Procesos Básicos 2,
|
|
Título del Test:
![]() Procesos Básicos 2, Descripción: Módulo 3 y 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1- La asimilación es el proceso en el cual el organismo recibe influencia del medio y se ajusta a los cambios. Verdadero. Falso. 2- Hacia el año y medio o dos se desarrolla una función que facilita la representación de los objetos por medio de significantes individuales. Verdadero. Falso. 3- Las unidades verbales para asociarse deben haberse aprendido antes. Verdadero. Falso. 4- La adaptación implica equilibrio entre las acciones del organismo. Verdadero. Falso. 5- La adaptación mental implica alcanzar relaciones extensas y estables. verdadero. Falso. 6- El conocimiento declarativo es el aprendizaje de símbolos. Falso. Verdadero. 7- Las estrategias cognitivas carecen de dominio interno. verdadero. Falso. 8- La adaptación implica intercambio entre los objetos y el sujeto, y por lo tanto, un desequilibrio. Verdaero. Falso. 9- Aquello que se aprende y almacena en la memoria es denominado reforzador. Verdadero. Falso. 10- Las habilidades intelectuales comprenden la adquisición de símbolos. Verdadero. Falso. 11- Cada conducta supone un aspecto energético y afectivo y un aspecto estructural o cognoscitivo. Verdadero. Falso. 12- La adaptación implica un equilibrio entre las acciones sobre el medio y las acciones inversas. Verdadero. Falso. 13- Una conducta implica una relación con los objetos y conlleva aspectos cognoscitivos y afectivos. Verdadero. Falso. 14- Una conducta reviste aspectos energéticos internos y externos además de aspectos cognoscitivos. Verdadero. Falso. 15- Las habilidades verbales comprenden la adquisición de símbolos. Verdadero. Falso. 16- La asociación es un factor interviniente en el aprendizaje. Verdadero. Falso. 17- La inteligencia consiste en la expansión hacia el equilibrio de las organizaciones adquiridas. Verdadero. Falso. 18- La acomodación es el proceso en el cual el organismo intenta transformar los objetos del medio. Verdadero. Falso. 19- La asociación es un facilitador intervencionista del aprendizaje. Verdadero. Falso. 20- En situación de aprendizaje la conducta se adquiere cuando se produce satisfacción. Verdadero. Falso. 21- En el condicionamiento operante las reacciones se anulan. Falso. Verdadero. 22- La satisfacción por la conducta adecuada evita el reforzador. Verdadero. Falso. 23- La permanencia del objeto/La noción de objeto permanente implica representación. Verdadero. Falso. 24- ¿Cuál es la particularidad de la adaptación? (Una opción). Es la búsqueda incesante de incorporar los objetos generando recursos para ello. Es la capacidad del organismo de ejercer influencia sobre los objetos. Es un desequilibrio generado por un estado de equilibración. Es un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Es la capacidad por medio del ambiente de ejercer influencia sobre el organismo. 25- ¿Qué facilita el juego simbólico? (Una opción). Facilita la comunicación con los otros. Facilita adaptar los objetos mediante un desequilibrio generado previamente por desconocimiento. Facilita asimilar la realidad según los requerimientos del yo, y equilibra intelecto y afectividad. Facilita encontrar respuestas apropiadas a diferentes situaciones con los objetos. Facilita la acomodación con los objetos. 26- ¿Cómo se define la acomodación? (Una opción). La influencia ejercida por parte de los objetos sobre el organismo que genera un desequilibrio. La influencia ejercida por parte del organismo sobre los objetos y el medio. La influencia ejercida por parte de los objetos que genera rigidez en la conducta. La influencia de los objetos sobre el ambiente que genera un equilibrio funcional. La influencia ejercida por parte del medio hacia el organismo que perturba la variación previa ejercida por este sobre los objetos que lo ajusta y los amolda. 27- ¿Cuál es la particularidad de las imágenes anticipadoras? (Una opción). La particularidad es que buscan copiar situaciones para asimilarlas. La particularidad es que asimilan mediante una imagen, una situación difícil. La particularidad es que residen en una imagen que genera un desequilibrio funcional que busca equilibración. La particularidad es que imitan una conducta previamente visualizada para acomodarse a ella. La particularidad es que imaginan movimientos, cambios o resultados de las situaciones. 28- Qué permite el desarrollo de la función semiótica? (Una opción). Permite desplegar la noción de objeto permanente. Permite el despliegue de la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, la imagen mental y el lenguaje. Permite el desarrollo de experiencias en presencia del modelo a fin de realizar una imitación exacta. Permite en presencia de los objetos el desenvolvimiento de la relación con los otros. Permite afianzar la imitación y consolidar la conducta en presencia del modelo. 29- ¿Cuál es la particularidad de la habilidad intelectual, según Gagné (1970)? (Una opción). La capacidad para tocar varios instrumentos. La adquisición de símbolos. El desarrollo de perspectiva. El despliegue de metodología técnica. La facilidad para resolver los problemas prácticos. 30- ¿Cómo se dan las conformaciones de espacio y tiempo al inicio de la vida, según Piaget? (Una opción). Están centradas en el propio cuerpo, enlazadas a espacios e impresiones temporales. Son unidas espaciales totales. La temporalidad es lineal y total. Los espacios y tiempos son conscientes. Están regidas por el mundo exterior. 31- ¿Qué ocurre en el estadio II planteado por Piaget? (Una opción). Se conforman los hábitos basados en esquemas sensomotores. Surge la noción de objeto permanente. Se constituye la conducta de búsqueda. Aparece la conducta de bastón. El niño despliega conductas de soporte. 32- ¿Qué ocurre con la asociación, según Gagné (1970), en el condicionamiento clásico? (Una opción). La persona evita las respuestas por miedo a equivocarse. La persona comunica a los otros las respuestas posibles. La persona conoce de antemano la respuesta y la realiza. La persona relaciona la respuesta previa con el estímulo reciente. La persona conoce los estímulos y los discrimina. 33- ¿Cuál es la característica de las imágenes copias? (Una opción). La característica es que generan cambios en el proceso de asimilación y acomodación. La característica es que restablecen el equilibrio perdido generado por la situación. La característica es que cambian los objetos al imitarlos en ausencia de estos. La característica es que reproducen los objetos en ausencia de estos. La característica consiste en que estas se organizan en presencia del objeto o situación cuando son percibidas. 34- ¿En qué consisten las imágenes reproductoras? (Una opción). Consiste en generar estrategias para extender los esquemas de asimilación. Consisten en evocar situaciones ya vividas, y pueden reproducir movimientos o elementos estáticos. Consiste en anticipar elementos que favorezcan la adaptación, como así también la asimilación. Consisten en imaginar situaciones deseadas para favorecer la asimilación y acomodarse al mundo de las ideas. Consiste en establecer caminos que beneficien aspectos energéticos y estructurantes. 35- ¿Qué ocurre entre los nueve y los diez meses, del período senso-motor, según Piaget? (Una opción). Tiempo de transición del sensorio-motor hacia el siguiente. Se interioriza la acción. Aparecen los primeros hábitos. Comienza el dibujo. Busca el objeto recientemente desaparecido dando cuenta de su permanencia. 36- ¿Qué ocurre con la asociación, según Gagné (1970), en el condicionamiento operante (instrumental)? (Una opción). La conducta se vincula por sí misma a esa reacción. La respuesta como instrumento se refuerza. Las reacciones son siempre reacciones nuevas. La respuesta se desestima sin asociarse al estímulo. La condición debe darse tempranamente para ser repetida. 37- ¿Cuál es la relación entre afectividad y conocimiento? (Una opción). La relación consiste en que la conducta supone aspectos energéticos y afectivos y también estructurantes o cognoscitivos. La relación se organiza cuando un objeto es asimilado a los esquemas de acción y genera placer. La relación consiste en favorecer aspectos cognoscitivos para abordar la adaptación. La relación se establece al identificar aspectos afectivos para generar conocimiento. La relación se lleva a cabo cuando se da la adaptación y genera satisfacción en el organismo. 38- ¿Cuál es la característica de la causalidad mágico fenomenista? (Una opción). Es derivada de los reflejos arcaicos. Se genera a partir de los primeros hábitos. Busca los objetos en relación a la causa que lo provocan. Está centrada en la acción del sujeto y una cosa puede generar otra. Está centrada en los objetos del mundo exterior. 39- Que inicia en el estadio V según Piaget (Una opción). La asimilación generalizadora. El ejercicio de los reflejos arcaicos La noción de cantidad. El esquema de reflejos. Conducta de soporte. 40- ¿Cómo se llama la causalidad según Piaget? (Una opción). Insight. Causalidad espontánea. Mágico fenomenista. Caos parcial. Lógica mágica. 41- ¿Qué es la asimilación mental? (Una opción). La asimilación mental implica incorporar los objetos en los esquemas de la conducta. Es el proceso mediante el cual el organismo se ajusta a los objetos del medio modificando sus esquemas previos. Es la influencia del medio sobre el sujeto, que genera un cambio interno para alcanzar el equilibrio. Es el mecanismo por el cual el niño modifica su conducta a partir de la satisfacción producida por el reforzador. 42- Según Gagné (1970) ¿cómo se denominan las acciones previas a la situación de aprendizaje? (Una opción). Conjunto de condiciones internas necesarias para generar modificaciones. Conocimientos pre-adquiridos capaces de ser aprendidos.. Aspectos previos a las condiciones de aprendizaje capaces de ser adquiridas. Facilitadores de aprendizaje generadores de condicionamientos. 43- ¿En que favorece la imitación? (Una opción). Favorece el despliegue de la noción de objeto permanente Favorece la asimilación de conductas a los esquemas de acción. Favorece la acomodación a situaciones cotidianas cuando esta es su objetivo y regula la inteligencia, la asimilación y la acomodación. Favorece la comunicación con los niños mediante la asimilación. Favorece la exploración de los objetos a través de la incorporación a los esquemas motrices. 44 - ¿Qué evidencia la conducta, considerando los requerimientos del medio? (Una opción). La conducta evidencia el desequilibrio entre las funciones cognitivas. La conducta evidencia el desequilibrio entre aspectos estructurantes y energéticos. La conducta evidencia las necesidades del medio. La conducta evidencia la relación permanente entre el individuo y el medio. La conducta evidencia la carencia de respuestas cognitivas que genera un equilibrio. 45- ¿Qué expresa Gagné sobre la asociación y la situación de aprendizaje? (Una opción). En las situaciones de aprendizaje se asocia o se conecta, internamente, un estímulo con una respuesta. En las situaciones de aprendizaje se asocia internamente un movimiento previamente realizado para repetirlo. En las situaciones de aprendizaje se asocia una idea vieja y se continúa con la misma idea. En las situaciones de aprendizaje se asocia una situación ya conocida y se opta por continuar con esa resolución. En las situaciones de aprendizaje se asocia un objeto agradable independientemente del resultado. 46- ¿En qué estadio, según Piaget, aparece la “reacción circular” en el niño? Marque la opción correcta. Estadio I. Estadio III. Estadio II. Estadio IV. Estadio V. 47- Durante los primeros años de vida del niño (uno y medio, dos años), comienza a extenderse una función que le permite a esta la representación de los objetos de manera específica por medio de significantes individuales. ¿Cómo se llama esa representación?. Caracterización. Imitación. Acomodación. Simbolización. Adaptación. 48- ¿Qué permite la función que comienza a extenderse entre el año y medio o dos? (Marca las opciones correctas). Permite la configuración de la noción de objeto permanente. Permite la acción de los objetos sobre el medio sin interactuar previamente. Permite la simbolización de los objetos. Permite la representación de los objetos por medio de significantes individuales. Permite la constitución de aspectos energéticos. 49- ¿Cuáles son las características del VI estadio, según Piaget? (Marca las opciones correctas). Se desarrolla el esquema sensitivo. Se observan conductas repetitivas de los reflejos. Aparecen nuevos recursos por la interiorización de la conducta que deriva en el insight. Surge la noción de objeto permanente. Es un periodo transicional, finaliza el periodo senso-motor. 50- ¿Qué cambios implica el aprendizaje, según Gagné?(Marcá las opciones). Una nueva disposición del tipo denominado actitud. Una respuesta refleja. Una capacidad para cierto tipo de desempeño. Una respuesta sorpresiva instintiva. Una solución nueva momentánea. 51- ¿Qué conductas comienzan en el estadio III, según Piaget? (Marcá las opciones). La reacción circular. La conducta de bastón. Insight. La coordinación visual con la prensión. Conducta de soporte. 52- ¿Cómo se define la adaptación? (Marcá las opciones). Equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Equilibrio entre las acciones del medio y los objetos. Equilibrio entre aspectos energéticos externos. Equilibrio entre aspectos energéticos internos. Equilibrio entre los intercambios del sujeto y los objetos. 53 - ¿Qué ocurre en el transcurso del segundo año del niño?(Marcá las opciones). Aparece la memoria con relación a situaciones u objetos ausentes, que permite que estos sean representados. Aparece la noción de objeto permanente, que permite la representación mental. Aparece la asimilación y la acomodación. Aparece la utilización de significantes particulares para anunciar objetos por fuera del campo visual. Aparece la adaptación funcional. 54- ¿Cuáles son las características de la asimilación mental? (Marcá las opciones). La incorporación de los objetos en los esquemas de conducta. Los esquemas impiden que las acciones sean repetidas activamente. Las acciones del medio para modificar al organismo. En los esquemas las acciones son susceptibles de ser repetidas activamente. La modificación de los objetos por influencia del ambiente. 55- ¿Cuáles son las características de la asociación verbal, según Gagné (1979)? (Marcá las opciones). Las palabras se aprenden en el momento necesario sin requisitos previos. Las palabras son unidas sueltas y sólo se vinculan a las personas que las escuchan. Las unidades funcionales se toman y se reemplazan unas por otras. La memoria inmediata facilita a adquisición de cadenas articuladas las cuales se ajustan por la repetición. Las unidades verbales deben haberse aprendido antes para poder asociarse. 56- ¿Qué permite el lenguaje? (Marcar las opciones ). Permite la pronunciación de significantes elaborados por el niño, adaptables a sus intereses. Permite la transmisión abstracta. Permite generar recursos asimiladores. Permite la asimilación de los objetos. Permite exteriorizar vivencias o experiencias. 57- Según Gagné (1970), ¿Cuáles son las características de la memoria? (Marcá las opciones). Evoca lo viejo dificultando la articulación con lo nuevo. Discrimina la información nueva desechando la misma por falta de pruebas. Procesa la información recibida y organiza los contenidos. Guarda los contenidos sin tener en cuenta las acciones previas. Expresa los contenidos guardados mediante las actividades. 58 - ¿Cuáles son las vinculaciones de la estructuración del objeto permanente, según Piaget? (Marcar las opciones). Da comienzo al juego simbólico. Favorece la configuración de los primeros hábitos. Permite el ejercicio de los reflejos. Es indisociable de la conformación de la causalidad. Es solidaria de la configuración espacio-temporal del universo práctico. 59 - ¿Cómo se configura la memoria?(Marcar las opciones). Se conforma por el desequilibrio generado en la acción del objeto sobre el organismo. Se conforma mediante un elemento motriz, un recuerdo particular que se registra en algún cuadro de interpretación. Se conforma mediante las imágenes que constituyen una especie de imitación internalizada. Se conforma a través del intercambio permanente con los objetos y siempre. Se conforma mediante la generación del objeto permanente. 60 - Unir las conductas desplegadas por el surgimiento de la función semiótica y sus características. - Función semiótica. Juego simbólico. Imitación diferida. Lenguaje. Dibujo. 61 - Unir aspectos intervinientes en un acto de inteligencia con sus definiciones. - Energética interna. - Energética externa. - Vida cognoscitiva. 62 -Unir los estadios correspondientes al periodo senso-motor, planteados por Piaget (1973) con sus características. -Estadio I. -Estadio II . -Estadio III . -Estadio IV. -Estadio V. - -Estadio →. 63 - Unir formas de asociación planteados por Gagné (1979) en el aprendizaje y sus conceptos. - Verbal. - Memoria. - Condicionamiento. 64- Unir. -Imágenes reproductoras. -imágenes anticipadoras. -imágenes copias. 65 - Relacione conceptos vinculados a aspectos que conduzcan a situaciones de Aprendizaje planteados por Gagné. -Aprendizaje. -Estímulo. -Respuesta. -Asociación. -Reforzamiento. . -Insight. 66 – Unir tipos de capacidades: -Habilidades intelectuales. -Información verbal. -Estrategias cognitivas. - Capacidad motora. -Actitudes. 67 - Unir los mecanismos de la inteligencia: -Adaptación mental. -Adaptación. -Asimilación. -Acomodación. - Asimilación mental. 68 - Unir tipos de asimilación en el estadio 1 del sensorio motor: -Asimilación reproductora. -Asimilación generalizadora. Asimilación recognoscitiva. |





