option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Proceso lecto-esc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Proceso lecto-esc

Descripción:
2022 CEU Vigo

Fecha de Creación: 2024/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si existen problemas con la ruta léxica, ¿qué cabría esperar de la escritura de la palabra “hombre”?. Que se escriba “ombre”. Que se escriba “omvre”. Que se escriba, por ejemplo, “hombre”, “hombe” y “hombre”. Tanto “a” como “b” son correctas.

¿Qué ocurre si un niño invierte la mayor parte de los recursos cognitivos en el proceso básico de reconocimiento de las palabras?. Que piensa para leer (descodificar), con lo que eso conlleva. Que integra bien las distintas proposiciones contenidas en una frase o un párrafo. Que solo accede al significado de lo leído. Que está bien porque es un proceso nuclear.

Si existen problemas con la ruta fonológica, ¿qué cabría esperar ante la lectura de la palabra “clavel”?. Que se lea como “llave”, por ejemplo. Que se lea como “clase”, por ejemplo. Que se lea de manera auditiva, por compensar el problema con la otra vía. Tanto “a” como “b” son correctas.

Cuando se dice que los alumnos disléxicos superan a los alumnos sin dificultades (de su mismo nivel de lectura) leyendo palabras familiares como “silla” o “casa”, pero rinden por debajo de estos leyendo pseudopalabras o palabras desconocidas, ¿de qué dislexia estamos hablando?. Dislexia fonológica. Dislexia léxica. Dislexia adquirida. Dislexia de superficie.

La etapa alfabética de la adquisición de la lectura, ¿con qué vía se corresponde?. Con la vía fonológica. Con la vía rápida. Con la vía visual. Con la vía léxica.

Si comparamos el rendimiento de la lectura de un alumno disléxico con su rendimiento en otras materias, sobre todo en los primeros cursos, ¿qué perfil cabría encontrar?. Un perfil constante. Un perfil regular. Un perfil irregular o heterogéneo. Tanto “a” como “b” son correctas.

Cuando un niño lee de manera fragmentada o segmentada, ¿qué indica?. Una lectura ortográfica. Una lectura logográfica. Una lectura alfabética. Una lectura léxica.

Cuando vamos conectando y relacionando las distintas ideas locales y consecutivas de un texto, ¿con qué capa o nivel de integración estamos trabajando?. Con la proposición. Con la microestructura. Con la superestructura. Con la macroestructura.

¿Qué es la conciencia fonológica?. La capacidad metafonológica que permite analizar explícitamente las palabras y segmentarlas en sus unidades lingüísticas más pequeñas. La capacidad de convertir un objeto de análisis y de comparación las palabras que son capaces de leer, no tanto por su ortografía natural sino por su ortografía arbitraria. La capacidad o habilidad explicita para identificar, analizar, aislar y manipular la estructura semántica de las palabras. Todas las respuestas son correctas.

Un alumno denominado de la “variedad jardín” (por ejemplo, con un retraso generalizado del desarrollo), a diferencia de otro con dislexia, ¿qué presentaría?. Discrepancia entre su CI y su rendimiento lector. No discrepancia entre su CI y su rendimiento lector. Un perfil heterogéneo en sus rendimientos. Tanto “b” como “c” son correctos.

¿Qué vía utilizaríamos para la lectura de lo siguiente: “iraptavale”?. La ortografía. La léxica. La logográfica. La fonológica.

¿Hay alguna diferencia entre la etapa logográfica de lectura y la etapa ortográfica?. Realmente no porque en ambas etapas se produce un reconocimiento global de las palabras. Solamente la edad de los niños, ya que la logográfica aparece en torno a los 3 años y la ortográfica, normalmente, a partir de los 5 años. Principalmente la diferencia radica en la conciencia alfabética y fonológica. En la etapa logográfica hay conciencia alfabética y en la ortográfica el niño ya tiene, además, conciencia fonológica. Ninguna es correcta.

Si existen problemas con la ruta léxica, ¿qué cabría esperar ante la escritura de la palabra “balcón”?. Que se escriba, por ejemplo, “valcon” o “balkon”. Buena codificación pero errores de ortografía natural. Mala codificación pero sin errores de ortografía arbitraria. Tanto “a” como “b” son correctas.

Cuando se dice que llega un punto en el que los sujetos disléxicos muestran pocos errores (es decir, muestran una lectura bastante exacta o precisa), pero operando más lentamente en el reconocimiento de las palabras que los sujetos normales, ¿por qué es?. Porque esa es la evolución que suelen presentar todos hasta que llegan finalmente a automatizar el proceso de reconocimiento de las palabras. Porque en muchos casos 1º muestran una dislexia de superficie y 2º una dislexia fonológica. Porque en muchos casos 1º muestran una dislexia adquirida y 2º una dislexia evolutiva. Porque en muchos casos 1º muestran unas manifestaciones de dislexia fonológica y 2º unas manifestaciones de dislexia superficial.

¿Cuál es el último paso de un crucigrama?. La escritura entera de la palabra de manera global. La articulación de todos los sonidos de la palabra en orden correcto. La aplicación de las reglas de conversión G-F. La codificación.

¿Crees que puede haber preguntas que exijan elaborar o pensar con el modelo de la situación que, a su vez, sean fáciles de contestar?. Sí. No. Nunca. Tanto “b” como “c” son correctas.

Si estamos ante un niño de 8 años que tiene problemas con la ruta léxica, ¿qué cabría esperar de su lectura de la palabra “papá”?. Una lectura con errores de código (ortografía natural). Una mala descodificación de esa palabra. Una lectura demasiado lenta. Una lectura visual.

Si existen problemas con la ruta fonológica, ¿qué cabría esperar de la escritura de la palabra “albañil”?. Una escritura del tipo “halvañil”, es decir, una correcta codificación pero con faltas de ortografía arbitraria. Una desfiguración fonética de la palabra. Una escritura del tipo “labayil”. Tanto “b” como “c” son correctas.

¿A qué hace referencia la ortografía natural?. A la ortografía arbitraria. A la ortografía convencional. A las reglas de conversión grafema-fonema. Tanto “b” como “c” son correctas.

¿Con qué método se vería más modificada la secuencia propuesta por Frith de 1º etapa logográfica, 2º etapa alfabética y 3º etapa ortográfica?. Con un método fonético. Con un método sintético. Con un método global. Con un método alfabético.

¿Por qué se dice que con los textos narrativos es más fácil elaborar la representación situacional?. Por los conocimientos previos y compartidos que posee el lector respecto a la información que presenta el texto. En ellos es más fácil para el pensar en el mundo o en la realidad a la que el texto hace. Porque siempre es más fácil elaborar la representación situacional que la representación textual, ya se trate de textos narrativos o de textos expositivos. Por los conocimientos compartidos que posee el profesor.

Si estoy interviniendo para ejercitar la vía fonológica, concretamente la conciencia fonológica, ¿qué es lo que no debo hacer en un primer momento?. Jugar la veo-veo. Presentar la imagen correspondiente de la palabra. Presentar la versión escrita de la palabra. Presentar la versión oral de la palabra.

Según lo que aparece en las fotocopias de la asignatura, la comprensión superficial, ¿a qué equivale?. Al reconocimiento de las palabras únicamente. A una simple lectura superficial del texto, por encima. A la elaboración de la macroestructura. A la elaboración del texto base (representación textual).

Si una niña está en pleno proceso de la adquisición de la escritura de las palabras y está escribiendo a partir de un dictado, ¿qué no cabría encontrar?. Que presente errores de uniones y separaciones incorrectas de las palabras. Que vaya pensando en el significado de lo que escribe a la vez que va haciendo la transformación fonema-grafema. Que vaya pronunciando las palabras y las letras a la vez que las va escribiendo. Que escriba todo el enunciado unido, sin ninguna separación entre las palabras.

¿Qué miden las pruebas estandarizadas de lectura?. Grado de precisión y exactitud lectora. Grado de fluidez y velocidad lectora. Grado de atención y tiempo invertido en la lectura. Grado de adquisición y automatización de las reglas del código alfabético.

Si empiezo una intervención mostrando la escritura correcta de varias palabras para que el niño las visualice, ¿eso qué indica?. Que estoy trabajando la ruta fonológica. Que lo estoy haciendo mal, porque nunca se parte de la palabra escrita, siempre de las imágenes o de la palabra oral. Que estoy trabajándola conciencia fonológica. Que estoy trabajando la ruta léxica.

Si, a partir de un cuento leído, pido a un niño que piense en la moraleja de la historia, ¿dónde estoy incidiendo?. En la superestructura. En la macroestructura. En la representación textual. En la representación situacional.

¿Qué lectura cabría esperar ante la palabra “mamá” si pensamos en un niño de 8 años que no tiene problema ninguno?. Una lectura léxica. Una lectura alfabética. Una lectura fonológica. Una lectura logográfica.

¿Por qué en el proceso de comprensión hablamos de distintas representaciones?. Porque partimos de la base de que comprender un texto supone escenificar teatralmente el contenido del mismo. Porque en función de cómo sea nuestra comprensión del texto (superficial o profunda) hablaremos de una u otra representación. Porque existen dos tipos: la representación textual y la representación proposicional. Todas son correctas.

Al pedir una síntesis de un conjunto de ideas, ¿principalmente qué le estamos pidiendo a un alumno?. Identificar la hiperestructura. Elaborar la macroestructura. Elaborar la representación situacional. Elaborar la microestructura.

¿Qué dos procesos principales están implicados en la tarea de escribir?. La redacción y la codificación. La escritura de palabras y la comprensión. La comprensión y la descodificación. El reconocimiento de las palabras y la redacción.

¿Cuáles son las dos rutas de la teoría de la doble vía?. La vía fonológica y la vía auditiva. La vía visual y la vía léxica. La vía logográfica y la vía léxica. Ninguna respuesta es correcta.

La estructura clásica de los cuentos que todos bien conocemos, a su vez, ¿qué ejemplifica?. La hiperestructura (modelo de la situación). La macroestructura. La microestructura. La superestructura.

En el desarrollo de la conciencia fonológica, ¿qué se adquiere primero?. El análisis semántico (significado) de las palabras. El análisis sonoro de las palabras a nivel de fonema. El análisis escrito de las palabras escuchadas y pronunciadas. El análisis de la secuencia fónica del habla atendiendo a los golpes de voz.

Denunciar Test