option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESO SELECCIÓN ABOGADOS IESS 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESO SELECCIÓN ABOGADOS IESS 1

Descripción:
DERECHO ADMINISTRATIVO

Fecha de Creación: 2023/09/08

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿CUÁNDO SE ENTIENDE QUE UN ACTO ADMINISTRATIVO HA CAUSADO ESTADO?. Una vez que es dictado y notificado de manera personal al destinatario del acto y ha presentado el recurso de apelación. Una vez que no admite impugnación en ninguna vía, esto es, en sede administrativa o judicial. Se ha expedido un acto producto del recurso de apelación; ha fenecido el plazo para la interposición de recurso de apelación; o, se ha interpuesto acción contencioso administrativa respecto del acto que se trate. Ninguna de las anteriores.

¿EL ESTATUS JURÍDICO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA IMPIDE LA EJECUCIÓN DE UNA SANCIÓN?. SI. NO.

¿QUÉ PUEDE REALIZAR EL FUNCIONARIO ENCARGADO DE LA FASE SANCIONADORA?. Establecer hechos distintos a los que han sido determinados en el curso del procedimiento del acto que se resuelve en el procedimiento administrativo sancionador. Establecer sanciones por analogía, en consideración que el principio de tipicidad en las infracciones administrativas es relativo en cuanto a la asignación de la competencia a la administración debe ser considerada como un todo orgánico. Realizar interpretaciones extensivas en cuanto cabe plenamente, ya que en la realidad administrativa es imposible tipificar y sancionar todas las conductas. Verificar en la instrucción del procedimiento que resulta modificada la determinación de los hechos, de su posible calificación, de las sanciones imponibles o de las responsabilidades susceptibles de sanción, deberá dictar nuevo acto de inicio del procedimiento.

¿QUÉ DEBE CONTENER UN ACTO ADMINISTRATIVO PARA SU VALIDEZ?. Debe ser dictado por autoridad competente en razón de la materia, el tiempo, el territorio y el grado. Debe ser notificado a la persona que se dirige. Debe ser cumplido por su destinatario. Competencia, Objeto, Voluntad, Procedimiento y Motivacion. Ninguna es correcta.

¿CUÁL ES LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD QUE CONTEMPLA EL ART 242 DEL COIP PARA QUIEN RETENGA DE FORMA ILEGAL LOS APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL?. De 6 a 18 meses. De 1 a 3 años. De 3 a 5 años. La pena depende de los valores retenidos.

¿QUÉ PLAZO TIENEN PARA RECAUDAR UN TÍTULO DE CRÉDITO LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN COBRANZAS, ESTUDIOS JURÍDICOS Y ABOGADOS EXTERNOS? (Art. 181 Resolución CD. 625). 90 días. 120 días. 150 días. 180 días. 360 días.

¿CAUSAS POR LAS QUE SE PUEDE SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA?. Si se ha concedido facilidades de pago. Por orden judicial. Todas las anteriores. Ninguno de los anteriores.

¿QUÉ PORCENTAJE DE AVALÚO DE UN INMUEBLE ES EL MÍNIMO REQUERIDO PARA SER CALIFICADO COMO IDÓNEO A LA SUSCRIPCIÓN DE UN CONVENIO DE PURGA DE MORA A NUEVE AÑOS? (Art. 169 Resolución CD. 625). 125%. 150%. 140%.

¿CAUSAS POR LAS QUE SE PUEDE SOLICITAR LA ANULACIÓN DE UN TÍTULO DE CRÉDITO? (Art. 216 Resolución CD. 625). Por error evidente. Por inexistencia de la obligación principal. Por Resoluciones y/o Acuerdos dictados par los Órganos de Reclamación Administrativa del IESS?. Todas las anteriores.

CUÁL ES EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO MÁXIMO DE RECLAMACIÓN DEL IESS?. La Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias. La Comisión Nacional de Apelaciones. El Consejo Directivo.

CAUSAS POR LAS QUE SE EMITE UN TÍTULO DE CRÉDITO EN EL IESS?. Falta de pago de aportes. Falta de pago Fondos de Reserva. Falta de pago de préstamos. Todas las anteriores.

¿A QUIÉN CORRESPONDE LA TITULARIDAD SOBRE LA JURISDICCIÓN COACTIVA DENTRO DE LA PROVINCIA? (Ley de seguridad social Art. 38). Director/a Provincial. Director/a Financiero/a. Tesorero/a. Ninguno de los anteriores.

“LOS TÍTULOS DE CRÉDITO PODRÁN SER ANULADOS POR RESOLUCIONES Y/O ACUERDOS DICTADOS POR LOS ÓRGANOS DE RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA DEL IESS QUE DECLAREN LA INEXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL Y QUE EN SUS ANTECEDENTES GUARDEN ESTRECHA RELACIÓN CON EL TÍTULO DE CRÉDITO CONSIDERADO PARA ANULACIÓN”. Verdadero. Falso.

“SON RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN COBRANZAS, ESTUDIOS JURÍDICOS Y ABOGADOS EXTERNOS, LAS SIGUIENTES” (Art. 213. C.D. 625). a. Impulsar la suscripción de convenios de purga de mora, por obligaciones incumplidas, de los trámites a su cargo, observando el procedimiento y los requisitos legales. b. Sujetarse estrictamente a lo dispuesto en la Ley de Seguridad Social, Reglamentos y más disposiciones legales expedidas por el IESS y a las normas de ética profesional. c. Mantener actualizada la información correspondiente a: la dirección, teléfono y correos electrónicos de su despacho jurídico, para lo cual notificará al Órgano ejecutor y/o a la Coordinación / Unidad de Cartera y Coactiva Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, por medio físico o electrónico. d. Todas las anteriores.

“SUBSIDIARIAMENTE A LO ESTABLECIDO EN ESTE TÍTULO PARA LA ACCIÓN COACTIVA, SE APLICARÁN LAS REGLAS PREVISTAS EN EL CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO PARA EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA” (Art. 210. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“PROHIBICIÓN DE INTERVENIR EN EL REMATE.- LAS PERSONAS QUE HAYAN INTERVENIDO EN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN, LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA RESPECTIVA ADMINISTRACIÓN, ASÍ COMO SUS CÓNYUGES, CONVIVIENTES Y PARIENTES DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD, NO PODRÁN ADQUIRIR LOS BIENES MATERIA DEL REMATE” (Art. 203. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“EL AVISO DEL REMATE DEBERÁ SER PUBLICADO EN LA PLATAFORMA INFORMÁTICA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS, CON EL TÉRMINO DE POR LO MENOS TREINTA (30) DÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA DEL REMATE” (Art. 201. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“El dinero que sea embargado será depositado en la cuenta del IESS en el término improrrogable de tres (3) días” (Art. 191. C.D. 625). 1. Verdadero. 2. Falso.

AL ORDENAR EL EMBARGO SE PREFERIRÁ EN SU ORDEN (Prelación del embargo. Art. 190. C.D. 625). a. Los bienes sobre los que se haya ejecutado una medida cautelar. b. Los de mayor liquidez a los de menor. c. Los que requieran de menores exigencias para la ejecución. d. Los que mayor facilidad ofrezcan para su remate o transferencia. e. Todas las anteriores.

“EL COACTIVADO PODRÁ SOLICITAR QUE CESEN LAS MEDIDAS CAUTELARES DENTRO DEL REQUERIMIENTO DE FACILIDADES DE PAGO QUE PRESENTE AL IESS, CUMPLIENDO LAS CONDICIONES DEFINIDAS EN EL PRESENTE REGLAMENTO” (Art. 184. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“Si el empleador cancela la obligación antes de la asignación del título de crédito a los responsables del impulso del procedimiento coactivo, se cobrarán honorarios profesionales, gastos administrativos y costas.” (Art. 179. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“Los Títulos de Crédito impagos que correspondan a un mismo número de RUC y/o cédula de identidad, siempre que correspondan a un mismo concepto, se agruparán en un solo procedimiento coactivo” (Art. 177. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“Cuando existen garantías bancarias se deben requerir su renovación a la entidad emisora de la garantía con” (Art. 173. C.D. 625). a. 15 días antes de su vencimiento. b. 30 días antes de su vencimiento. c. 45 días antes de su vencimiento. d. Ninguna de las anteriores.

“El deudor podrá realizar uno o más abonos a las obligaciones contenidas en el convenio, hasta antes de ordenado el Remate del bien.” (Art. 173. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“Cuantos convenios vigentes pueden suscribirse con el mismo empleador” (Art. 171. C.D. 625). a. Podrá suscribirse hasta dos (2) convenios vigentes con el mismo empleador, siempre que no se encuentre en mora en los dividendos de pago del primer convenio. b.Podrá suscribirse hasta tres (3) convenios vigentes con el mismo empleador, siempre que no se encuentre en mora en los dividendos de pago del primer convenio. c. Podrá suscribirse hasta cuatro (4) convenios vigentes con el mismo empleador, siempre que no se encuentre en mora en los dividendos de pago del primer convenio.

¿Para la determinación del avalúo del inmueble, el perito considerará el valor? (Art. 170 RE.C.D. 625). Para la determinación del avalúo del inmueble, el perito considerará el valor de realización. Para la determinación del avalúo del inmueble, el perito ccnsiderará el valor comercial.

“Las garantías que aseguren el fiel cumplimiento de los convenios de purga de mora patronal podrán ser:” (Art. 169. C.D. 625). hipotecarias. bancarias. aval financiero o pólizas de seguros. Todas las anteriores.

Presentada la impugnación de la glosa el empleador o sujeto de protección, podrá consignar el dinero que cubra el valor de la obligación impugnada que incluya todos los rubros relacionados previa liquidación a esa fecha. Los depósitos efectuados no generarán intereses a favor del IESS ni del deudor. (Art. 160. C.D. 625). Verdadero. Falso.

“No se podrá emitir títulos de crédito en los casos en los cuales las glosas se encuentren impugnadas, y cuando estuvieren pendientes de resolución un reclamo administrativo o judicial, conforme determina el ordenamiento jurídico.” (Art. 155. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“La notificación de las glosas a los deudores es obligatoria y debe ser verificada antes de la emisión del título de crédito para iniciar los procedimientos coactivos.” (Art. 154. C.D. 625). a. Verdadero. b. Falso.

“Las liquidaciones por obligaciones en mora que registren abonos, considerarán el cálculo de los intereses y multas a las fechas de los depósitos. De efectivizarse el pago, el valor del abono se imputará primeramente” (Art. 149. C.D. 625). a. intereses, multas y capital, en ese orden. b. multas, intereses y capital, en ese orden. c. capital, intereses y multas, en ese orden. d. Ninguna de las anteriores.

Además de los requisitos previstos en este Reglamento para las solicitudes de pago parcial, la petición contendrá:” (Art. 165. CD 625). a. Indicación clara y precisa de las obligaciones con respecto a las cuales se solicita facilidades para el pago. b. Pago inmediato de los intereses de mora generados por la obligación y los valores correspondientes retenciones, como cuota inicial. c. La forma en que se pagará el saldo. d. Todas las anteriores.

“Si la solicitud de impugnación no reúne los requisitos señalados en el artículo precedente, se dispondrá que la persona interesada la complete o aclare en el término de” (Art. 221. COA). a. 72 horas. b. 5 días. c. 24 horas. d. Ninguna de las anteriores.

“La mora en el envío de aportes, fondos de reserva y descuentos por préstamos quirografarios, hipotecarios y otros dispuestos por el IESS, y los que provengan por convenios entre los empleadores y el Instituto, causará un interés equivalente al máximo convencional permitido por el Banco Central a la fecha de liquidación de la mora, incrementada en” (Art. 148. C.D. 625). a. tres (3) puntos. b. cinco (5) puntos. c. dos (2) puntos. d. cuatro (4) puntos. Ninguna de las anteriores.

Citado con la Orden de Pago Inmediato, el Deudor puede pagar o dimitir bienes (…) se calificará la dimisión de bienes que presentare el deudor, previa : (Art. 189 CD 625). a. Aprobación del Juez de Coactiva. b. Aprobación del Informe de un perito designado de conformidad con lo previsto en la ley que regula la materia. c. Autorización del Empleado Recaudador. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

¿De quién es responsabilidad el expediente coactivo? (ART. 180 CD 625). a. Del área de sorteo y resorteo. b. Del Director Provincial de IESS. c. De las empresas especializadas en recuperación de cartera, estudios jurídicos o abogados externo. d. De la Coordinación de Cartera y Coactiva. e. Todas las anteriores.

¿Ante quién se debe impugnar el Acto Administrativo o la glosa? (ART. 156 CD 625). a. Ante el Director Provincial de la jurisdicción correspondiente. b. Ante la Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias. c. Ante el Director Nacional de Recaudación y Gestión de Cartera. d. Ante el Coordinador Provincial de Cartera y Coactiva de la jurisdicción correspondiente.

Una vez cancelado el juicio coactivo por el cual se aplicó medidas cautelares, se procederá al levantamiento de las medidas verificando que se cumplan las siguientes condiciones. a. Que el coactivado no registre más obligaciones en estado de títulos de crédito. b. Verificar que no mantenga títulos de crédito pendientes de pago y que el resto de la mora se mantenga en estado de glosa. c. Verificar que el empleador haya realizado un acuerdo de pagos, en el cual se encuentre inmerso el título de crédito o juicio coactivo por el cual se efectúo la medida cautelar. d. Que el título de crédito por el cual se solicita el levantamiento de medida, registre por lo menos un abono realizado y que el abono cubra por lo menos el valor de los intereses. e. Que el coactivado no registre mora patronal alguna.

La fase de apremio del procedimiento de ejecución coactiva inicia con la emisión de la Orden de Pago Inmediato y su notificación, y se ejercerá contra: a. El obligado principal conforme lo previsto en la Ley de Seguridad Social y el ordenamiento jurídico vigente, respetando las garantías del debido proceso. b. El obligado principal y el presidente conforme lo previsto en la Ley de Seguridad Social y el ordenamiento jurídico vigente, respetando las garantías del debido proceso. c. Los accionistas conforme lo previsto en la Ley de Seguridad Social y el ordenamiento jurídico vigente, respetando las garantías del debido proceso. d. El obligado principal y en contra de todos los obligados conforme lo previsto en la Ley de Seguridad Social y el ordenamiento jurídico vigente, respetando las garantías del debido proceso. e. El obligado principal sino en contra de todos los obligados conforme lo previsto en la Ley de Seguridad Social y el ordenamiento jurídico vigente, respetando las garantías del debido proceso.

El derecho de impugnación de los actos administrativos que vulneren derechos subjetivos en sede judicial corre: a) A partir de la expedición del acto. b) A partir de la notificación del acto. c) Desde la fecha que se ejecuta el acto. d) Ninguna es correcta.

La administración pública comprende: a) La función ejecutiva, legislativa y la judicial. b) Las entidades de la administración pública central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. c) Ninguna es correcta. d) Las entidades del sector público previstas en la Constitución de la República.

La representación de las instituciones públicas en asuntos jurisdiccionales: a) Le corresponde en todos los casos a la Procuraduría General del Estado. b) No es delegable. c) Le corresponde a la Procuraduría General del Estado en los casos que las administraciones públicas no estén dotadas de personería jurídica. d) Todas son verdaderas.

¿Qué son los órganos colegiados?. a) Se integran en número impar y con un mínimo de tres personas naturales o jurídicas. b) Pueden ser permanentes o temporales. c) Ejercen únicamente las competencias que se les atribuya en el acto de creación. d) Todas son verdaderas.

Los órganos administrativos pueden delegar el ejercicio de sus competencias : a) A otros órganos o entidades de la misma administración jerárquicamente dependientes. b) A sujetos de derecho privado conforme con la ley de la materia. c) A los titulares de otros órganos dependientes para la firma de sus actos administrativos. d) Todas son correctas.

El acto administrativo desde cuándo es válido o eficaz: a) Es eficaz desde que se dicta. b) Tiene validez y eficacia cuando surte efectos. c) Siempre tiene validez desde que se dicta por su presunción de legitimidad. d) Ninguna es correcta.

¿Cuándo existe retroactividad de los actos administrativos de modo excepcional?. a) En cuanto atenta a la seguridad jurídica que determina que los actos jurídicos no pueden tener efectos retroactivos. b) Solo si se dicta un nuevo acto administrativo desfavorable. c) Cuando se evidencia un error de hecho originado por el administrado. d) Solo cuando produzca efectos favorables a la persona y no se lesionen derechos o intereses legítimos.

¿Qué se debe hacer en caso de negativa o rechazo de la persona de recibir la notificación del acto administrativo?. a) Debe realizarse la notificación con dos boletas en días distintos. b) Publicarse en carteles. c) Intentar nuevamente que la persona reciba voluntariamente la notificación. d) Se dejará constancia de la negativa de la persona a recibir la notificación física mediante la intervención de un testigo y el notificador.

Es valida la notificación por un medio de comunicación: a) Verdadero. b) Falso.

Son revocables los actos administrativos favorables que confieran derechos subjetivos: a) En cualquier momento. b) Hasta un año luego de ser notificado y adolezca de errores de derecho. c) Una vez notificado la seguridad jurídica y la teoría de los derechos adquiridos lo vuelven irrevocables. d) Mediante la acción de lesividad hasta tres años de la fecha de notificación del acto.

¿Qué es un acto de simple administración?. a) Los que ponen fin al procedimiento administrativo. b) Los actos originados por la persona interesada. c) Ninguna es correcta. d) La declaración unilateral de voluntad, interna o interorgánica, efectuada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales y de forma indirecta.

Es un principio del procedimiento administrativo: a) Principio de legalidad. b) Principio de juridicidad. c) Principio de tipicidad. d) Ninguna es correcta.

El principio de juridicidad es: a) La potestad discrecional no está sometida al ejercicio reglamentario de la competencia sino únicamente al fin de satisfacer el interés general. b) nace de la Constitución y la ley. c) La actuación administrativa se somete a la Constitución, a los instrumentos internacionales, a la ley, a los principios, a la jurisprudencia aplicable. d) Ninguna es correcta.

¿Qué es la competencia?. a) Medida que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y cumplir sus fines. b) La actuación administrativa se somete a la Constitución, a los instrumentos internacionales, a la ley, a los principios, a la jurisprudencia aplicable. c) La distribución de potestades que realiza la máxima autoridad entre los órganos de la entidad. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Qué es el Principio de tipicidad?. a) Sanción establecida en norma previa sin importar su rango. b) Sanción debe estar establecida en ley orgánica. c) La sanción es de orden público y no es necesario que conste en norma. d) Norma con rango de ley.

¿Qué es la entidad administrativa?. a) Es la unidad básica de la organización de las administraciones públicas. b) La máxima autoridad administrativa. c) Todas son correctas. d) Es un conjunto de órganos administrativos con una única misión institucional.

La acción de lesividad puede ser propuesta por: a) El tercero afectado por el acto. b) La Procuraduría General del Estado a petición de la máxima autoridad del GAD Municipal. c) La persona a cuyo favor provoque efectos individuales. d) La máxima autoridad de la entidad.

No es un medio de prueba en sede administrativa: a) Informes de peritos y testimonios de testigos. b) Declaración de parte de los servidores públicos. c) Documentos privados. d) Documentos públicos.

La prueba aportada por la administración, ¿cuándo tiene valor?. a) Se incorporará al expediente para la formación de la voluntad de la administración en el acto final. b) Por confidencialidad no puede tener acceso ninguna persona. c) No puede ser conocida por la persona antes de que se dicte el acto administrativo que ponga fin al procedimiento. d) Únicamente tendrá valor, si la persona interesada ha tenido la oportunidad de contradecirla en el procedimiento administrativo.

¿Qué regula el Código Orgánico Administrativo?. a) El ejercicio de la función administrativa de la Administración Institucional. b) El ejercicio de la función administrativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. c) El ejercicio de la función administrativa de los organismos que conforman el sector público. d) El ejercicio de la función administrativa de las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial.

Son principios generales de la Administración Pública: a) Principios de legalidad, de interdicción de la arbitrariedad y de ética y probidad. b) Principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, proporcionalidad y buena fe. c) Principios de tipicidad y de irretroactividad. d) Ninguna es correcta.

¿Qué es el acto administrativo?. a) Un acto jurídico concertado entre la administración titular de la competencia y la persona interesada en el procedimiento. b) Manifestación de voluntad, de juicio, conocimiento o deseo ejercida de manera inter orgánica. c) Constituye una potestad de la administración determinada en la Constitución y la ley. d) Es la declaración de voluntad unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa.

¿Cómo puede ser expedido El acto administrativo?. a) A través de un mensaje de datos. b) A través de un mensaje contenido en un correo electrónico. c) De manera verbal o a través de signos y señas. d) De medio documental, físico o digital.

¿Cuáles son actuaciones administrativas?. a) El acto administrativo. b) El acto de simple administración. c) El Contrato administrativo.. d) Todas son correctas.

¿Cómo se extingue el acto administrativo?. a) La notificación. b) El archivo del expediente. c) La revocatoria. d) Ninguna es correcta.

¿Cómo se contabiliza los términos?. a) En todos los días calendario. b) Todos los días incluso sábados y domingos. c) Únicamente los días hábiles. d) Ninguna es correcta.

¿Qué efectos produce el acto de simple administración?. a) Efectos jurídicos generales. b) Declaración unilateral de voluntad. c) Tiene efectos de forma directa. d) Es una actividad material.

De conformidad con el Código Orgánico General de Procesos, el procedimiento de excepciones a la coactiva es: a) Sumario. b) Ordinario. c) Monitorio. d) Ejecutivo.

De conformidad con el Código Orgánico Administrativo, en el procedimiento de ejecución de coactiva, no se puede atender la solicitud de facilidades de pago: a) Si la garantía de pago de la diferencia no pagada de la obligación no es suficiente, en obligaciones inferiores a 50 salarios básicos unificados del trabajador en general. b) Si la solicitud pretende alterar la prelación de créditos del régimen común. c) Cuando el garante del deudor es idóneo. d) Si el record crediticio del deudor es fiable.

Cuando se requiera emitir títulos de crédito por obligaciones a favor de la administración pública, estos deberán reunir los siguientes requisitos: a) Designación de la administración pública acreedora e identificación del órgano que lo emite. b) Identificación de la o del deudor. c) Lugar y fecha de la emisión, concepto por el que se emite con expresión de su antecedente, valor de la obligación que represente, la fecha desde la cual se devengan intereses, liquidación de intereses hasta la fecha de emisión. d) Todas las anteriores.

¿Cuáles son los efectos de la solicitud de facilidades de pago?. a) No se puede iniciar el procedimiento de ejecución coactiva. b) se puede iniciar el procedimiento de ejecución coactiva. c) adopción de las medidas cautelares que se estimen necesarias. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el tiempo que se da a la o el deudor o sus garantes o ambos, para paguen la deuda o dimitan bienes?. a) Dentro de tres días contados desde el siguiente al de la notificación. b) Dentro de seis días contados desde el siguiente al de la notificación. c) Dentro de diez días contados desde el siguiente al de la notificación. d) Dentro de veinte días contados desde el siguiente al de la notificación.

El ejecutor de coactivas puede solicitar a la o al juzgador competente, mediante procedimiento sumario, se disponga la prohibición de ausentarse: a) Verdadero. b) Falso.

Las autoridades civiles y la fuerza pública prestarán los auxilios que los órganos ejecutores les soliciten para el ejercicio de su potestad: a) Verdadero. b) Falso.

Cuando la o el deudor, sus representantes o terceros no abran las puertas de los inmuebles en donde estén o se presuma que existen bienes embargables, el ejecutor de coactiva ordenará el descerrajamiento para practicar el embargo, sin necesidad de la autorización de allanamiento emitida por la o el juzgador de contravenciones del lugar donde se sustancie el procedimiento administrativo: a) Verdadero. b) Falso.

¿Qué es un Perito?. a) La persona jurídica, experto externo extranjero, que por razón de sus conocimientos, está en condiciones de informar a la administración pública sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia del procedimiento. b) La persona natural, experto, nacional, que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la administración pública sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia del procedimiento. c) La persona natural o jurídica, servidor público, experto externo, nacional o extranjero, que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la administración pública sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia del procedimiento. d) La persona natural o jurídica, experto interno, nacional o extranjero, que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la administración pública sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia del procedimiento.

Las formas de pago de las posturas para remate son las siguientes: a) Al contado y a plazo. b) Al contado. c) A plazo. d) Ninguna de las anteriores.

El aviso del remate deberá ser publicado en la plataforma informática de la entidad, con el término de por lo menos: a) Veinte y cinco días de anticipación a la fecha del remate. b) Diez días de anticipación a la fecha del remate. c) Treinta días de anticipación a la fecha del remate. d) Veinte días de anticipación a la fecha del remate.

El órgano ejecutor procederá a calificar las posturas teniendo en cuenta la cantidad ofrecida, el plazo y demás condiciones; preferirá las que cubran al contado: a) Los intereses. b) El crédito. c) Las costas del órgano ejecutor. d) Todas las anteriores.

El acto administrativo de admisión y calificación de las posturas se reducirá a escrito, se notificará dentro de las: a) Veinte y cuatro horas siguientes al de la realización de la audiencia. b) Cuarenta y ocho horas siguientes al de la realización de la audiencia. c) Setenta y dos horas siguientes al de la realización de la audiencia. d) Doce horas siguientes al de la realización de la audiencia.

El remate será nulo en los siguientes casos: a) Si se verifica en día distinto del que se a señalado por el órgano ejecutor. b) Si la o el adjudicatario es una de las personas prohibidas de intervenir en el remate, siempre que no haya otra u otro postor admitido. c) Si no se ha publicitado el remate en la forma ordenada por el órgano ejecutor. d) Todas las anteriores.

Los gastos e impuestos que genere la transferencia de dominio se pagarán con el producto del remate: a) Verdadero. b) Falso.

Se llama quiebra del remate, la diferencia entre el precio aceptado por la o el postor cuya oferta se declaró preferente y el ofrecido por la o el postor a quien se adjudique lo rematado: a) Verdadero. b) Falso.

La venta directa de bienes, en los supuestos de procedencia previstos en el COA, se efectuará, según el orden de enunciación por el: a) 50% de la base del remate. b) 90% de la base del remate. c) 75% de la base del remate. d) 100% de la base del remate.

La o el coactivado puede hacer que cesen las medidas cautelares presentando, a satisfacción del órgano ejecutor, una póliza o garantía bancaria, incondicional y de cobro inmediato, por el valor total del capital, los intereses devengados y aquellos que se generen en el siguiente año y las costas del procedimiento: a) Verdadero. b) Falso.

Los Funcionarios Recaudadores, que inicien o tramiten un procedimiento coactivo, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, puede disponer su acumulación a otros con los que guarde: a) Identidad sustancial. b) Igual valor Capital. c) Igual valor capital e interés. d) Ninguna de las Anteriores.

Los Títulos de Crédito que correspondan a las Instituciones del Sector Público, Embajadas, Consulados, Organismos Internacionales o sus similares, serán asignados a: a) Profesionales del Derecho de la Institución (IESS). b) Profesionales del Derecho de la Institución (IESS) y a las empresas especializadas en recuperación de cartera, Estudios Jurídicos, o los Abogados externos en casos excepcionales. c) Únicamente a las empresas especializada en recuperación de cartera, Estudios Jurídicos, o los Abogados externos en casos excepcionales. d) Ninguna de las anteriores.

Es responsabilidad de la Coordinación / Unidad Provincial de Cartera y Coactiva, organizar el expediente del procedimiento, elaborar los autos y providencias e impulsar la acción coactiva, observando y acatando las normas del debido proceso previstos en la Constitución de la República: a) Verdadero. b) Falso.

Desde la fecha de entrega de los expedientes o documentación de soporte para para la recuperación de la totalidad de la deuda, los responsables del impulso, tendrán el plazo de: a) Ciento ochenta (180) días para recuperar la totalidad de la deuda por la vía coactiva, incluidos intereses, costas y demás rubros relacionados. b) Trescientos sesenta (360) días para recuperar la totalidad de la deuda por la vía coactiva, incluidos intereses, costas y demás rubros relacionados. c) Doscientos (200) días para recuperar la totalidad de la deuda por la vía coactiva, incluidos intereses, costas y demás rubros relacionados. d) Ninguna de las anteriores.

El Empleado recaudador por una sola vez, podrá conceder una prórroga para que pueda efectivizar la gestión de cobro a la empresa especializada en recuperación de cartera, Estudio Jurídico, Abogado externo o interno de cada Coordinación / Unidad Provincial de Cartera y Coactiva, la misma es de: a) De hasta ochenta (80) días. b) De hasta cien (100) días. c) De hasta treinta (30) días. d) De hasta noventa(90) días.

Las Órdenes de Pago Inmediato serán emitidas de manera automática, y deberá ser firmada electrónicamente por el Empleado recaudador y dispondrá a cada uno de los obligados principales, paguen o dimitan bienes en el término de: a) Tres (3) días desde su notificación. b) Cinco (5) días desde su notificación. c) Tres (3) días desde su emisión. d) Diez (10) días desde su notificación.

A fin de salvaguardar los intereses de la Institución, el Empleado recaudador puede disponer, en la misma orden de pago o posteriormente las siguientes medidas cautelares: a) El secuestro. b) La retención. c) La prohibición de enajenar bienes. d) Todas las anteriores.

Al ordenar el embargo se preferirá en su orden: a) Los bienes sobre los que no se haya ejecutado una medida cautelar. b) Los de menor liquidez a los de mayor. c) Los que requieran de más exigencias para la ejecución. d) Los que mayor facilidad ofrezcan para su remate o transferencia.

El dinero que sea embargado será depositado en la cuenta del IESS en el término improrrogable de: a) (10) día. b) (5) días. c) (3) días. d) (1) día.

El levantamiento del embargo se efectuará de conformidad a la norma que regula la materia, cuando se cancele la totalidad del valor adeudado: a) Verdadero. b) Falso.

Se deberá designar como Depositario a un servidor de la Dirección Provincial IESS, para el cumplimiento de la orden de embargo de fondos de cuentas o depósitos que se mantengan en el sistema financiero: a) Verdadero. b) Falso.

El remate de los bienes de la persona ejecutada, sean estos muebles o Inmuebles, se efectuará a través de plataforma informática de: a) El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS. b) El Consejo de la Judicatura. c) La Superintendencia de Bancos y Seguros. d) Ninguna de las anteriores.

El aviso del remate deberá ser publicado en la plataforma informática del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, con el término de por lo menos: a) Diez (10) días de anticipación a la fecha del remate. b) Quince (15) días de anticipación a la fecha del remate. c) Tres (03) días de anticipación a la fecha del remate. d) Veinte (20) días de anticipación a la fecha del remate.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, aceptará posturas a plazo: a) Verdadero. b) Falso.

Las personas que hayan intervenido en el procedimiento de ejecución, las y los servidores públicos de la respectiva administración, así como sus cónyuges, convivientes y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, no podrán adquirir los bienes materia del remate. Esta prohibición no se extiende a las o los abogados y procuradores, a sus cónyuges, convivientes y parientes en los mismos grados señalados en el párrafo anterior y en general, a quienes de cualquier modo hayan intervenido en dichos procedimientos, salvo los terceros coadyuvantes: a) Verdadero. b) Falso.

El acto administrativo de admisión y calificación de las posturas se reducirá a escrito, se notificará dentro de las: a) Setenta y ocho horas siguientes. b) Veinte y cuatro horas siguientes. c) Treinta y seis horas siguientes. d) Cuarenta y ocho horas siguientes.

En el caso en que no haya postores, el empleado recaudador podrá solicitar la retasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con el nuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes anteriormente embargados: a) Verdadero. b) Falso.

Requisitos para la selección de personas naturales para el impulso de procesos coactivos del IESS en calidad de secretarios abogados, los postulantes deberán acreditar una experiencia mínima de: a) Acreditar experiencia de un mínimo de cinco (5) años preferentemente en el área de cobranzas. b) Acreditar experiencia de un mínimo de tres (3) años preferentemente en el área de cobranzas. c) Acreditar experiencia de un mínimo de cinco (5) años preferentemente en el área de derecho .civil, mercantil, laboral y administrativo. d) Acreditar experiencia de un mínimo de cinco (5) años preferentemente en el área de cobranzas y administrativo.

En caso de separación o terminación unilateral del contrato, el Secretario Abogado externo, deberá entregar a la Coordinación/ Unidad de Cartera y Coactiva Provincial, toda la documentación que tenga a su cargo, debidamente clasificada, ordenada, foliada en carpetas individuales y/o por procesos, en qué plazo: a) Dentro del plazo de 24 horas. b) Dentro del plazo de 36 horas. c) Dentro del plazo de 48 horas. d) Dentro del plazo de 72 horas.

Los títulos de crédito podrán ser anulados por las siguientes razones: a) Por error evidente de conformidad a lo previsto en el Artículo 187 de la Resolución IESS C.D. 625. b) Por inexistencia de la obligación principal comprobada fehacientemente por la parte interesada mediante documentos públicos debidamente legalizados ante Autoridad Competente. c) Por Resoluciones y/o Acuerdos dictados por los Órganos de Reclamación Administrativa del IESS que declaren la inexistencia de la obligación principal. d) Todas las anteriores.

El empleador o sujeto de protección podrá realizar uno o más abonos a las siguientes obligaciones: a) Planillas en mora. b) Planillas en mora y glosas. c) Títulos de crédito. d) Planillas en mora, glosas y títulos de crédito.

Las sanciones pecuniarias a las que se refiere la Resolución C.D 625, consistirán en aplicar multas correspondientes al porcentaje capital de los títulos de crédito, de los expedientes no devueltos, siendo este: a) El 4% del valor del capital del título. b) El 10% del valor del capital del título. c) El 5% del valor del capital del título. d) El 25% del valor del capital del título.

Practicado el embargo, el Empleado recaudador dispondrá que se realice el avalúo de los bienes embargados, en que término: a) Dentro del término de cinco (5) días. b) Dentro del término de tres (3) días. c) Dentro del término de seis (6) días. d) Dentro del término de dos (2) días.

Las garantías que aseguren el fiel cumplimiento de los convenios de purga de mora patronal podrán ser: a) Hipotecarias. b) Bancarias, aval financiero. c) Pólizas de seguros. d) Todas las anteriores.

El deudor que registre mora en el pago de aportes, fondos de reserva o responsabilidad patronal, en estado de glosas y títulos de crédito hasta antes del sorteo, podrá realizar acuerdos de pagos parciales de esas obligaciones, dentro del plazo de: a) Uno (1) hasta treinta y seis (36) meses. b) Dos (2) hasta veinte y cuatro (24) meses. c) Tres (3) hasta treinta y seis (36) meses. d) Dos (2) hasta treinta y seis (36) meses.

Se considerará Error Evidente las acciones o inobservancias estrictamente administrativas imputables al IESS, principalmente las siguientes: a) Falta de notificación del título de crédito. b) Cancelación total de la obligación, antes que se emita el título de crédito. c) Duplicidad de aportes. d) Ninguna de las anteriores.

En el remate en línea, las o los postores entregarán, mediante depósito bancario o transferencia bancaria electrónica el: a) El 10% de la postura realizada. b) El 15% de la postura realizada. c) El 25% de la postura realizada. d) El 50% de la postura realizada.

Denunciar Test