option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesamiento CT T2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesamiento CT T2

Descripción:
Autoevaluacion T2

Fecha de Creación: 2025/03/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo de la inclusión en el procesamiento tisular?. Endurecer el tejido de forma temporal. Disolver las células. Eliminar lípidos del tejido. Eliminar el agua y sustituirla por un material que mantenga la estructura.

En el procesamiento tisular, la parafina tiene un punto de fusión común de: 85 °C. 60 °C. 37 °C. 70 °C.

¿Qué sustancia es usada en el aclaramiento de tejidos para inclusión en parafina?. Formaldehído. Ácido nítrico. Etanol. Xilol.

La inclusión en parafina es utilizada principalmente para: Microscopía óptica. Microscopía electrónica. Procesamiento de tejidos con lípidos. Fijación temporal.

¿Por qué la parafina requiere deshidratación previa del tejido?. Porque es soluble en agua. Porque no es hidrosoluble. Para evitar la formación de burbujas. Para aumentar la dureza del tejido.

En el proceso de inclusión, la graduación ascendente de etanol es necesaria para: El endurecimiento de los cristales. La fijación del tejido. La deshidratación. La formación de cristales de hielo.

¿Qué se utiliza como agente aclarante en la inclusión en resina?. Etilenglicol. Xilol. Dimetilsulfóxido. Óxido de propileno.

La inclusión en resina utiliza frecuentemente resinas tipo: Parafina sólida. Gel de silicona. Epoxi. Acrílica.

¿Por qué se requiere deshidratación en el proceso de inclusión en resina?. Para evitar la interferencia del agua con los cortes ultrafinos. Para facilitar el uso de xilol en el tejido. Para acelerar el proceso de polimerización. Para incrementar el grosor del tejido.

Una de las desventajas del uso de resina en la inclusión es: Difícil visualización al microscopio óptico. Elevada toxicidad. Baja precisión en cortes ultrafinos. Falta de adherencia en el tejido.

¿Qué ocurre en la etapa de "infiltración" en inclusión en resina?. El tejido es deshidratado. La muestra se coloca en formol. El agente intermedio se sustituye por resina. El etanol es sustituido por xilol.

La parafina se utiliza en procesamiento tisular para: Limpiar el tejido. Deshidratar el tejido completamente. Eliminar residuos de fijación. Conservar la consistencia rígida del tejido para cortes finos.

¿Cuál es la finalidad de formar bloques en la inclusión en parafina?. Proteger el tejido de microorganismos. Permitir cortes finos para su estudio. Aumentar la temperatura de la muestra. Evitar la deshidratación del tejido.

La orientación de la muestra en el bloque determina: El valor diagnóstico de los cortes histológicos. La duración del proceso de corte. La cantidad de etanol utilizado. La temperatura del agente aclarante.

¿Qué tipo de corte se realiza en paralelo a la mayor dimensión de la estructura?. Tangencial. Transversal. Longitudinal. Oblicuo.

¿Qué tipo de corte se obtiene tocando apenas la superficie de la estructura?. Transversal. Longitudinal. Tangencial. Oblicuo.

El retallado de los bloques en parafina permite: Formar una pirámide truncada para el microtomo. Proteger el tejido durante el corte. Eliminar restos de xilol. Desinfectar el bloque de tejido.

¿Qué material es utilizado comúnmente en inclusión de tejidos para estudios de lípidos?. Gel de silicona. Parafina sólida. Resina epoxi. Medios hidrosolubles.

La inclusión en gelatina permite el procesamiento de: Órganos completos para cortes macrométricos. Tejidos duros exclusivamente. Muestras pequeñas y delicadas. Células individuales.

La gelatina es una sustancia: Formada exclusivamente por lípidos. Semisólida, incolora y transparente. Hidrofóbica. Tóxica e inflamable.

En la inclusión con gelatina, el tiempo de exposición depende de: La dureza de la resina utilizada. La temperatura del etanol. La cantidad de xilol en la muestra. El órgano que se va a incluir.

¿Qué se utiliza en el procesamiento de inclusión con celoidina?. Ácido nítrico para tratar la celulosa. Etanol absoluto para diluirla. Polietilenglicol para endurecerla. Resina epoxi para aclarar el tejido.

¿Qué técnica se usa para cortes de tejidos ultrafinos?. Cortador láser. Criostato. Microtomo. Ultracriotomo.

La inclusión en celoidina se usa comúnmente para: Trabajos neurohistológicos. Muestras de tejido blando. Procesamiento de lípidos. Cortes ultrafinos para microscopía electrónica.

En la inclusión en celoidina, el último paso antes del corte es: Fijación con etilenglicol. Aclaramiento con xilol. Endurecimiento con alcohol de alta graduación. Deshidratación en gelatina.

La inclusión en medios hidrosolubles es utilizada para el estudio de: Microscopía de tejidos con alto contenido en lípidos. Elementos que pueden desnaturalizarse por calor o deshidratación. Fibras musculares exclusivamente. Tejidos con alto contenido de agua.

¿Qué polímero se usa comúnmente para la inclusión en medios hidrosolubles?. Sacarosa. Resina epoxi. Celoidina. Polietilenglicol.

La inclusión en medios hidrosolubles permite la infiltración sin necesidad de: Fijación previa. Infiltración con xilol. Aclaramiento. Deshidratación.

¿Qué se necesita para la polimerización en medios hidrosolubles?. Ninguno de los anteriores. Alta temperatura. Exposición a ácido nítrico. Un agente activador de la polimerización.

Los bloques de gelatina son endurecidos con: Formaldehído cálcico. Parafina a alta temperatura. Etanol absoluto. Resina líquida.

La inclusión en gelatina no requiere: Deshidratación. Fijación previa. Aclaramiento. Enfriamiento.

En el caso de bloques de resina, el retallado: Se realiza tras cada corte. Depende del tamaño de la muestra. Es siempre obligatorio. Generalmente no es necesario.

La inclusión en celoidina es ideal para cortar: Estructuras celulares. Piezas grandes como un pulmón entero. Elementos individuales. Tejidos para cortes ultrafinos.

¿Qué grosor aproximado se logra en cortes ultrafinos?. 60 nm. 1 mm. 5 µm. 15 µm.

En inclusión con medios hidrosolubles, el polietilenglicol permite: Una completa imbibición del tejido. La fijación sin agentes externos. La deshidratación del material. El endurecimiento con xilol.

La congelación de tejidos en procesamiento tisular permite: Deshidratación total del tejido. Endurecimiento irreversible del tejido. Cortes rápidos en un corto tiempo. Eliminación de cristales de hielo.

¿Qué sustancia es comúnmente usada para criopreservar los tejidos?. Sacarosa al 30%. Xilol. Ácido nítrico. Etanol absoluto.

¿Cuál es una desventaja del procesamiento por congelación?. Tiempo prolongado de procesamiento. Formación de cristales de hielo que dañan el tejido. Exige el uso de xilol. Requiere deshidratación previa.

¿Para qué se usa el criostato?. Para fijar tejidos en resina. Para realizar cortes de tejidos congelados. Para embalsamar muestras grandes. Para la deshidratación de muestras.

¿Cuál de estos métodos de inclusión es ideal para microscopía electrónica?. Gelatina. Parafina. Celoidina. Resina.

Denunciar Test