option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESAMIENTO CITOLÓGICO Y TISULAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESAMIENTO CITOLÓGICO Y TISULAR

Descripción:
hgerinjovsou9dfioavj

Fecha de Creación: 2024/02/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para descubrir las neuronas, Ramón y Cajal empleó: Impregnaciones metálicas. Hematoxilina-eosina. Microscopia electrónica. Sudán IV.

Los colorantes de tipo físico están ligados a las propiedades de: Reacción química entre el colorante y la estructura objeto de tinción. Formación de uniones intermoleculares por atracción electrostática. Fuerzas de tensión superficial responsables de la interacción molecular en los líquidos. Disolución (solubilidad) e impregnación (adsorción).

Para identificar astrocitos y células de la glía se utiliza: Tetróxido de osmio. Orceína. Luxol® fast blue. Hematoxilina ácida fosfotúngstica.

Para el contrastado de microscopia electrónica es clave: Luxol® fast blue. Tetróxido de osmio. Luxol® fast blue. Hematoxilina ácida fosfotúngstica.

Para ver fibras elásticas se utiliza: Orceína. Luxol® fast blue. Tetróxido de osmio. Hematoxilina ácida fosfotúngstica.

El carmín de Mayer sirve para: Detectar mucinas epiteliales. Algunos hongos. Mucinas por las células del tejido conectivo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

No es un colorante natural: Orceína. Derivados de anilina. Carmín. Hematoxilina.

Van Gieson es una tinción tricrómica que tiñe las fibras colágenas de color: Rojo. Amarillo. Verde. Azul-negruzco.

Las sustancias basófilas se tiñen con: No se tiñen con hematoxilina-eosina. Eosina. Hematoxilina. Las respuestas a y b son correctas.

La fijación habitual para hematoxilina-eosina es: Alcoholes. Eosina. Tetróxido de osmio. Formol tamponado.

Para identificar la infección por virus de hepatitis B en el hígado se emplea: Hematoxilina ácida fosfotúngstica. Tetróxido de osmio. Luxol® fast blue. Orceína.

La causa más común de una mala tinción de hematoxilina es: Mala desparafinización. Hematoxilina vieja. Lavados demasiado largos. Mala fijación del tejido.

Se ven mejor las características de la cromatina del núcleo con: Giemsa. Tricrómico de Masson. Ziehl-Neelsen. PAS.

Para congelar muestras se emplea: Lectinas. Azul de toluidina. Azul alcián. Isopentano.

Para detectar hierro se utiliza la tinción de: Von Kossa. Pearls. PAS. Azul alcián.

Se usan más como técnicas de histoquímica enzimática para la clasificación de enfermedades musculares, miopatías y distrofias: Fosfatasa alcalina. Proteinasas. NADH y ATPasa. GOT y GPT.

En la vía deshidrogenasa se quitan: Dos grupos carbonato. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dos átomos de oxígeno. Dos átomos de hidrógeno.

Con la técnica de Giemsa el Helicobacter pylori se ve de color: Azul. Negro. Marrón. Rojo.

Para ver amiloide se emplea: Rojo Congo. Azul alcián. Giemsa. PAS.

La mejor técnica para ver micobacterias ácido-alcohol resistentes es: Ziehl-Neelsen. Tricrómico de Masson. PAS. Giemsa.

El primer paso de las técnicas histoquímicas es: Desparafinar e hidratar. Desparafinar y deshidratar. Lavar con agua destilada. Deshidratar y montar.

En el PAS hay que mantener la preparación en reactivo de Schiff: 5-10 min. Una hora. De un día para otro. 15- 30 min.

Para realizar el diagnóstico de enfermedad de Hirschprung se utiliza: Fosfatasa ácida. Acetilcolinesterasa. NADPH. Fosfatasa alcalina.

Para la determinación de enzimas es falso que: Hay que usar controles o muestras de referencia con una actividad enzimática conocida o estandarizada, que suelen estar disponibles comercialmente. Es posible localizarlas en los tejidos a través del microscopio. Es importante que el espesor de sección en criostato sea grueso. Casi todas las técnicas se realizan con tejido congelado.

Marca la opción falsa entre las siguientes: Las inmunoglobulinas constan de dos cadenas pesadas idénticas y tres cadenas ligeras. Los anticuerpos monoclonales tienen mayor sensibilidad que los policlonales. La inmunohistoquímica únicamente puede realizarse sobre tejidos. Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja del método de marcaje de anticuerpos directo?: Alta sensibilidad. Un mismo anticuerpo secundario puede unirse a varios anticuerpos primarios. Permite marcar un único anticuerpo. Es una técnica muy rápida.

Principal limitación de la inmunofluorescencia: Fotobleaching. Se realiza exclusivamente con anticuerpos monoclonales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No permite un marcaje directo de los anticuerpos.

Enzima que se utiliza con mayor frecuencia en el marcaje de anticuerpos: Fosfatasa alcalina. Peroxidasa. Oro coloidal. Fluoresceína.

Principales técnicas de recuperación antigénica: Inducción por calor y digestión enzimática. Digestión enzimática y crioterapia. Fijación en formol e inducción por calor. Crioterapia y fijación en formol.

¿Cuál de las siguientes sustancias permite bloquear la actividad endógena de la peroxidasa?: Levamisol. Ácido acético. Ácido periódico. Metanol con peróxido de hidrógeno.

Marca la respuesta verdadera sobre los controles en inmunohistoquímica: En el caso de que un control negativo resulte positivo la técnica se considerará correcta. El control negativo utiliza tejidos que se tiene la certeza carecen del antígeno problema. Todas las respuestas anteriores son correctas. El mejor control positivo es el externo.

Principal inconveniente de las técnicas de peroxidasa: Son demasiado específicas. La presencia de peroxidasa endógena, y por tanto el aumento de la tasa de falsos positivos. Las respuestas a y b son correctas. Escasa sensibilidad.

¿Cuál de los siguientes paneles inmunohistoquímicos se deberían utilizar ante la sospecha de un adenocarcinoma de pulmón?: CK7, TTF1, BerEP4. S100, HMB45, Melan-A. CK20, CDX2, MSH2, MSH6, MLH1 Y PML2. Receptores de estrógeno y progesterona.

Marca la afirmación correcta: Las técnicas inmunoenzimáticas actualmente están automatizadas. La inmunohistoquímica supone uno de los mayores avances de la anatomía patológica moderna. El uso del microscopio electrónico y la ultraestructura están cada vez más en desuso en el estudio de la patología tumoral. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué significa PAAF?: Punción aspiración con aguja fina. Punción acelerada con aguja fina. Punción aspirada de agujas finas. Pinchazo ancho con aguja fina.

¿Qué significa BAS?: Lavado broncoalveolar. Aspirado broncoalveolar. Aspirado broncoso. Biopsia antisarcoma.

¿Qué significa BAL?: Lavado broncoso. Biopsia alta lateral. Lavado broncoalveolar. Biopsia con aguja limpia.

¿Cuánto tiempo ha de estar la muestra en fijador antes de empezar la tinción?: 30 min como mínimo. 50 min como mínimo. 10 min como mínimo. 15 min como mínimo.

¿En qué sustancia se fijan las muestras?: Alcohol 96°. Hematoxilina de Harris. Agua destilada. Hematoxilina de Mayer.

¿Con qué máquina iniciarías el proceso de una muestra líquida de 470 ml?: Centrifugadora tipo Cytospin. Centrifugadora medio líquido. Centrífuga de decantación. Centrifugadora de Eppendorf.

¿Cuáles y en qué orden son los colorantes para la tinción de Papanicolaou?: Hematoxilina de Mayer-eosina alcohólica-agua. Eosina alcohólica-hematoxilina de Carazzi-Orange G. Hematoxilina de Harris-Orange G-EA 50. Hematoxilina de Harris-EA 50-Orange G.

¿Cuánto tiempo de tinción requiere el EA-50?: 5 min. 50 min. 7 min. 3 min.

¿Cuál no es un tipo de hematoxilina?: Hematoxilina de Genciana. Hematoxilina de Carazzi. Hematoxilina de Mayer-Lillie. Hematoxilina de Harris.

¿Cuál es el paso previo a la técnica de Diff-Quick?: Alcohol 96°. Secar al aire. Metanol. Acetona.

¿Cuánto tiempo puede permanecer a temperatura ambiente una muestra antes de ser procesada?: Hasta 2 semanas. No se puede conservar a temperatura ambiente. De 12 a 24 horas. Hasta 12 horas.

¿Cuál es el periodo máximo que se puede conservar una muestra utilizable para estudio?: 2 semanas. 12 horas. 24 horas. 2 horas.

¿Con qué procedimiento conservaremos una muestra citológica líquida para que siga siendo utilizable el máximo periodo de tiempo posible?: La dejaremos a temperatura ambiente. Diluiremos la muestra en un volumen igual a ella en alcohol de 50°. La refrigeraremos a 4 °C. Es imposible conservar una muestra, ha de desecharse después de hacer el estudio.

¿Cuál no es un método de elaboración de citobloques?: Eppendorf. Citogel. Citotubo. Coágulo.

¿Cuál es el programa que utilizaremos en la centrífuga de decantación para hacer un citobloque?: 40 min a 8.000 rpm. 20 min a 4.000 rpm. 10 min a 2.000 rpm. 5 min a 1.000 rpm.

Denunciar Test