Proceso Laboral, Ordinario, despido, de Seg.Soc. II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proceso Laboral, Ordinario, despido, de Seg.Soc. II Descripción: Tema 20 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Cuál es el órgano judicial competente para conocer de los recursos de casación establecidos en la ley?. a) El Tribunal Supremo. b) La Audiencia Nacional. c) El Tribunal Superior de Justicia. d) El Juzgado de lo Social. ¿Cuál es el órgano judicial competente para conocer de los recursos de revisión contra sentencias firmes dictadas por los órganos jurisdiccionales del orden social. a) El Tribunal Supremo. b) La Audiencia Nacional. c) El Tribunal Superior de Justicia. d) El Juzgado de lo Social. Será nula la sanción impuesta a un trabajador afiliado a un sindicato…. a) Sin dar audiencia a los representantes de los trabajadores. b) Sin dar audiencia a los Delegados Sindicales. c) Sin demandar, igualmente al Sindicato al que pertenezca. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando una vez intentado el acto de comunicación y habiendo utilizado los medios oportunos para la investigación del domicilio conste el domicilio del interesado, o se ignore su paradero, las comunicaciones se efectuarán…. a) Por medio de requisitorias. b) Por medio de llamamiento judicial. c) Por medio de edictos. d) Todas las respuestas mencionadas son falsas. El empresario podrá reclamar al Estado los salarios pagados al trabajador que excedan del plazo de tiempo que exista entre la fecha de presentación de la demanda por despido y la Sentencia declarando su improcedencia cuando dicho plazo sea superior a: a) 30 días hábiles. b) 60 días naturales. c) 60 días hábiles. d) 90 días naturales. Si la demanda adolece de defectos, ¿qué actuación llevará a cabo el Secretario judicial?. a) Archivará la demanda sin más trámites. b) Advertirá a la parte para que presente una demanda correcta en el plazo de diez días. c) Advertirá a la parte para que los subsane en el plazo de cuatro días. d) Advertirá a la parte para que los subsane en el plazo de quince días. En el orden social, ¿tienen legitimación procesal los que no se hallen en el pleno ejercicio de sus derechos civiles?. a) Si. b) No, han de comparecer sus representantes legítimos. c) Sólo los mayores de 16 años. d) Sólo los mayores de 18 años. En el orden social, las partes podrán comparecer: a) Por sí mismas, conferir su representación a Procurador, Abogado o Graducado Social colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. b) Representadas por Abogado, necesariamente. c) Preceptivamente por sí mismas, acompañadas por Abogado o Graduado Social que las represente. En el orden social, la representación de las partes se conferirá: a) Mediante poder otorgado por camparecencia ante el Secretario judicial o por escritura pública. b) Verbalmente en presencia del Juez. c) Exclusivamente por escrito ante Notario. d) De modo tácito ante la presencia judicial. El Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral se encuentra contenido en: a) El Real Decreto Legislativo 2/1995 de 7 de abril. b) El Real Decreto-Ley 1/1995 de 14 de mayo. c) LaLey 13/1997 de 17 de julio. d) El Real Decreto Legislativo 5/1997 de 24 de junio. En el orden social, si se pretende comparecer en el juicio asistido de Abogado: a) El demandante lo hará constar en la demanda. b) El demandado lo hará constar en la contestación a la demanda. Salvo voluntad expresa en contrario, deberá ser asignado necesariamente un representante con el que se entenderán las sucesivas diligencias del litigio en el orden social: a) En los procesos en los que demanden de forma conjunta más de diez actores. b) En los procesos en los que el demandado está afiliado a un sindicato. El intento de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente: a) Es requisito imprescindible previo a cualquier proceso en el orden laboral. b) Por lo general, es requisito previo para la tramitación del proceso laboral. En el orden social, la presentación de la solicitud de conciliación: a) Suspenderá los plazos de caducidad, no así los de prescripción. b) Suspenderá los plazos de caducidad e interrumpirá los de prescripción. En materia de seguridad social, ¿se precisa reclamación administrativa previa para poder acudir a los órganos de lo social?. a) Sí, interponiendo la correspondiente demanda en el plazo de treinta días. b) No, en ningún caso. En materia de Seguridad social, si el órgano de la Entidad ante el que se formula la reclamación previa a la vía judicial social no contesta expresamente en el plazo legalmente establecido: a) Se entenderá denegada la petición por silencio administrativo. b) Se entenderá aceptada la petición por silencio administrativo. La reclamación previa a la vía judicial social presentada, cuando sea denegatoria: a) Surtirá efecto si el interesado presenta la demanda ante el Juzgado en el plazo de dos meses o veinte días, en algunos casos. b) Es requisito necesario para formular demanda en materia de conflicto colectivo. Un Juzgado de lo Social, ¿puede decretar el embargo preventivo de los bienes del demandado?. a) Sí, de oficio, a instancia de parte interesada o a instancia del Fondo de Garantía Salarial. b) No, el embargo preventivo únicamente es procedente en el orden civil, por lo que, en su caso, exhortará a un órgano de este carácter. En el orden social, ¿cuándo puede solicitarse por las partes el embargo preventivo?. a) En cualquier momento del proceso, antes de la sentencia. b) En cualquier momento del proceso, incluso después de la sentencia. Si el actor no efectúa la subsanación de los defectos de la demanda en el plazo legalmente previsto en el proceso ordinario, por el Secretario Judicial: a) Se dará cuenta al Tribunal para que por el mismo se resuelva sobre su admisión. b) Se procederá a la subsanación de oficio con la consiguiente repercusión en costas. En el proceso laboral ordinario, los actos de conciliación y juicio ante el Juez de lo Social: a) No podrán suspenderse por incomparecencia injustificada del demandado. b) Podrán suspenderse por incomparecencia injustificada del demandado. En el proceso laboral, si la práctica de las pruebas requieren la traslación del Juez o Tribunal fuera del local de la audiencia: a) Se suspenderá el juicio por el tiempo estrictamente necesario. b) Se suspenderá el juicio, debiendo ser practicadas en el plazo máximo de 48 horas. En el proceso laboral, ¿en qué momento procesal puede ser aprobada la avenencia?. a) En cualquier momento, antes de que se dicte la sentencia. b) En el acto de conciliación. El acta del juicio laboral, en su caso, será firmada por: a) El Juez o Tribunal, las partes o sus representantes o defensores, los peritos y el Secretario. b) El Juez o Tribunal, los peritos y el Secretario. En el proceso laboral ordinario, el Juez o Tribunal dictará sentencia en el plazo de: a) 10 días. b) 5 días. En el proceso por despido, ¿a quién corresponde la carga de probar la veracidad de los hechos imputados en la carta de despido?. a) Al demandado. b) Al trabajador. En el proceso de impugnación de sanciones del orden social cuando la falta cometida no haya sido adecuadamente calificada, la sentencia: a) Revocará en parte la sanción. b) Declarará nula la sanción. En los procesos de impugnación de sanciones del orden social, cuando se haya acreditado el cumplimiento de las exigencias de forma y la realidad del incumplimiento imputado al trabajador, la sentencia: a) Confirmará la sanción. b) Declarará la sanción nula. Si la sanción impugnada por el trabajador hubiese sido impuesta sin observar los requisitos formales establecidos legal o convencionalmente, la sentencia del Juez de lo Social: a) La declarará nula. b) Revocará la sanción. El Juez de lo social condenará al empresario a la readmisión del trabajador o, al abono de una indemnización a su elección: a) Cuando el despido se declare improcedente. b) Cuando el despido se declare nulo. |