PROCESO TOMA DE DECISIONES TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESO TOMA DE DECISIONES TEST Descripción: PRUEBA LUNES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD)?. A) Mejorar la coordinación interinstitucional. B) Desarrollar y fortalecer las capacidades de planificación y toma de decisiones militares. C) Reducir el tiempo de respuesta ante incidentes. D) Incrementar la comunicación entre unidades. ¿Cuál de los siguientes documentos NO forma parte de los productos de entrada en la Recepción de la Misión?. A) Órdenes y cartas de operación. B) Manuales propios y del enemigo. C) Resultados del juego de guerra. D) Mapas y cartas del área de operaciones. Según la regla de asignación de tiempo en la Recepción de la Misión, ¿cómo se distribuye el tiempo disponible?. A) 50% para el comandante y 50% para los subordinados. B) 2/3 para los comandantes subordinados y 1/3 para el comandante. C) 1/3 para los subordinados y 2/3 para el comandante. D) 40% para cada uno y 20% para contingencias. La Orden Preparatoria Inicial debe incluir, entre otros, ¿cuál de los siguientes elementos?. A) Únicamente el escenario operativo. B) Movimientos o reconocimientos iniciales y la distribución del tiempo. C) Resultados del análisis de inteligencia. D) La aprobación final del comandante. ¿Qué se entiende por “Planificación Paralela” en el PMTD?. A) Una fase posterior a la emisión de la orden final. B) El inicio simultáneo del planeamiento en escalones subordinados y el equipo del comando superior. C) Una técnica exclusiva para operaciones aéreas. D) Un método para retrasar la toma de decisiones. ¿Qué representa la “Recepción de la Misión” dentro del PMTD?. A) La asignación de roles a los oficiales. B) El primer paso para recopilar la información inicial necesaria. C) La fase de ejecución de la operación. D) El análisis final del enemigo. En el Análisis de la Misión, se evalúa principalmente: A) Solo el terreno y las condiciones ambientales. B) La orden del escalón superior, recursos disponibles, tareas a ejecutar y los riesgos. C) Únicamente la capacidad operativa del enemigo. D) Los informes logísticos de las unidades. ¿Qué son las “tareas deducidas” en el análisis de la misión?. A) Tareas expresamente ordenadas por el escalón superior. B) Tareas inferidas a partir de la situación operativa. C) Tareas asignadas al enemigo. D) Tareas logísticas adicionales. 9. Para el Desarrollo de los Cursos de Acción, ¿cuál de los siguientes NO es un producto de entrada?. A) Misión reestructurada. B) Guía e intención del comandante. C) Resultados del juego de guerra. D) Apreciaciones previas del equipo planificador. Un curso de acción efectivo debe cumplir con varios requisitos. ¿Cuál de los siguientes grupos incluye dichos requisitos esenciales?. A) Idoneidad, Factibilidad, Aceptabilidad, Diferenciación, Integridad y Flexibilidad. B) Rapidez, Economía y Simplicidad. C) Superioridad, Coordinación y Sostenibilidad. D) Única, Estable e Inmutable. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la importancia de la toma de decisiones en el ámbito militar?. A) Permite maximizar la eficiencia operativa y minimizar los riesgos de la misión. B) Se basa en la improvisación para adaptarse a las circunstancias cambiantes. C) No requiere metodologías estructuradas, ya que cada misión es única. D) Se centra exclusivamente en la eliminación de amenazas sin considerar consecuencias. El objetivo principal del análisis de los cursos de acción mediante el juego de guerra es: A) Seleccionar al azar un curso de acción. B) Evaluar la viabilidad de cada curso de acción y prever las posibles reacciones enemigas. C) Minimizar el uso de recursos sin considerar riesgos. D) Incrementar la comunicación interinstitucional. ¿Qué matriz se basa en asignar valores numéricos a criterios específicos para comparar los cursos de acción?. A) Matriz de Comparación mediante Análisis Numérico. B) Matriz de Comparación mediante Análisis Subjetivo. C) Matriz de Comparación mediante Análisis por Categorías. D) Matriz de Evaluación Logística. Durante la Comparación de los Cursos de Acción, ¿cuál de los siguientes factores no se evalúa?. A) Eficiencia Táctica. B) Flexibilidad. C) Probabilidad de Éxito. D) Colaboración Internacional. La recomendación final presentada al comandante se fundamenta en: A) La opinión personal del subcomandante. B) La matriz de decisión y el análisis detallado de cada curso de acción. C) Un análisis informal de campo. D) La selección aleatoria de opciones. La aprobación del curso de acción implica principalmente: A) Revisar nuevamente la inteligencia enemiga. B) Tomar la decisión final sobre cuál curso de acción se ejecutará. C) Coordinar la logística de la misión. D) Entrenar a las unidades subordinadas en nuevas técnicas. Si el comandante rechaza todos los cursos de acción presentados, el procedimiento es: A) Proceder con la opción menos costosa. B) Reiniciar el proceso de planificación. C) Emitir una orden de evacuación inmediata. D) Consultar a las unidades adyacentes para tomar la decisión. En caso de no alcanzar consenso entre el equipo planificador, ¿qué rol cumple el subcomandante?. A) No tiene ningún rol en la decisión final. B) Toma la decisión final sobre el curso de acción a recomendar. C) Consulta a unidades aliadas para desempatar. D) Propone suspender la operación. La coordinación con unidades adyacentes y escalones superiores es esencial para: A) Obtener mayores recursos económicos. B) Asegurar la coherencia y alineación de la operación. C) Limitar la comunicación para evitar interferencias. D) Retrasar el proceso de toma de decisiones. En la Recepción de la Misión, ¿cuál de los siguientes es un elemento crítico a revisar y distribuir?. A) El manual del enemigo. B) La carta de operación. C) Los resultados del juego de guerra. D) El informe final de la misión. La “Guía Inicial de Planeamiento” se emite: A) Después de finalizar el análisis de la misión. B) Tan pronto como sea posible tras la recepción de la misión. C) Al concluir el juego de guerra. D) Cuando el comandante decide intervenir personalmente. La finalidad de la “Planificación Paralela” es: A) Permitir que los escalones subordinados inicien su planeamiento simultáneamente con el comando superior. B) Reducir el tiempo de respuesta mediante la emisión de múltiples órdenes contradictorias. C) Limitar la difusión de información entre unidades. D) Aumentar la burocracia en el proceso de planificación. Para minimizar los riesgos en la toma de decisiones, se deben considerar principalmente: A) Incrementar la velocidad sin evaluar las limitaciones. B) Evaluar los riesgos operacionales y establecer medidas de control adecuadas. C) Ignorar las restricciones del terreno. D) Reducir la comunicación para evitar errores. ¿Qué se entiende por “Planificación Paralela” en el PMTD?. A) Una fase posterior a la emisión de la orden final. B) El inicio simultáneo del planeamiento en escalones subordinados y el equipo del comando superior. C) Una técnica exclusiva para operaciones aéreas. D) Un método para retrasar la toma de decisiones Respuesta: B. En la fase de Recepción de la Misión, ¿cuáles son ejemplos de los “PRODUCTOS DE ENTRADA Y SALIDA”?. A) El informe post-misión. B) Órdenes directas del escalón superior, cambios en la situación operacional, y documentos clave (órdenes, cartas de operación, mapas, manuales y reportes de inteligencia). C) El plan final de ejecución. D) El análisis de riesgos durante la operación. La “Guía Inicial de Planeamiento” emitida por el comandante debe incluir, entre otros, todos los siguientes elementos, excepto: A) El tipo de PMTD a aplicar (completo o abreviado). B) La designación de oficiales de enlace y roles específicos. C) Instrucciones detalladas para la ejecución final de la misión. D) La distribución del tiempo disponible para cada fase (por ejemplo, 30% para análisis de misión, 20% para cursos de acción, etc.). ¿Qué información debe incluir la Orden Preparatoria Inicial que se emite a las unidades subordinadas?. A) Únicamente la asignación de recursos logísticos. B) La lista de blancos prioritarios de la misión. C) El tipo de operación, objetivos generales, escenario operativo, distribución de tiempo y directrices para la planificación táctica. D) Los resultados del análisis de inteligencia enemigo. En el Análisis de la Misión, ¿cuál es el propósito de revisar detalladamente la orden del escalón superior?. A) Confirmar únicamente la presencia de fuerzas enemigas. B) Entender la intención del comandante superior, evaluar restricciones, condiciones operativas y factores clave. C) Determinar la ubicación de todas las unidades aliadas. D) Planificar la logística sin considerar información táctica. ¿Cuál es el principal producto de salida del Desarrollo de los Cursos de Acción?. A) Un enunciado y esquema gráfico de los cursos de acción de las fuerzas propias. B) Una orden preparatoria final para la ejecución inmediata. C) Un informe de inteligencia actualizado del enemigo. D) Una lista de recursos logísticos asignados. ¿Cuál es el objetivo principal de determinar los “Requerimientos de Información Crítica del Comandante (RICC)” en el Análisis de la Misión?. A) Definir la información clave que el comandante necesita para tomar decisiones estratégicas. B) Evaluar la cantidad de personal necesario para la misión. C) Establecer el presupuesto de la operación. D) Organizar la logística de los refuerzos. ¿Cuál es el objetivo principal del Desarrollo de los Cursos de Acción en el PMTD?. A) Recopilar información de inteligencia del enemigo. B) Generar diversas opciones estratégicas basadas en el análisis de la misión para enfrentar al enemigo de manera efectiva. C) Aprobar la misión reestructurada sin modificaciones. D) Ejecutar de inmediato la operación sin evaluaciones adicionales. ¿Qué productos de entrada se utilizan para el Desarrollo de los Cursos de Acción?. A) La misión reestructurada, la guía e intención del comandante y las apreciaciones previas del equipo planificador. B) Únicamente los informes de inteligencia. C) La orden preparatoria final y el informe post-misión. D) Los resultados del juego de guerra y la matriz de decisión. ¿Cuáles de los siguientes son requisitos esenciales que debe cumplir un curso de acción efectivo?. A) Idoneidad, Factibilidad, Aceptabilidad, Diferenciación, Integridad y Flexibilidad. B) Rapidez, simplicidad y economía. C) Exclusividad, centralización y rigidez. D) Solamente Factibilidad y Aceptabilidad. En la fase de Aprobación del Curso de Acción, ¿qué acción se lleva a cabo?. A) El comandante toma la decisión final sobre el curso de acción a ejecutar, basándose en la evaluación y recomendación del equipo planificador. B) Se inician los preparativos logísticos sin considerar el análisis previo. C) Se recopilan nuevos datos de inteligencia para modificar la misión. D) Se generan nuevos cursos de acción sin validar los existentes. ¿Qué rol desempeña el comandante durante el Desarrollo de los Cursos de Acción?. A) Se mantiene pasivo, dejando que el equipo planificador genere todas las opciones. B) Participa activamente, estableciendo directrices claras y garantizando que las opciones sean viables en función de la intención del comandante. C) Solo evalúa los aspectos logísticos sin influir en la estrategia. D) Se encarga únicamente de aprobar el curso de acción sin haber participado en su elaboración. |