PROCESO LABORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESO LABORAL Descripción: TEST VIU LABORAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Isabel de 63 años, tiene intención de acceder a la jubilación parcial y acude a usted, abogado en ejercicio, para saber cómo proceder. Seleccione la respuesta correcta: Isabel no podrá acceder a la jubilación parcial por no tener cumplidos los 64 años, requisito este que exige la Ley General de la Seguridad Social. Isabel deberá acordar con su empresa la reducción de su jornada laboral, sin que este hecho afecte a su salario, y además la empresa deberá realizar un contrato de relevo para sustituir la jornada de trabajo que Isabel deja vacante. Isabel deberá acordar con su empresa la reducción de su jornada laboral y consecuentemente regular su salario, y además la empresa deberá realizar un contrato de relevo para cubrir la jornada de trabajo que Isabel deja vacante. Isabel solamente deberá acordar con su empresa un contrato de relevo para cubrir la jornada de trabajo que ella deja vacante. Lucía ha firmado un contrato indefinido a tiempo parcial, con una jornada de 25 horas semanales, con la empresa Construcciones Self, S.L. La empresa le ha propuesto la realización de horas extraordinarias. Nos consulta si es posible la realización de tales horas extraordinarias. No, los trabajadores a tiempo parcial no pueden realizar horas extraordinarias, salvo en los supuestos previstos en el art. 35.3 ET. Sí, los trabajadores a tiempo parcial, con un contrato indefinido, pueden realizar horas extraordinarias, siempre que no excedan de los límites previstos legalmente. Sí, puede hacer horas extraordinarias en este supuesto, ya que las mismas y su posibilidad de realización se calcula en proporción a la jornada pactada. No es posible la realización de horas extraordinarias, salvo que ello haya sido pactado expresamente y por escrito entre ambas partes en el momento de constitución del contrato o con posterioridad. Pedro es un trabajador fijo discontinuo que no ha sido llamado en el orden y forma determinados en el respectivo convenio colectivo. Ante este incumplimiento por parte de la empresa, Pedro acude a su despacho para ver que puede hacer. Podrá ejercer las acciones que procedan, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que la conociesen. Podrá ejercer las acciones que procedan, iniciándose el plazo una vez hayan transcurrido 10 días desde el momento de la falta de este. Podrá ejercer las acciones que procedan, iniciándose el plazo para ello desde el momento de la falta de este o desde el momento en que la conociesen. No podrá ejercer ninguna acción porque la empresa puede subsanarlo en el plazo de 10 días. En relación a las personas trabajadoras fijas-discontinuas, señale la respuesta correcta: No podrán sufrir perjuicios por el ejercicio de los derechos de conciliación, ausencias con derecho a reserva de puesto de trabajo y otras causas justificadas en base a derechos reconocidos en la ley o los convenios colectivos. Tienen derecho a que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral. tendrán la consideración de colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral durante los periodos de inactividad. Todas las respuestas son correctas. Marisa tiene una tienda de ropa. Desea contratar a una persona que le ayude al llegar la época de rebajas de invierno, dado el enorme volumen de trabajo que hay en esa época. En relación a formalización de los contratos por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada en el tiempo. Las empresas solo podrán utilizar este contrato: Un mínimo de noventa días en el año natural. Un máximo de noventa días en el año natural. Un máximo de sesenta días en el año natural. Un mínimo de sesenta días en el año natural. En relación al contrato de trabajo a tiempo parcial, determine la respuesta correcta: El contrato de trabajo a tiempo parcial deberá formalizarse necesariamente por escrito dejando constancia del número de horas ordinarias de trabajo, así como el modo de su distribución según lo previsto en convenio colectivo. El contrato de trabajo a tiempo parcial se entenderá siempre celebrado por tiempo indefinido. Los trabajadores contratados a tiempo parcial podrán realizar horas extraordinarias dando cumplimiento al princpio de no discriminación laboral. Los trabajadores contratados a tiempo parcial no podrán realizar horas complementarias. Indique cuál de las siguientes no es considerada por la ley como una relación laboral de carácter especial. La del servicio del hogar familiar. La de residencia para la formación de especialistas en ciencias de la salud. La relación de servicio de los funcionarios públicos. La de abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos. A Rafael le han informado que el contrato de trabajo temporal que le une a su empresa ha sido "celebrado en fraude de Ley". Acude a su despacho para informarse del significado y consecuencias de tal calificación. La nulidad de dicho contrato de trabajo junto con la apertura de un expediente sancionador. Las personas contratadas incumpliendo lo establecido en el artículo 15 de la LET adquirirán la condición de fijas. La nulidad de dicho contrato de trabajo. La nulidad del contrato junto con la sanción administrativa por infracción de la normativa sobre contratación. Isabel ha sido contratada con un contrato formativo en alternancia por una empresa y acude a nuestro despacho a informarse sobre la retribución que debe percibir con este tipo de contrato. La retribución será la fijada en el convenio colectivo, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 75% por ciento del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. La fijada en convenio colectivo, en su defecto, no inferior al 60% el primer año ni al 75% el segundo año, respecto la fijada en el convenio, nunca por debajo SMI. La retribución será la fijada en el convenio colectivo, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 50% o el 60% durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. La retribución será en todo caso la fijada en el convenio colectivo, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60% del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. Se considera una relación laboral de carácter especial: La de un deportista profesional. La de un guarda de seguridad. La de un transportista que utiliza un camión propiedad de la empresa. La de una persona que mantiene con el empresario un contrato de agencia. Pedro va a ser contratado como Técnico Titulado con un contrato eventual por circunstancias de la producción con una duración de cinco meses. En dicho contrato aparece un período de prueba de tres meses. Nos consulta si el correcto dicho período de prueba. Sí es correcto, ya que la duración del período de prueba para técnicos titulados puede llegar a seis meses. No es correcto, ya que la duración del período de prueba no puede exceder de dos meses para técnicos titulados. No es correcto porque el período de prueba únicamente es posible en los contratos de trabajo indefinidos. No es correcto, el período de prueba no puede exceder de un mes, salvo que el convenio colectivo disponga lo contrario. ¿De qué plazo disponen los trabajadores a los que, en virtud de sentencia les ha sido reconocida una indemnización, para solicitar al Fondo de Garantía Salarial el abono de la misma, al encontrarse la empresa en la que trabajaban en concurso de acreedores?. Dos años desde la fecha del Acta de Conciliación judicial, Sentencia, Auto o Resolución de la Autoridad Laboral en que se reconozca la deuda. Un año desde la fecha del Acta de Conciliación judicial, Sentencia, Auto o Resolución de la Autoridad Laboral en que se reconozca la deuda. Seis meses desde la fecha del Acta de Conciliación judicial, Sentencia, Auto o Resolución de la Autoridad Laboral en que se reconozca la deuda. Tres meses desde la fecha del Acta de Conciliación, Sentencia, Auto o Resolución de la Autoridad Laboral en que se reconozca la deuda. Fernando tiene firmado un contrato de formación en alternancia en una fábrica de congelados. Si las necesidades de la empresa lo justifican, ¿puede imponer a Fernando que realice trabajos nocturnos o trabajo a turnos?. Los contratados en virtud de contrato de formación en alternancia se someten en esta cuestión al mismo régimen que el resto de los trabajadores de la plantilla, sea cual sea la naturaleza de su contrato. Las personas contratadas con contrato de formación en alternancia no podrán realizar trabajos nocturnos ni trabajo a turnos salvo que por la naturaleza de la actividad el plan formativo no pueda desarrollarse en otros periodos. Si las necesidades de la empresa lo requieren se le puede exigir trabajar en turno de noche pero en ningún caso trabajar a turnos. Si el empleado presta su consentimiento nada impide que trabaje a turnos o en horario nocturno. Pedro acude al despacho de abogados de José Manuel porque su jefe le ha comunicado que verá reducida su jornada laboral de 6 a 8 horas. Seleccione la respuesta correcta: La conversión del contrato de trabajo a tiempo parcial podrá ser impuesta de forma unilateral por el dador de trabajo, pero el trabajador tendrá que ser indemnizado por las horas que no prestadas. La conversión del contrato de trabajo a tiempo parcial podrá ser impuesta de forma unilateral por el dador de trabajo. La conversión del contrato de trabajo a tiempo parcial no se podrá imponer de forma unilateral o como una consecuencia de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, pues siempre tendrá siempre en carácter voluntario para el trabajador. El Estatuto de los Trabajadores no contempla esta modificación del contrato de trabajo, debiendo resolverse la relación laboral y realizar un nuevo contrato que contemple la modificación de las horas de trabajo a realizar. En una demanda en la que se acumulan indebidamente la acción de movilidad geográfica con la de reclamación de cantidad, el secretario judicial requiere al actor para que subsane el defecto eligiendo la acción que quiere mantener. El actor no realiza la opción ¿cuál es la consecuencia de esta falta de opción?. El archivo de la demanda. Se sigue la tramitación del juicio por la demanda de movilidad geográfica. Se sigue la tramitación del juicio por la demanda de reclamación de cantidad. Se sigue la tramitación del juicio por la primera de las pretensiones ejercitada en el suplico de la dema. ¿Qué efecto puede tener la acumulación de ejecuciones cuando los bienes del ejecutados resultasen insuficientes para cubrir la totalidad del crédito que ha sido estimado por sentencia?. Dentro de los procesos llevados a cabo en la jurisdicción social no será posible solicitar la acumulación de ejecuciones. La tramitación del incidente de acumulación no supondrá la suspensión de la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de este incidente. La tramitación del incidente de acumulación, en cualquier caso, suspenderá la de las ejecuciones afectadas. La tramitación del incidente de acumulación suspenderá la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de dicho incidente que seguirán su curso. Dentro de un procedimiento por impago de salario por una empresa en concurso de acreedores, ¿puede ser citado como parte el Fondo de Garantía Salarial?. No, porque el Letrado de la Administración de Justicia no puede citar como parte al FOGASA en un procedimiento en el que las partes demandadas quedan determinadas en el escrito de demanda. No, cuando los administradores estén en paradero desconocid. Sí, pero solamente cuando la empresa tuviese más de 30 trabajadores. Sí, como consecuencia de estar la empresa incursa en un procedimiento concursal. Josu ha prestado servicios en las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel por cuenta de la mercantil GRUPO MM, con domicilio en Madrid. Josu recibe comunicación de despido y decide presentar demanda pero desconoce qué Juzgado o Tribunal es competente territorialmente para conocer de la demanda. Indique la respuesta correcta: La demanda tiene que presentarse necesariamente ante los Juzgados de lo Social de Madrid donde la empresa demandada tiene su domicilio. La demanda podrá presentarse ante el Juzgado de lo Social de alguna de las distintas circunscripciones territoriales en las que ha prestado sus servicios, pudiendo elegir entre aquel en el que tenga su domicilio, el del contrato, si hallándose en él el demandado pudiera ser citado, o el del domicilio del demandado. La demanda deberá presentarse ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ya que afecta al territorio de varias Provincias. Tiene que presentarse ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón al prestar sus servicios en distintas provincias del territorio de esta Comunidad Autónoma. ¿Cuándo deberá anunciarse la reconvención?. En cualquier momento si se trata de acciones de despido y demás causas de extinción del contrato de trabajo. En la conciliación previa al proceso. No será necesario solicitar la reconvención hasta una vez iniciado el acto del juicio. La jurisdicción social no admite la reconvención. En una demanda en la que se acumulan indebidamente la acción de movilidad geográfica con la de reclamación de cantidad, el secretario judicial requiere al actor para que subsane el defecto eligiendo la acción que quiere mantener. El actor no realiza la opción ¿cuál es la consecuencia de esta falta de opción?. El archivo de la demanda. Se sigue la tramitación del juicio por la demanda de movilidad geográfica. Se sigue la tramitación del juicio por la demanda de reclamación de cantidad. Se sigue la tramitación del juicio por la primera de las pretensiones ejercitada en el suplico de la demanda. Los jueces y tribunales de lo social adoptarán sus decisiones por medio de. Providencias, decretos y sentencias en los casos y con las formalidades legalmente previstas. Providencias, diligencias y sentencias en los casos y con las formalidades legalmente previstas. Providencias y sentencias en los casos y con las formalidades legalmente previstas. Providencias, autos y sentencias en los casos y con las formalidades legalmente previstas. Sofía, afiliada a un sindicato, trabaja en una empresa que ha dejado de pagarle los salarios. El Abogado del sindicato va a presentar demanda para reclamar las cantidades adeudadas en representación de Sofía. ¿Tiene que solicitar un poder apud acta o notarial que acredite la representación. Sí, pues, aunque este afiliada, sin un poder no es posible entender que Sofía autoriza al sindicato para que la represente. No, el sindicato, para poder actuar en nombre de Sofía, solo tiene que acreditar su condición de afiliada y la existencia de una comunicación del propio sindicato a la trabajadora en que le informe de su voluntad de iniciar el proceso judicial, presumiéndose autorizado para representarla salvo manifestación en contrario. No, el sindicato, para poder actuar en su nombre, solo tiene que acreditar su condición de afiliada y la existencia de una comunicación del propio sindicato a Sofía en que le informe de su voluntad de iniciar el proceso y que Sofía autorice expresamente la representación. No, los sindicatos solo pueden representar a los trabajadores y trabajadoras en casos de despidos colectivos, materia electoral, impugnación de convenios colectivos y vulneración del derecho a la huelga. Indique cuál de las siguientes materias citadas no corresponde su conocimiento al orden jurisdiccional social. Cuestiones litigiosas entre las sociedades laborales y sus socios trabajadores exclusivamente por la prestación de sus servicios. Sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos. De las impugnaciones de los actos administrativos en materia de Seguridad Social relativos a afiliación, alta, baja y variación de datos de trabajadores. En procesos sobre materia electoral, incluidas las elecciones a órganos de representación del personal al servicio de las Administraciones públicas. ¿Qué Juzgado o Tribunal conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado?. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia que determine la territorialidad del juzgado que dictó la sentencia de despido. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, el Juzgado que dictase sentencia de despido. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación fente al Estado, el Juzgado de lo Social del domicilio del demandado. ¿Quién deberá asumir la representación en un proceso ante el Juzgado de lo Social donde la parte actora son mas de diez personas?. Este representante común deberá ser necesariamente un Procurador. Este representante común deberá ser necesariamente Abogado, Procurador, Graduado social colegiado, uno de los demandantes o un sindicato. Solo uno de los demandantes puede asumir la representación común. Necesariamente los sindicatos cuando se trate de una demanda colectiva que afecte a la libertad sindical. Indique de entre los enumerados a continuación contra quien se puede dirigir la demanda en un proceso de impugnación de laudos arbitrales. Contra el comité de empresa. Contra la mesa electoral. Contra los delegados de personal. Contra los sindicatos que fueron parte en el procedimiento arbitral. A tu cliente le han despedido de su empresa al enterarse de sus convicciones religiosas. En el momento del despido tenía pendiente de abonar una nómina y la liquidación. Quiere presentar demanda ante el Juzgado de lo Social competente. ¿Qué acciones se puede acumular?. A la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales podrá acumular la indemnización derivada de la discriminación y las cuantías salariales adeudadas. A la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales no es posible acumular ninguna otra acción. Junto con la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales, podrá solicitar solo las cuantías salariales adeudadas. La indemnización derivada de la discriminación deberá reclamarla, en su caso, ante la Jurisdicción Civil. A la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales podrá acumular la indemnización derivada de la discriminación, pero no las cuantías salariales adeudadas. Jaime tiene una discrepancia con la empresa para la que trabaja ( INTRASUR, S.A. ) sobre la fecha de disfrute de vacaciones, queriendo iniciar un procedimiento judicial a tal efecto. Nos solicita información sobre cómo se inicia tal procedimiento laboral. A través de la correspondiente papeleta de conciliación. A través de reclamación previa. A través de demanda ante el Juzgado de lo social. A través del correspondiente burofax a la empresa fijando de forma expresa la fecha de disfrute de vacaciones que el trabajador desea. En un procedimiento de impugnación de convenio colectivo, ¿es hábil el mes de agosto ?. Sí, tanto en el proceso declarativo, como en trámite de recurso o de ejecución. No, agosto es inhábil. Sí, pero únicamente en el proceso declarativo. Sí, pero no en fase de ejecución. En relación al plazo y lugar de presentación de escritos, cuando en un procedimiento laboral la presentación de un escrito sujeto a plazo: Podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo en el servicio común procesal creado a tal efecto o, de no existir este, en la sede del órgano judicial. Podrá efectuarse hasta las veintitrés horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo en el servicio común procesal creado a tal efecto o, de no existir este, en la sede del órgano judicial. Podrá efectuarse hasta las doce horas del día hábil siguiente Podrá efectuarse hasta las doce horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo en el servicio común procesal creado a tal efecto o, de no existir este, en la sede del órgano judicial. Podrá efectuarse hasta las dieciséis horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo en el servicio común procesal creado a tal efecto o, de no existir este, en la sede del órgano judicial. Juan reclama a su empresa los salarios de dos meses, pero el abogado de la empresa el día del juicio es informado de que el trabajador debe unos préstamos y anticipos de salario a la mercantil. ¿Puede realizar reconvención por la cantidad de esos préstamos?. No, hubiese sido necesario anunciarlo en la conciliación previa al proceso. Si, la acción que se ejercita es acumulable. La respuesta a y b son correctas. Si, pero debe ser en el momento en el que el abogado tenga acceso a la documentación que prueba la deuda. José Luis presenta papeleta de conciliación por despido contra la empresa LUNTENSA, S.L. Al acto de conciliación, la citada empresa, debidamente citada, no comparece. Tal inasistencia debe constar expresamente en la certificación del acta de conciliación o de mediación y se tendrá.... Por intentada sin avenencia. Por intentada sin efecto. Por desistido. Por intentada sin comparecencia. Ante el impago por parte de la empresa demandada, hemos iniciado la ejecución dineraria de una sentencia, llegando posteriormente a un acuerdo con dicha empresa por el que se aplaza la deuda en varios pagos. ¿Es posible realizar tal transacción?. No, en base a la prohibición de renuncia de los derechos reconocidos por sentencias favorables al trabajador. Sí, en el proceso de ejecución es posible la transacción entre las partes en cualquier momento, siempre que ello se plasme por escrito. Sí, siempre y cuando se formalice mediante convenio suscrito por las partes afectadas y homologado por el juez. No, el acuerdo entre las partes únicamente es posible antes de iniciar la ejecución. Leire lleva de baja médica ciento ochenta días por incapacidad temporal por enfermedad profesional. La entidad gestora de la Seguridad Social ha resuelto expresamente otorgar el alta médica y Leire está disconforme con la misma. Quiere saber si puede presentar demanda. Indique la respuesta correcta: Puede presentar demanda directamente sin necesidad de reclamación administrativa previa ante la Entidad gestora como ocurre en todos los procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas expresas en las que se acuerda el alta médica. Debe interponer reclamación previa ante la Entidad gestora como requisito necesario para formular demanda en materia de prestaciones de Seguridad Social, en el plazo de once días desde la notificación de la resolución. Debe interponer reclamación previa ante la Entidad gestora como requisito necesario para formular demanda en materia de prestaciones de Seguridad Social, en el plazo de veinte días desde la notificación de la resolución. Puede presentar demanda directamente sin necesidad de reclamación administrativa previa ante la Entidad gestora ya que se trata de una resolución administrativa expresa que acuerda el alta médica al agotarse el plazo de duración de ciento ochenta días de la prestación de incapacidad temporal. Si un trabajador previamente ha hecho varios requerimientos infructuoso, ¿se puede reclamar a una empresa, en un proceso monitorio, el impago de tres mensualidades de salario cuya cuantía asciende a 4.320 €?. Sí puede, ya que se trata de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada que no excede de 6.000 €, derivadas de su relación laboral, siempre que el empresario no se encuentre en situación de concurso. Sí puede, ya que se trata de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada que no excede de 6.000 €, derivadas de su relación laboral, si el empresario se encuentra en situación de concurso. No puede, ya que se trata de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada que no excede de 6.000 €, derivadas de su relación laboral. No puede ya que se trata de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada que no excede de 6.000 €, derivadas de su relación laboral, si no lo ha pactado con el empresario en su contrato de trabajo. A Pedro la empresa para la que presta servicios y que se encuentra en situación de concurso le adeuda la cantidad de 3.500 euros correspondientes al salario del mes de noviembre y diciembre de 2015. Nos pregunta si es posible la reclamación de dicha cantidad a través de un proceso monitorio. Sí, ya que las cantidades reclamadas son vencidas, exigibles y de cuantía determinada. Sí, ya que la cantidad reclamada no excede de 6.000 euros. Sí, ya que la cantidad reclamada es superior a 3.000 euros. No, en tanto en cuanto la empresa está en situación de concurso. Usted ha asistido como abogado de la parte demandada al acto del juicio. Sin embargo, antes de dictar sentencia le comunican que, el juez encargado del procedimiento ha fallecido y ha sido nombrado un sustituto. ¿Deberá celebrarse nuevamente el acto del juicio?. Si, siempre y cuando sea exigido por la parte demandante. Sí, dando cumplimiento al principio de inmediación de las actuaciones. Solamente cuando todas las partes intervinientes en el procedimiento así lo soliciten. No, dando cumplimiento al principio de celeridad de las actuaciones bastará con que el juez sustituto haga uso de las grabación de las actuaciones y tras su visualización proceda a dictar sentencia. ¿Cuáles son las consecuencias de la incomparecencia del solicitante en el acto de conciliación?. Se citará de nuevo a las partes para un intento de conciliación. Se tendrá por no presentada la papeleta de conciliación, archivándose todo lo actuado. Se tendrá la conciliación por intentada sin efecto. Se entenderá que renuncia a cualquier tipo de acción. ¿Cuándo podrá solicitarse la exhibición previa de documentos, libros o cuentas dentro de la Jurisdicción Social?. Cuando estos sean necesarios para fundamentar la demanda o su oposición. Cuando estos sean necesarios para fundamentar la demanda. Cuando estos sean necesarios para fundamentar la oposición a la demanda. Dentro de la Jurisdicción Social no está contemplada la posibilidad de solicitar la exhibición previa de documentos, libros o cuentas. ¿Quién deberá asumir la representación en un proceso ante el Juzgado de lo Social donde la parte actora son mas de diez personas?. Este representante común deberá ser necesariamente un Procurado. Este representante común deberá ser necesariamente Abogado, Procurador, Graduado social colegiado, uno de los demandantes o un sindicato. Solo uno de los demandantes puede asumir la representación común. Necesariamente los sindicatos cuando se trate de una demanda colectiva que afecte a la libertad sindical. Los procesos que quedan excluidos de conciliación administrativa previa son: Despido. Sanciones. Los que versen sobre seguridad social. Todas son falsas. A juan la empresa le ha comunicado sus vacaciones, pero según el cuadrante de vacaciones que acordó con su encargado no es el que corresponde, a la vista de ello acude a su despacho y le informa que podrá: Debe presentar papeleta de conciliación previa y luego la correspondiente demanda. Presentar demanda directamente ya que el proceso de vacaciones está excluido del requisito de conciliación previa. Previamente debe dirigir escrito a la empresa manifestando su disconformidad. Debe presentar reclamación previa en vía administrativa. Trabajador y empresa han llegado a un acuerdo en la conciliación administrativa previa sobre las cantidades adeudadas por la empresa. La mercantil incumple el acuerdo y no abona las cantidades. Ante dicho incumplimiento: Deberá presentar demanda ante el juzgado de lo social. Deberá presentar escrito ante el órgano administrativo de conciliación para que ejecute el acuerdo alcanzado. Podrá solicitar directamente la ejecución ante el juzgado de lo social aportando el acta de conciliación como título ejecutivo. Deberá presentar proceso monitorio si no excede de 6.000 euros la cantidad adeudada. Juan presenta una demanda contra la empresa RED S.A., pero citados a juicio no comparece ni el trabajador ni la empresa. Al no comparecer Juan al juicio, sin justa causa, se le tendrá por desistido de la demanda. Al no comparecer demandante ni demandado se les vuelve a citar. Se celebra juicio sin las partes. Se declara al demandado en rebeldía y una vez localizado se les vuelve a citar a ambos. Una demanda debe contener los siguientes requisitos generales: Designación del órgano ante quien se presenta, modalidad procesal, designación del demandante y demandado y de aquellos otros que deban ser llamados al proceso y sus domicilios, enumeración de hechos, súplica correspondiente, designación domicilio a efectos notificaciones, fecha y firma. Nombre y demás datos de las partes, causa de pedir y suplico. La LRJS no establece ningún tipo de requisitos generales. La LRJS no establece requisito formal alguno hay que acudir a la supletoria LEC. Los principios del proceso laboral son: Inmediación, escritura y celeridad. Inmediación, oralidad, celeridad y concentración. Inmediación, escritura y oralidad. Inmediación, escritura y concentración. El contrato de trabajo celebrado por Juan y la empresa constructora en la que presta sus servicios, ha sido declarado nulo parcialmente por el Juzgado de lo Social. ¿Qué fuentes de la relación laboral regirán para la parte declarada nula?. Las disposiciones legales y reglamentarias del Estado, los convenios colectivos y la voluntad de las partes. Los usos o costumbres locales y profesionales primarán en defecto de norma con rango de ley. Los convenios colectivos rigen en todo caso para lo no pactado en un contrato de trabajo. Únicamente las disposiciones legales y reglamentarias de la Comunidad Autónoma donde se celebró el contrato. Carmen, Abogada laboralista, ha recibido un gran numero de consultas de varias empresas relativas a relaciones laborales especiales a efectos de determinar la normativa aplicable. ¿Cuál de las siguientes es la única que se considera una relación laboral común?. Un jugador de la primera plantilla del Real Betis. Un médico interno residente (MIR) en formación en el Sistema Nacional de Salud. Una piloto de línea aérea comercial. Un empleado de hogar. Jaume se encuentra cursando formación profesional del sistema educativo y le ofrecen realizar un contrato formativo en alternancia en una empresa con actividad formativa. ¿Cuál es la duración máxima de este tipo de contrato?. La duración máxima será de tres años. La duración máxima será de dos años. La duración máxima será de un año. La duración máxima será únicamente la que se determine por convenio colectivo. Una empresa del sector siderometalúrgico quiere contratar a una persona trabajadora de forma temporal para cubrir a otra que ha solicitado una excedencia por cuidado de un menor. Acude a Julia, Abogada de sus servicios jurídicos, para que formalice el contrato. ¿Qué contrato debería suscribir la empresa para sustituir a dicha persona trabajadora?. Un contrato fijo-discontinuo. Un contrato de sustitución. Un contrato de circunstancias de la producción. Un contrato de relevo. ¿Cuándo se considera trabajo nocturno?. el trabajo nocturno es aquel que se realiza entre las 22:00h y las 4:00h de la mañana. el trabajo nocturno es aquel que se realiza entre las 22:00h y las 5:00h de la mañana. el trabajo nocturno es aquel que se realiza entre las 22:00h de la noche y las 6:00h de la mañana. el trabajo nocturno es aquel que se realiza entre las 23:00h de la noche y 6:00h de la mañana. El descanso semanal será…. en todo caso de un día y medio. como mínimo de dos días ininterrumpidos. dependerá del convenio colectivo, pero nunca podrá ser inferior a un día. de un día y medio, acumulable por periodos hasta 14 días. Fernando tiene firmado un contrato de formación en alternancia en una fábrica de congelados. Si las necesidades de la empresa lo justifican, ¿puede imponer a Fernando que realice trabajos nocturnos o trabajo a turnos?. Los contratados en virtud de contrato de formación en alternancia se someten en esta cuestión al mismo régimen que el resto de los trabajadores de la plantilla, sea cual sea la naturaleza de su contrato. Las personas contratadas con contrato de formación en alternancia no podrán realizar trabajos nocturnos ni trabajo a turnos salvo que por la naturaleza de la actividad el plan formativo no pueda desarrollarse en otros periodos. Si las necesidades de la empresa lo requieren se le puede exigir trabajar en turno de noche pero en ningún caso trabajar a turnos. Si el empleado presta su consentimiento nada impide que trabaje a turnos o en horario nocturno. Carmen, Abogada laboralista, ha recibido un gran número de consultas de varias empresas relativas a relaciones laborales especiales a efectos de determinar la normativa aplicable. ¿Cuál de las siguientes es la única que se considera una relación laboral común?. Un jugador de la primera plantilla del Real Betis. Un médico interno residente (MIR) en formación en el Sistema Nacional de Salud. Una piloto de línea aérea comercial. Un empleado de hogar. Sofía, afiliada a un sindicato, trabaja en una empresa que ha dejado de pagarle los salarios. El Abogado del sindicato va a presentar demanda para reclamar las cantidades adeudadas en representación de Sofía. ¿Tiene que solicitar un poder apud acta o notarial que acredite la representación?. Sí, pues, aunque este afiliada, sin un poder no es posible entender que Sofía autoriza al sindicato para que la represente. No, el sindicato, para poder actuar en nombre de Sofía, solo tiene que acreditar su condición de afiliada y la existencia de una comunicación del propio sindicato a la trabajadora en que le informe de su voluntad de iniciar el proceso judicial, presumiéndose autorizado para representarla salvo manifestación en contrario. No, el sindicato, para poder actuar en su nombre, solo tiene que acreditar su condición de afiliada y la existencia de una comunicación del propio sindicato a Sofía en que le informe de su voluntad de iniciar el proceso y que Sofía autorice expresamente la representación. No, los sindicatos solo pueden representar a los trabajadores y trabajadoras en casos de despidos colectivos, materia electoral, impugnación de convenios colectivos y vulneración del derecho a la huelga. ¿Qué Juzgado o Tribunal conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado?. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia que determine la territorialidad del juzgado que dictó la sentencia de despido. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, el Juzgado que dictase sentencia de despido. Conocerá de los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, el Juzgado de lo Social del domicilio del demandado. Rafael necesita para su empresa un nuevo transportista, el actual próximamente se jubilará. Su amigo Andrés, quien tiene una furgoneta, le ha ofrecido sus servicios y han llegado a un acuerdo verbal concretando que comenzará el próximo día 1 de mes, durante un año, realizando portes tres días a la semana. ¿Qué modalidad de contrato de trabajo han celebrado?. Contrato a tiempo parcial. Contrato de relevo. El contrato se presumirá celebrado a tiempo completo, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicio. Contrato formativo. Una empresa del sector siderometalúrgico quiere contratar a una persona trabajadora de forma temporal para cubrir a otra que ha solicitado una excedencia por cuidado de un menor. Acude a Julia, Abogada de sus servicios jurídicos, para que formalice el contrato. ¿Qué contrato debería suscribir la empresa para sustituir a dicha persona trabajadora?. Un contrato fijo-discontinuo. Un contrato de sustitución. Un contrato de circunstancias de la producción. Un contrato de relevo. |