 60°C durante 30 minutos. 90°C durante 30 minutos. 120°C durante 20 minutos. 180°C durante 20 minutos.

Indica la afirmación INCORRECTA sobre el vibratomo. Los cortes generados se llaman cortes de flotación. Obtiene secciones de grosor amplio partiendo de muestras sin fijación. Empleado cuando se requieren secciones gruesas. El movimiento de la cuchilla es una vibración lateral.

Para la obtención de muestras del paciente como para la manipulación posterior, es necesario el uso de EPIS…. En ocasiones. Siempre. Nunca. Solo cuando lo indique el responsable.

En relación al número de identificación a cada muestra…. Suele ser asignado por el médico que solicita el estudio. Suele venir dado por el orden de salida del laboratorio. Deberá contener el informe de petición de estudio anatomopatológico de la muestra, facilitando el seguimiento de esta en el laboratorio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación al procesador de carrusel…. Es más moderno que el procesador de tejidos al vacío. Disponen de diez frascos de cristal y dos metálicos. Tiene capacidad para procesar hasta 300 casetes al mismo tiempo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dentro de las características de los ultramicrotomos, podemos destacar…. Necesita gran estabilidad durante el corte, por lo que no tiene casi vibraciones. La cuchilla es de vidrio para semifinos y de diamante para ultrafinos, evitando así artefactos como ondas. La muestra puede avanzar a pequeños incrementos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué tinción fue descrita en 1876 por Wissowzky?. La tinción de Gram. La tinción de Ziehl-Neelsen. La tinción de hematoxilina y eosina. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. A) El peso. B) La luz. C) La mucosa. La b y la c son correctas.

¿Qué tipo de instrumentos incrementaron el conocimiento histopatológico?. Microscopios electrónicos. Microscopios ópticos. Amplificantes. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación al microtomo de oscilación…. Mantiene temperaturas bajas para montar y cortar muestras de tejido fresco y mantenidas en congelación hasta su extracción, o fijadas y conservadas en un medio tamponado de criopreservación. La muestra suele pertenecer a un tejido en fresco o fijado, pero sin incluir, que ha sido pegada a un soporte con un pegamento de contacto (cianocrilato). Todo el proceso de corte se hace bajo una solución acuosa tamponada o salina, tanto la muestra como la cuchilla están sumergidas, realizando unos cortes llamados “cortes en flotación”. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando se utiliza gelatina al 1% como solución adherente, suele ser para secciones…. Delgadas. Finas congeladas de tejido fijado o fresco. Gruesas o trabajos con parafina. Tanto finas como gruesas, sin importar si están congeladas.

En el montaje de las muestras, es importante…. Limpiar cualquier residuo que haya quedado en exceso. Colocar una gota del medio resinoso seleccionado sobre un extremo de la lámina portaobjetos y sobre la misma. Dejar caer el cubreobjetos de forma suave, evitando así que se puedan formas burbujas de aire entre la resina y este. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El aclaramiento consiste en…. Sustituir el agente deshidratante por una sustancia miscible con el medio de inclusión, para que este posteriormente pueda penetrar en el tejido. Eliminar completamente del agua de la muestra tisular para que se pueda embeber el tejido. Detener los procesos de degradación de las células que siempre se dan después de la muerte celular. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Generalmente, la causa de obtener secciones delgadas que deberían de ser gruesas podría ser…. Que el bloque es muy grande o duro para el microtomo que estemos usando. Que el bloque esta inadecuadamente cortado o alineado con la cuchilla. Que hay un procesamiento incompleto del tejido. Que está la cuchilla mellada.

Un microtomo de rotación con el añadido de una cámara refrigerada para mantener a la misma temperatura todos sus utensilios, optimizando y agilizando el proceso de corte, recibe el nombre de…. Criostato. Vibratomo. Ultramicrotomo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si el material a estudio es muy graso y los cortes se deshacen al depositarlos en el baño de flotación…. Deben de depositarse en baños de flotación con aguas a temperaturas más elevadas. Se debe probar a depositarlos sobre baños de agua fría. Se deben impregnar con alcohol abundantemente antes de meternos en el baño de flotación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

A la hora de usar un líquido fijador debemos tener en cuenta…. Se debe controlar los tiempos de fijación, porque algunos fijadores tienen tiempo máximo. La presión osmótica y el pH del fijador nunca debe ser igual al del tejido a estudio. El tejido debe colocarse pasado 48 horas en el líquido fijador. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a los cortes de las muestras que se encuentran incluidas en resina…. Se realizan en el microtomo de rotación o Minot. Al ser bloques con una gran dureza, son perfectos para realizar cortes ultrafinos. Se debe impregnar continuamente con etanol de 70° la cuchilla, la superficie del bloque y también los cortes, para evitar el enrollamiento sobre sí mismos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a la hematoxilina…. Es un colorante artificial de carácter ácido. Va a teñir de azul oscuro o púrpura los núcleos celulares de la muestra. Presenta mucha afinidad por el citoplasma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En un microtomo de deslizamiento, una vez la sección cortada queda sobre la propia cuchilla, debemos…. Retirarla con un pincel y transferirla a la solución con fijador. Humedecer la cuchilla con el fin de que la sección cortada flote sobre ella. Ajustar el bloque al soporte. Insertar y asegurar la cuchilla en su soporte.

En relación al Sudán Negro…. Es conocido como método de Lillie. Logra teñir la molécula lipídica de color rojizo-naranja brillante. Se utiliza con lípidos heterofásicos, es decir, mezclados con otras macromoléculas. Tiñe los núcleos y citoplasma de rojo, y los lípidos y mielina de negro.

Un ejemplo de técnica histoquímica relacionada con los hidratos de carbono es…. Tinción de Feulgen. Técnica de PAS. Tinción de Fontana-Masson. Tinción Oil red O.

Dentro de las funciones de las lectinas, podemos destacar…. Señalización. Quimiotaxis. Migración o adhesión celular. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cualquier molécula reconocida como extraña por el sistema inmunitario y que provoca la respuesta de éste recibe el nombre de…. Anticuerpo. Linfocito B. Antígeno. Inmunoglobulina.

En relación al método fosfatasa alcalina-antifosfatasa alcalina…. El principal inconveniente de esta técnica es que requiere un medio de montaje acuoso. El procedimiento es similar al que se da para la peroxidasa-antiperoxidasa. Su principal ventaja es que la fosfatasa alcalina no se encuentra en muchos tejidos del organismo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En cuanto a las muestras obtenidas por lavado broncoalveolar…. Son muestras mucho menos densas que los esputos, por lo que una vez recogida por aspiración es necesario centrifugar. Son muestras de densidad parecida a los esputos, por lo que su procesamiento es igual que estos. Una vez obtenidas, se separan las masas en placa de Petri estéril con ayuda de pinzas o pipetas estériles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación a la microdisección láser…. Depende de cada tipo de inclusión, ya que cada una tiene unas ventajas diferentes. Es una técnica muy fiable y práctica y se emplea, sobre todo, para estudios moleculares. La microdisección láser se desarrolló principalmente para los patólogos, pero ya se ha extendido a diferentes ramas de la medicina y la biología. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los riesgos que involucran a todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo y los elementos a la fisionomía humana reciben el nombre de riesgos…. Químicos. Biológicos. Ergonómicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación a los anticuerpos monoclonales, una de sus características es: El costo es bajo. Menor probabilidad de reconocimiento cruzado. La estandarización es difícil. No todas las moléculas del cuerpo son idénticas.

El esputo es: Muestras menos densas, que se recogen al utilizar un medio salino, por lo que una vez recogida por aspiración es necesario centrifugar. Sustancia mucosa procedente del epitelio que reviste el aparato respiratorio. Muestras que requieren contenedores estériles para su traslado al laboratorio. Ninguna es correcta.

Es una desventaja del uso de peroxidasas en los procedimientos de inmunohistoquímica: Requiere ajustar las condiciones óptimas. Puede afectar a la morfología tisular. Presencia de peroxidasas en los propios tejidos. Requiere un medio de montaje acuoso.

Técnica que permite la detección de hongos al colorear su pared celular y algunas esporas. Tinción con rojo Congo. Tinción de Fontana-Masson. Tinción de Grimelius. Tinción con azul de Toluidina.

Señala el tipo de enzimas que intervienen en las reacciones de ruptura o unión de enlaces químicos entre sustratos. Hidrolasas. Transferasas. Ligasas. Liasas.

Señala la opción INCORRECTA. Los diferentes tipos de muestras citológicas, según su naturaleza y extracción son: Muestras epidérmicas. Muestras por citología exfoliativa. Muestras de líquidos corporales. Muestras de órganos profundos.

Señala, cuál de estos es un marcador tumoral: Marcadores tumorales histoquímicos. Marcadores tumorales inmunohistoquímicos. PAS-diastasa. Todas las opciones son correctas.

Las técnicas usadas para el control de tumores neuroendocrinos y melanomas son: Técnicas para identificación de iones y pigmentos. Técnicas para identificación de microorganismos. Técnicas para identificación de proteínas y ácidos nucleicos. Técnicas para identificación de lípidos o grasas.

La técnicas de PAS (ácido peryódico de Schiff) se caracteriza por: Técnica muy utilizada en histoquímica y tiñe los componentes celulares que tienen gran cantidad de hidratos de carbono, como las células caliciformes de la mucosa intestinal. Tiene afinidad por los grupos ácidos como los mucopolisacáridos. Se basa principalmente en la reacción química que se produce al añadir ácido clorhídrico. Tiñe de forma selectiva los constituyentes ácidos de los tejidos como los sulfatos y los radicales fosfatados del ADN y ARN.

Señala la opción INCORRECTA. El riesgo es: Se define como la contingencia o proximidad de un daño. Los riesgos son físicos, químicos y biológicos. Los riesgos biológicos incluyen todos los objetos, elementos, sustancias o fuentes de calor que generen defectos o combustiones que causen lesiones personales y daños personales. Posibilidad de que un objeto o sustancia pueda provocar problemas en la salud a un trabajador y daños materiales.

La inmunoenzimática es: Todas las respuestas son correctas. Técnica que permite usar el mismo anticuerpo secundario marcado para visualizar diferentes anticuerpos primarios. Técnica basada en la detección de la interacción antígeno-anticuerpo, marcando previamente al anticuerpo con un agente fluorescente. Técnica basada en marcar un anticuerpo con una enzima, la cual es capaz de reaccionar cuando se añade una solución con el sustrato de dicha enzima al medio de incubación.

Las similitudes que presentan las técnicas no histoquímicas para la coloración del tejido nervioso, respecto a las que se utilizan en cualquier otro tejido son: En la solución usada. En los tiempos de fijación. En la técnica de corte. Ninguna de las anteriores.

La técnica que se basa en la obtención de un fondo oscuro donde poder resaltar al microorganismo o partes de este sin teñir recibe el nombre de…. Tinción de Gram. Tinción negativa. Tinción negra. Tinción de Van Gieson.

La obtención de cortes para técnicas enzimohistoquímicas podría llevarse a cabo a través de…. Inclusión en parafina y uso de microtomo de rotación. Congelación de la muestra y uso posterior de un criostato. Inclusión en parafina y uso de vibratomo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a la peroxidasa…. La obtenida del intestino de ternera es la que normalmente se usa para las técnicas inmunoenzimaticas. No es una enzima que se use de forma rutinaria en un laboratorio. Se encarga de oxidar sustratos orgánicos e inorgánicos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una tinción basada en la mezcla tanto de colorantes básicos como ácidos y fundamentada en la tinción de Romanowsky es…. La tinción de Giemsa. La tinción de Diff-quick. La tinción de Papanicolau. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El microscopio de luz polarizada puede utilizarse cuando…. Se quieren analizar muestras biológicas transparentes, que no tienen pigmentación e invisibles a la luz. Se quieren estudiar preparaciones que contienen sustancias cristalinas. Se quiere visualizar la preparación de manera tridimensional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un ejemplo de medida de prevención y seguridad ante riesgos físicos podría ser…. Vacunación. Mantener una buena higiene personal. Manipular con precaución los productos inflamables y propensos a la combustión. Llevar a cabo la desinfección de instrumentos y superficies.

Las lectinas son: Enzimas con acción oxidorreductasa, cuya función es eliminar el hidrógeno y transferirlo a otra sustancia. Proteínas que están distribuidas en gran cantidad por todos los seres vivos y con funciones muy variadas. Proteínas abundantes en neutrófilos, monocitos y macrófagos. Enzimas presentes en los lisosomas de células sanguíneas.

El microscopio electrónico de barrido (SEM): El haz de electrones incide sobre la superficie de la muestra pero sin atravesarla, llevando a cabo un escaneo de la misma y permitiendo visualizarla de manera tridimensional. El haz de electrones atraviesa la muestra y permite observar estructuras internas que ayudan en estudios de estructura celular, de componentes celulares y citoquímica. Microscopios formados por un sistema de lentes que consigue aumentar las imágenes hastas 1000 veces. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la opción INCORRECTA. En las técnicas enzimohistoquímicas el producto final puede ser visible en función de tener alguna de las siguientes propiedades: Opaco a la luz ultravioleta. Incremento del índice refractivo. Aumento de la temperatura. Luminiscencia.

Las inmunoglobulinas (Ig) son sintetizadas por: Linfocitos B. Linfocitos T. Antígenos. Anticuerpos.

El sistema óptico y de iluminación está formado por: Columna. Tubo óptico. Foco de luz o espejo. Revólver.

En líneas generales las tinciones en las que se usa más de un colorante son: Tinciones simples. Tinciones específicas. Tinciones diferenciales. Tinciones estructurales.

La recuperación antigénica mediante calor: Consiste en aplicar una solución con enzimas proteolíticas, como la proteinasa K, la pepsina o la tripsina, sobre el corte histológico. Consiste en incubar los cortes histológicos con calor en una dilución acuosa con un pH y tiempo determinado. Consiste en incubar los cortes histológicos con una dilución buffer con un pH y tiempo determinado. Ninguna de las opciones es correcta.

La tinción de Ziehl-Neelsen utiliza dos colorantes, el carbol-fucsina y…. Eosina. Safranina. Azul de metileno. Sudán negro.

En cuanto a sus características tintoriales del azul alcián, se obtienen muestras en las que los núcleos celulares se tiñen de…. Púrpura. Azul. Rojo intenso. Verde.

En relación a la inmunofluorescencia indirecta…. Está en desuso. El protocolo es poco flexible y costoso. Después se unirse el anticuerpo primario al antígeno, el anticuerpo secundario marcado con un agente fluorescente se une al primario. Tiene la gran ventaja que sus tiempos de incubación son cortos.

La técnica de tinción más usada tanto en citología ginecológica como no ginecológica (esputos, orina, etc.) es…. La tinción de Giemsa. La tinción de hematoxilina-eosina. La tinción de Shorr. La tinción de Papanicolau.

El ácido clorhídrico es un ejemplo de…. Producto químico corrosivo. Producto químico inflamable. Producto químico explosivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala la opción INCORRECTA. Los riesgos químicos son: Vibraciones. Intoxicación. Quemaduras. Anestésicos.

Cada muestra que llega al laboratorio debe de: Llegar bien envasada, cerrada y con la etiqueta y volante dónde se incluyan todos los códigos de barras con la información. Venir en perfectas condiciones. Se debe de adecuar a los parámetros de calidad establecidos y superando los criterios de rechazo. Todas son correctas.

Las técnicas de coloración no histoquímicas para la identificación de sustancias son: Son aquellas que tiñen determinadas estructuras de la muestra histológica. Los colorantes que se aplican en estas técnicas no presentan demasiada especificidad. Se basan en las propiedades físicas del colorante, propiedades que no implican cambios en la composición del tejido. Todas las respuestas son correctas.

Las técnicas de coloración no histoquímicas para la identificación de sustancias se basan en las propiedades…. Químicas del colorante. Biológicas. Físicas del colorante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Con la tinción rojo Congo, cuando el pH del medio es menor de 3, las estructuras adquieren un color…. Azul intenso. Rojo. Amarillo. Verde.

Las deshidrogenasas permiten ver neuronas y prolongaciones nerviosas en tonalidades…. Azules. Rojas. Verdes. Amarillas.

La conjugación o marcaje de los anticuerpos para visualizar dependerá del tipo de microscopia a usar, pudiendo utilizar: Partículas de oro coloidal. Fluorocromos. Enzimas activas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación al método avidina-biotina…. Es un método poco usado debido a su baja sensibilidad. La afinidad de la avidina por la biotina es inferior a la que tiene un anticuerpo por un antígeno. La avidina es una glicoproteína que contiene un único sitio de unión para la biotina. La biotina es una vitamina que solo tiene un sitio de unión para la avidina.

En relación a la técnica de bloques celulares…. Fue descrita por Bahrenburg en 1978. Los bloques celulares nunca se fijan en formol. Cuando se solidifican los bloques de forma espontánea, se puede producir la formación de coágulos hemáticos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Visualizar preparaciones histológicas a través de un microscopio óptico simple…. Es muy sencillo, está constituido por una única lente cuyo aumento está estrictamente limitado por la calidad de esta. Es complejo, ya que necesita en la preparación a estudio la presencia de fluoróforos o fluorocromos. Es relativamente sencillo, está constituido por un sistema de lentes que consigue aumentar las imágenes hasta 1000 veces. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Caídas, resbalones, golpes, cortes, quemaduras, radiaciones ionizantes, ruido… son ejemplos de riesgos…. Químicos. Biológicos. Físicos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál no es un elemento a tener en cuenta para minimizar/eliminar un riesgo biológico?. Etiqueta del reactivo empleado. Vacunación. Medidas de esterilización. Higiene personal.

Dentro de las técnicas de impregnación con metales para muestras de tejido nervioso, destaca…. Hematoxilina ácida fosfotúngstica (PTAH). El método de Bielschowsky. Tinción de Ziehl-Neelsen. Luxol fast blue.

Las técnicas histoquímicas relacionadas con reacciones químicas son aquellas donde existe una modificación química de sustancias del tejido como, por ejemplo…. Lípidos o grasas. Proteínas. Iones y pigmentos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En casi todas las técnicas histoquímicas que se han venido usando para ver las enzimas y localizarlas en los tejidos, el producto final de la reacción suele ser…. Soluble. Insoluble. De color verde. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En comparación con los monoclonales, los anticuerpos policlonales: No pueden producirse reacciones cruzadas. Son poco susceptibles a alteraciones del tejido durante su procesado. Tienen alta especificidad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Dentro de los procedimientos generales en técnicas de inmunohistoquímica podemos destacar…. El bloqueo de la tinción de fondo. Controles del método. La técnica de recuperación antigénica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación al control de calidad de la preparación…. Cada muestra que llega al laboratorio primero se debe de recepcionar. Es importante que los técnicos conozcan los fundamentos de las diferentes técnicas de procesamiento y tinción para todo tipo de muestras citológicas. Cualquier tipo de muestra que no reúna las características de aceptación debe ser rechazada. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las bacterias Gram positivas, con mayor peptidoglicano, se visualizan de color…. Rosa. Negro. Amarillo. Morado.

En relación con la esterasa de acetato de alfanaftilo…. Se observará el citoplasma de los linfocitos T, neutrófilos, monocitos e histiocitos de azul. Se observará que el citoplasma de neutrófilos y eosinófilos permanecen incoloros. Se observará el citoplasma de linfocitos e histiocitos de color amarillo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para poder eliminar o reducir la tinción de fondo…. Se debe disminuir la concentración de buffer (tampón), añadiendo muy pocas cantidades de sal al tampón. Se suele añadir un suero con carácter bloqueante a los anticuerpos primarios. Suele usarse una dilución poco elevada del anticuerpo primario. No se puede eliminar o reducir esta tinción.

Un ejemplo de fijador que se usa en seco es…. Alcohol etílico al 96%. Metanol. Xilol. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La presencia de moco durante el proceso de tinción puede ser habitual si a la preparación se ha aplicado previamente…. Parafina. Calor en exceso. Agua destilada. La tinción de PAS.

En relación a los riesgos biológicos, la entrada de microorganismos (hongos, virus, bacterias, parásitos) al organismo puede darse de forma…. Aérea. Dérmica. Digestiva. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Gracias a la tinción tricrómica de Van Gieson, las fibras de colágeno adquieren un color…. Rojo intenso. Azul oscuro. Amarillo. Verde pálido.

En relación con la tinción de azul de Perls…. Mediante esta técnica se consigue identificar el hierro insoluble. Esta técnica es específica para la diferenciación de grupos fosfatos y carbonatos. Pertenece al grupo de tinciones argénticas (el colorante contiene nitrato de plata). Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera.

En relación a las enzimas…. Son consideradas biocatalizadores. Son moléculas de naturaleza glucídica. Cada reacción metabólica de nuestro organismo va a tener asociada muchas enzimas diferentes. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En los métodos indirectos, ¿qué tipos de interacciones ocurren?. Interacción antígeno-anticuerpo primario exclusivamente. Únicamente la interacción anticuerpo primario con anticuerpo secundario ya marcado. Tanto la interacción antígeno-anticuerpo primario como la interacción anticuerpo primario-anticuerpo secundario ya marcado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación a la estereología…. Proporciona herramientas útiles para extrapolar la tridimensionalidad de las secciones bidimensionales vistas en el microscopio. No es eficaz cuando la muestra tiene una dimensión espacial menor que el material de origen. No está considerado un método de digitalización de imágenes. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La eficiencia es la relación entre…. Los recursos que se usan en un proyecto y los logros que se consiguen con ellos. El instrumental que se usa en un proyecto y el instrumental que no funciona de manera correcta. El personal que trabaja en un proyecto y los conocimientos que adquieren a través de él. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dentro de las técnicas de coloración no histoquímicas para la identificación de glucógeno destaca la utilización de…. La tinción de Mayer. El Sudán IV. El método de la hematoxilina de Verhoeff. La tinción Carmín de Best.

Las deshidrogenasas permiten ver neuronas y prolongaciones nerviosas en tonalidades…. Azules. Rojas. Verdes. Amarillas.

La técnica de Elisa…. Es una técnica de partículas electrodensas. Es una técnica inmunoenzimática. Es una técnica de fluorescencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las muestras por citología exfoliativa se fijan principalmente: Secándose al aire. A través de una solución éter/alcohol al 96%. A través de citosprays. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El reactivo de Schiff es producto que reacciona con…. Grupos aldehidos. Hierro. Grupos hemo. Lípidos neutrales.

Dentro de las desventajas de las técnicas indirectas destaca que…. No puede detectar el antígeno cuando hay pequeñas cantidades. Permiten usar el mismo anticuerpo secundario marcado para visualizar diferentes anticuerpos primarios. Es una técnica con baja sensibilidad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En cuanto al líquido cefalorraquídeo y los derrames cavitarios…. Una vez conseguidas las muestras, llegan al laboratorio en frascos estériles. El proceso de obtención suele ser por punción. En el laboratorio se decantan por centrifugación. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cuando nos interesa el marcaje de moléculas tanto de células como tejidos y estudios inmunológicos, es común utilizar…. El microscopio de luz polarizada. El microscopio de campo oscuro. El microscopio de fluorescencia. El microscopio óptico simple.

Denunciar Test