PROCESAMIENTO TEMA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESAMIENTO TEMA 3 Descripción: CONFECCIÓN DE BLOQUES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
INCLUSIÓN ¿Para qué se incluye?. Para evitar la fragmentación del tejido en el corte (dureza). Mantiene la estructura del tejido. Permite obtener cortes muy finos, regulares y homogéneos. Para fragmentar el tejido en el corte (dureza). Pierde la estructura del tejido. Permite obtener cortes muy gruesos, irregulares y homogéneos. Excepto los tejidos para congelación, la mayoría de las muestras tienen que ser incluidas en un medio sólido. Excepto los tejidos para congelación, la minoria de las muestras tienen que ser excluidas en un medio líquido. La inclusión es el método más común de endurecer el tejido y consiste en infiltrar la muestra con sustancias líquidas que tras un proceso de polimerización o enfriamiento solidifiquen, sin afectar a las características del tejido. La inclusión es el método más común de endurecer el tejido y consiste en infiltrar la muestra con sustancias sólidas que tras un proceso de polimerización o enfriamiento solidifiquen, sin afectar a las características del tejido. Rellena. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Rellena. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. RELLENA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. RELACIONA. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. SECUENCIA DE INCLUSIÓN. 1º. 2º. 3º. 4º. Eliminación del agua de los tejidos para poder introducir el medio de inclusión. Características deseables en el agente deshidratante: No alterar las estructura del tejido. Alterar las estructura del tejido. Miscible con el agente aclarante. Rápido. Miscible con el agente aclarante. Lento. Mínimo endurecimiento. Toxicidad mínima. Máximo endurecimiento. Toxicidad máxima. Principales agentes deshidratantes: Etanol Metanol Acetona. Alcohol butílico Dióxido de etileno Alcohol isopropílico Tetrahidrofurano. Ninguna es correcta. Las 2 son correctas. INCLUSIÓN. DESHIDRATACIÓN. Serie de alcoholes en gradación creciente:. Volumen. Número de baños:. INCLUSIÓN. DESHIDRATACIÓN. ACLARAMIENTO. INFILTRACIÓN. Infiltración en parafina. A temperatura ambiente es sólida y su punto de fusión puede variar entre 40 y 70 °C según su composición. A temperatura ambiente es líquida y su punto de evaporación puede variar entre 70 y 80 °C según su composición. Resultan distintos tipos de parafinas a temperatura ambiente que se emplean según las necesidades. Parafinas más duras a temperatura ambiente tienen un punto de fusión mayor, mientras que las más blandas uno menor. Resultan distintos tipos de parafinas a temperatura ambiente que se emplean según las necesidades. Parafinas más blandas a temperatura ambiente tienen un punto de fusión mayor, mientras que las más duras uno menor. Es recomendable una dureza mayor para incluir muestras más duras. Las parafinas más usadas tienen un punto de fusión en torno a los 60 °C. Podemos modificar las características de las parafinas añadiendo aditivos para variar su dureza, viscosidad, fragilidad, etcétera. Es recomendable una dureza menor para incluir muestras más duras. Las parafinas más usadas tienen un punto de fusión en torno a los 100 °C. Podemos modificar las características de las parafinas añadiendo aditivos para variar su dureza, viscosidad, fragilidad, etcétera. INCLUSIÓN. INFILTRACIÓN Indicaciones para orientar la pieza al hacer el bloque de parafina. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tallado del bloque de parafina. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. TALLADO DEL BLOQUE DE PARAFINA. 1. 2. 3. 4. 5. ELABORACIÓN DE UN MICROARRY DE TEJIDO EN FORMOL E INCLUIDO EN PARAFINA. A. B. C. D. E. F. G. H. I. INCLUSION INFILTRACIÓN. A. B. C. D. Inclusión en microscopía electrónica. Polimerización de una sustancia hasta transformarla en un compuesto sólido, transparente y muy duro. Son medios de dureza muy elevada que permiten obtener secciones ultrafinas. Infiltración en resinas: Metilmetacrilato. Resinas hidrosolubles. Ninguna es correcta. Las 2 son correctas. El técnico de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (TEAPyC) debe desarrollar sus competencias en: Conocer y saber utilizar el aparataje e instrumental necesario para la realización de los bloques tisulares. Conocer la anatomía e histología tisular del espécimen a incluir. Conocer y saber utilizar el aparataje e instrumental necesario para la realización de los bloques Conocer la anatomía e histología tisular del espécimen a diluir. Conocer y aplicar los protocolos de trabajo establecidos relacionados con el Tallado e Inclusión de la muestra Confeccionar bloques tisulares. La confección de los bloques es el último proceso de la inclusión. Conocer y aplicar los protocolos de trabajo establecidos relacionados con el Tallado e Inclusión de la muestra Confeccionar bloques. La confección de los bloques es el primer proceso de la inclusión. El técnico de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (TEAPyC) debe desarrollar sus competencias en: La confección de bloques tisulares es un proceso que consiste en la obtención de un bloque sólido de tejido, más medio de inclusión, mediante el enfriamiento lento a 10º-15ºC Temperaturas más bajas producirían un efecto brusco de enfriamiento con contracción de los bloques, pudiendo llegar a fracturarse. La confección de bloques tisulares es un proceso que consiste en la obtención de un bloque sólido de tejido, más medio de inclusión, mediante el enfriamiento lento a 30º-35ºC Temperaturas más bajas producirían un efecto brusco de enfriamiento con contracción de los bloques, pudiendo llegar a fracturarse. La finalidad del proceso es obtener un bloque fácil de manejar, de dureza homogénea y plasticidad y elasticidad adecuadas, que permita realizar cortes de calidad sin distorsión ni fragmentación de las estructuras que constituyen el tejido. La finalidad del proceso es obtener un bloque dificil de manejar, de dureza homogénea y plasticidad y elasticidad adecuadas, que permita realizar cortes de calidad con distorsión y fragmentación de las estructuras que constituyen el tejido. El técnico de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (TEAPyC) debe desarrollar sus competencias en: Estación de trabajo de inclusión en caliente donde se encuentra el depósito de parafina sólida, deposito caliente de colocación de los bloques así como una placa fría para la orientación de las piezas. Placa caliente para la solidificación del bloque a temperaturas inferiores a + 100ºC. Estación de trabajo de inclusión en caliente donde se encuentra el depósito de parafina liquida, deposito caliente de colocación de los bloques así como una placa caliente para la orientación de las piezas. Placa caliente para la solidificación del bloque a temperaturas inferiores a + 100ºC. Estación de trabajo de inclusión en caliente donde se encuentra el depósito de parafina liquida, deposito caliente de colocación de los bloques así como una placa caliente para la orientación de las piezas. Placa fría para la solidificación del bloque a temperaturas inferiores a - 0ºC. Ninguna es correcta. MATERIALES. Los moldes de inclusión se usan para solidificar la parafina líquida y convertirla en un bloque sólido Los moldes de acero inoxidable son los más utilizados permitiendo un enfriamiento homogéneo ascendente y la transmisión del frío al medio de encastramiento. Los moldes de inclusión se usan para diluir la parafina sólida y convertirla en un bloque líquido. Los moldes de acero inoxidable son los mmenos utilizados permitiendo un enfriamiento homogéneo descendente y la transmisión del frío al medio de encastramiento. Se comercializan en diferentes tamaños para así poder ajustar el tamaño de la pieza al tamaño del molde. En ellos encajan perfectamente los casetes que llevan la muestra histológica identificada. Se comercializan en diferentes tamaños para así poder ajustar el tamaño de la pieza al tamaño del molde. En ellos no encajan los casetes que llevan la muestra histológica identificada hay que ajustarlos. Consideraciones generales. En el casete la cara inferior del bloque será la superficie del corte Las secciones de tejido deben ser incluidas totalmente planas para asegurarse de que se obtenga una sección completa. En el casete la cara superior del bloque será la inferior del corte Las secciones de tejido deben ser incluidas totalmente planas para asegurarse de que se obtenga una sección completa. La presión debe ser la adecuada para mantener la sección plana contra la superficie del molde. Una presión excesiva puede provocar distorsión en el tejido. Una presión deficiente origina que la sección no quede totalmente plana contra la superficie del molde Debe tenerse mucho cuidado para que después no aparezcan artefactos causados por un manejo inadecuado de las muestras (burbujas). La presión debe ser la adecuada para mantener la sección plana contra el fondo del molde. Una presión deficiente puede provocar distorsión en el tejido. Una presión excesiva origina que la sección no quede totalmente plana contra la superficie del molde. Debe tenerse mucho cuidado para que después no aparezcan artefactos causados por un manejo inadecuado de las muestras (burbujas). La orientación debe ser tal que la resistencia que el tejido ofrece a la cuchilla vaya de un grado menor a uno mayor a medida que se vaya cortando el bloque. Esto hace que los tejidos más duros no compriman los tejidos más blandos evitando secciones irregulares. La parte más blanda del tejido se corta primero y la más dura o firme al final del proceso de corte. Debe haber un margen adecuado (2 mm mínimo) de medio de inclusión rodeando el tejido por todos lados para que el apoyo al cortar sea el máximo posible. La orientación debe ser tal que la resistencia que el tejido ofrece a la cuchilla vaya de un grado mayor a uno menor a medida que se vaya cortando el bloque. Esto hace que los tejidos más duros no compriman los tejidos más blandos evitando secciones irregulares. La parte más blanda del tejido se corta primero y la más dura o firme al final del proceso de corte. Debe haber un margen adecuado (10 mm mínimo) de medio de inclusión rodeando el tejido por todos lados para que el apoyo al cortar sea el máximo posible. ESTRUCTURAS TUBULARES. Las estructuras tubulares como deferentes, venas y arterias no deben ser incluidas de tal forma que la cuchilla corte a través de la luz tubular La orientación debería ser tan horizontal como sea posible La cuchilla deberá hacer los cortes en una forma que sea paralelo al eje longitudinal del tubo. Las estructuras tubulares como deferentes, venas y arterias deben ser incluidas de tal forma que la cuchilla corte a través de la luz tubular La orientación debería ser tan horizontal como sea posible La cuchilla deberá hacer los cortes en una forma que sea perpendicular al eje longitudinal del tubo. Las estructuras tubulares como deferentes, venas y arterias deben ser incluidas de tal forma que la cuchilla corte a través de la luz tubular La orientación debería ser tan vertical como sea posible La cuchilla deberá hacer los cortes en una forma que sea paralelo al eje longitudinal del tubo. Las estructuras tubulares como deferentes, venas y arterias deben ser incluidas de tal forma que la cuchilla corte a través de la luz tubular La orientación debería ser tan vertical como sea posible La cuchilla deberá hacer los cortes en una forma que sea perpendicular al eje longitudinal del tubo. SUPERFICIES EPITELIALES. Tejidos como la piel, el intestino, la vesícula biliar, la vejiga urinaria y el útero, deben ser colocados en forma tal que el plano de corte pase a través de todas las capas del tejido La superficie epitelial debe colocarse en la parte más alta del bloque para que así sea la última en ser cortada. Las muestras cuando son varias o múltiples deben ser incluidas uno juntas con sus superficies epiteliales orientadas en la misma dirección Podemos remarcar con eosina alcohólica, hematoxilina, tinta o lapiceros la superficie epitelial cuando no se aprecia bien. Cortar la capa de queratina la última reduce la compresión, los rasguños y la distorsión de las capas subcutáneas. Todas son correctas. MUESTRAS GRANDES Y SÓLIDAS. Las muestras como útero, próstata, glándula tiroides y el tejido óseo deben ser incluidos con un ligero ángulo en relación al borde de la cuchilla Comenzamos a cortar con menos resistencia, reduciendo así la posibilidad de que el tejido se desprenda del bloque La vibración o inestabilidad del borde de la cuchilla o del bloque también se minimizan notablemente. Las muestras como testículos, próstata, glándula tiroides y el tejido óseo deben ser incluidos con un ligero ángulo en relación al borde de la cuchilla Comenzamos a cortar con más resistencia, reduciendo así la posibilidad de que el tejido se desprenda del bloque La vibración o inestabilidad del borde de la cuchilla o del bloque también se maximizan notablemente. Las muestras como testículos, próstata, glándula tiroides y el tejido óseo deben ser incluidos con un ligero ángulo en relación al borde de la cuchilla Comenzamos a cortar con menos resistencia, reduciendo así la posibilidad de que el tejido se desprenda del bloque La vibración o inestabilidad del borde de la cuchilla o del bloque también se minimizan notablemente. Las muestras como útero, próstata, glándula tiroides y el tejido óseo deben ser incluidos con un ligero ángulo en relación al borde de la cuchilla Comenzamos a cortar con menos resistencia, reduciendo así la posibilidad de que el tejido se desprenda del bloque La vibración o inestabilidad del borde de la cuchilla o del bloque también se maximizan notablemente. FRAGMENTOS MÚLTIPLES. Múltiples fragmentos de tejidos blandos (muestras endoscópicas) y ganglios linfáticos deben ser colocados uno junto al otro con suficiente espacio entre ellos. Los quistes al ser tallados tienen forma de cúpula Los quistes deben ser incluidos con la superficie de corte hacia abajo para que así la cuchilla corte a través de todas las capas de la pared del quiste Hay que tener especial cuidado en que se quede todo el contorno en un solo plano No pueden quedar burbujas de aire atrapadas en la cúpula. Los tejidos rectangulares pequeños deben ser orientados con su eje longitudinal casi paralelo al borde de la cuchilla para minimizar los pliegues y la distorsión causados por presión. Todas son correctas. IDENTIFICACIÓN DE MÁRGENES Y SUPERFICIES. Los tejidos marcados con tinta china deben ser colocados en una forma tal que la tinta se pueda ver en el borde de la sección. Los tejidos marcados con tinta española deben ser colocados en una forma tal que la tinta se pueda ver en el borde de la sección. Si hay múltiples muestras, estas deben ser incluidas con la tinta siempre mirando hacia el mismo lado del bloque para que las láminas queden mejor organizadas y para facilitar su estudio bajo microscopio. Si no hay múltiples muestras, estas deben ser incluidas con la tinta siempre mirando hacia el mismo lado del bloque para que las láminas queden mejor organizadas y para facilitar su estudio bajo microscopio. La superficie que hay sido marcada con tinta china, es la que debe ser incluida en forma opuesta a la superficie que se va a cortar con la cuchilla. La tinta no se va a ver en la secciones. La superficie que hay sido marcada con tinta española, es la que debe ser incluida en forma opuesta a la superficie que se va a cortar con la cuchilla. La tinta no se va a ver en la secciones. VALIDO O NO VALIDO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. VALIDO O NO VALIDO. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. VALIDO O NO VALIDO. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. |