PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Descripción: UD6: DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS EN EL AULA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Medina Rivilla & Salvador Mata (2009) cuál es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de la enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos: El aprendizaje. La didáctica. La interacción didáctica. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los objetivos de didáctica y estrategias en el aula?. Conocer el papel del alumnado en las aulas. Reflexionar sobre los medios de aprendizajes que se emplean. Conocer el rol y la función del profesorado en la vida personal del alumno. La a y la b son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un factor determinante de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje?. Factores presagio. Factores cognitivos. Factores críticos. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes NO es un método de trabajo referente a las estrategias en el aula?. Método expositivo. Método por descubrimiento. Trabajo en grupo. Todos son un método de trabajo. ¿Qué es el efecto Pigmalión?. Las expectativas del profesorado se pueden cumplir a través de la motivación del alumnado. Es cuando las expectativas de los alumnos se van cumpliendo a lo largo del tiempo. Se refiere a que cuando un alumno está motivado, este transmite al resto de la clase esta motivación. Ninguna es correcta. A qué autor podemos asociar la pedagogía progresista: Freire. Pavlov- Skinner. Giner de los Ríos y María Montessori. Gardner. Las expectativas de los alumnos son un elemento importante para la planificación de la acción docente. Existen expectativas de: Comportamiento. Resultados académicos. Competenciales. Todas las anteriores. Cuáles de los siguientes son principios que fundamentan la acción de los centros educativos, según (Navaridas Nalda, 2013): Orientar toda la actividad principal del centro hacia los estudiantes. Debemos recordar que los estudiantes deben estar en el centro de cualquier proceso que tenga lugar en el centro educativo. Desarrollar un modelo de liderazgo compartido y coherente con la misión del centro. En este sentido, la toma de decisiones y las maneras de participar en el centro serán fundamentales. Facilitar la participación, el desarrollo y el reconocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa en su contexto de autonomía. Debemos recordar que, sin el apoyo, la participación y el conocimiento de la comunidad educativa en su conjunto, cualquier proceso de mejora será mucho más complicado e incluso difícilmente viable. Todos los anteriores. Los elementos de interacción didáctica desde la perspectiva docente son: El contexto. El clima del aula y de la institución. El discurso y la tarea formativa. Todas las anteriores son correctas. Algunas acciones que podemos realizar para facilitar la “sintonía” con el alumnado son las siguientes (Imbernón, 2010), señala la incorrecta. Ser arbitrarios en la explicación del tema. Acercar el tema a la realidad del contexto (poniendo ejemplos, partiendo de su realidad, utilizando metáforas, etc. Darle mucha importancia al tema que estemos trabajando. Utilizar una metodología variada con recursos diversos que capten la atención del alumnado. Qué caracteriza el método de trabajo expositivo: Que sea el propio alumno el que descubra aquello que queremos que conozca. El docente toma el rol protagonista. Planteamiento de un problema que el alumno debe resolver. Aprendizaje cooperativo. La enseñanza didáctica es un acto interactivo que implica a docentes y estudiantes, por tanto: Necesitaremos explorar y reflexionar sobre los diferentes modelos teóricos que existen para comprender, la profesión y las responsabilidades del docente, así como, las expectativas y necesidades de los estudiantes. Es innecesario explorar y reflexionar sobre los diferentes modelos teóricos que existen para comprender la profesión y las responsabilidades del docente. Hay que centrarse en las expectativas y necesidades de los estudiantes. Es innecesario explorar y reflexionar sobre los diferentes modelos teóricos que existen para comprender las expectativas y necesidades de los estudiantes. Hay que centrarse en comprender la profesión y las responsabilidades del docente. Necesitaremos explorar y reflexionar sobre los diferentes modelos. La interacción didáctica se puede dar a nivel de: Centro educativo. Docente. Alumnos. La respuesta a y b son correctas. ¿Cuándo suceden los factores de presagios?. Suceden después de la interacción didáctica, saben resultados, pero no los determinan de manera cerrada. Suceden antes de la interacción didáctica, saben resultados, pero no los determinan de manera cerrada. Suceden durante de la interacción didáctica, saben resultados, pero no los determinan de manera cerrada. Ninguna es correcta. La planificación te sirve para: Reducir el aza. Adaptar el trabajo a las características culturales y ambiente del contexto. Reflexionar sobre lo que estamos enseñando. Todas son correctas. ¿En qué método tiene el docente el rol protagonista?. Método por descubrimiento. Método expositivo. Método basado en problemas o proyectos. Todas son correctas. ¿Cuál es la técnica de trabajo en grupo en la cual los alumnos tienen los papeles de tutor alumno?. Aprender juntos. Tutoría entre iguales. Cooperación guiada. Rompecabezas con sistema experto. ¿Cuáles son las características de los procesos comunicativos en el aula según Imbernón (2010)?. Son aleatorios, individualistas, no comprometidos y unifactoriales. Son intencionales, prácticas humanas comprometidas, sociales y un proceso multifactorial. Carecen de finalidad, no tienen mediación humana, son asociales y unifactoriales. Son casuales, sin influencia mutua, aislados socialmente y unifactoriales. El proceso de enseñanza – aprendizaje es: Educativo. Social. Cultural e interpersonal. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es un elemento importante para tener en cuenta en el aula?. La crítica constante. La motivación. La ridiculización. La amenaza. ¿Qué se sugiere evitar en el aula?. Mostrar superioridad. Fomentar la participación. Estimular la creatividad. Compartir experiencias personales. ¿Qué se recomienda para implementar mejoras en la práctica docente?. No observar el entorno escolar. No buscar aliados o personas con más experiencia. Observar los resultados de los cambios. No reflexionar sobre las dinámicas del centro. ¿Cuál es un método clásico en el aula?. Método experimental. Método por proyectos. Método expositivo. Método de aprendizaje cooperativo. ¿Qué implica el método por descubrimiento?. Que el docente toma un rol protagonista. Que el alumno descubre por sí mismo lo que se quiere que conozca. Que el docente ridiculiza al alumnado. Que el alumno no tiene autonomía en su aprendizaje. ¿Cuáles son los tipos de relaciones que existen en la interacción didáctica desde la perspectiva docente?. Docentes-grupos/estudiantes. Estudiante-estudiante. Estudiante-conocimiento. Todas son correctas. Qué afirmación es la correcta, relativa a los factores presagio: Tienen lugar antes de que suceda la interacción didáctica. Recogen la manera concreta en la que se produce la interacción entre estudiantes y entre estudiantes y profesores. Nos permiten conocer, interpretar y valorar los resultados alcanzados en la actividad didáctica por parte tanto de los estudiantes como de los docentes. Estos factores tienen una dificultad añadida que es la frecuencia con la que la consideración de los resultados se toma de una manera meramente evaluativa. ¿El conductismo entiende el aprendizaje cómo?. Un cambio en la conducta observable a través de un estímulo externo. Un proceso de modificación interno por parte del alumnado. El fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación. Todas las anteriores son correctas. Si el docente toma un rol protagonista y expone una temática concreta que ha preparado con antelación, ¿qué método sería?. Por descubrimiento. Expositivo. Método basado en proyectos. Aprendizaje cooperativo. ¿Cuáles son los tipos de grupos que coexisten en el aula?. Grupo que trabaja, se esfuerza y convive armoniosamente. Grupo determinado por la capacidad del profesorado para controlar y motivar al grupo. Marca el clima general del aula. Grupo reacio a las tareas y con actitudes obstruccionistas. Todas son correctas. ¿Cuál NO es un método de trabajo en el aula?. Método expositivo. Método por descubrimiento. trabajo en grupo. Método por calificaciones. Dentro del trabajo en grupo, qué función encontramos: Estimular el intercambio de explicaciones y justificaciones. Animar a encontrar procedimientos diversos. Proporcionar instrumentos y criterios de valoración. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes tendencias pedagógicas se basa en que el aprendizaje es el resultado de una construcción personal del alumno y destaca la importancia del contexto histórico, social y del lenguaje?. Conductismo. Cognitivismo. Constructivismo. Teoría de las inteligencias múltiples. El conductismo supone…. Utilización de refuerzos para que aparezcan o se consoliden ciertas conductas y desaparezcan otras. Es un proceso interactivo entre la información que procede del medio y el alumno, y éste la interpreta, interioriza y saca un aprendizaje concreto. El aprendizaje se produce por un proceso de modificación interno por parte del alumnado. Es fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación. En la interacción didáctica desde la perspectiva del docente, los tipos de relaciones que se pueden dar son: Docente-grupo/estudiantes, estudiante-estudiante, estudiante-conocimiento. Estudiante-estudiante. Docente-grupo/estudiantes. Ninguna de las anteriores. Los factores determinantes de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje son: Factores presagio. Factores proceso y factores producto. Factores presagio y factores productos. Ninguna de las anteriores. La colaboración entre docentes, puede ser: Espontáneas. Espontáneas, voluntarias y orientadas al desarrollo. Voluntarias. Ninguna de las anteriores. Existen diferentes partes de la clase sobre las que las expectativas pueden ser proyectadas tanto por los docentes como los alumnos. Podemos hablar de expectativas de comportamiento cuando: Hacen referencia a cómo esperamos que se comporte el alumnado, tanto en grupo como individualmente. Hacen referencia a los resultados académicos que consciente o inconscientemente, consideramos previsibles. Hacen referencia a las competencias que, de manera anticipada, pensamos que pueden tener o no llegar a alcanzar o no los alumnos de una clase. Ninguna de las anteriores. En qué áreas podemos clasificar los diferentes procesos que se dan en el centro educativo: Procesos de enseñanza-aprendizaje. Clima educativo. Procesos de orientación y tutoría. Todas son correctas. ¿Cuáles son los principales métodos a seguir a la hora de desarrollar sesiones de Trabajo?. Expositivo, descriptivo, interactivo, por descubrimiento. Expositivo, por descubrimiento, basados en problemas o proyectos, aprendizaje cooperativo. Competencial, por descubrimiento, visual, expositivo. Basado en proyectos o problemas, Autónomo, expositivo, realista. ¿Cuáles son los factores determinantes de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje según Biggs?. Factores presagio, factores primarios, factores permanentes. Factores generales, factores internos, factores proceso. Factores presagio, factores proceso, factores producto. Factores producto, Factores proceso, factores permanentes. Los principios que fundamentan la acción de los centros educativos son los siguientes: Orientar toda la actividad principal del centro hacia los estudiantes. Facilitar la participación, el desarrollo y el reconocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa y desarrollar un modelo de liderazgo compartido. Promover una cultura evaluadora que facilite el aprendizaje permanente la creatividad, la innovación y la mejora continua. Todas las anteriores. ¿Qué es la interacción didáctica?. Es la co-implicación existencial y social entre agentes del proceso educativo. Es la implicación general que existe entre los agentes del proceso educativo. Es la co-implicación de los agentes externos del proceso educativo. Ninguna de las anteriores. Los procesos que se dan en el centro educativo se dividen en las siguientes áreas: Procesos de enseñanza-aprendizaje. Procesos de orientación y tutoría. Clima educativo. todas las anteriores. ¿Qué tipos de relaciones intervienen en la interacción didáctica desde la perspectiva del docente?. Docente-estudiantes. Estudiante-estudiante. Estudiante-conocimiento. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles son los factores determinantes de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje?. Factores presagio. Factores proceso. Factores producto. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de ellos es un tipo de grupo de alumnos que coexiste en un aula?. Grupo que trabaja, se esfuerza y convive armoniosamente. Grupo determinado por la capacidad del profesor para controlar y motivar al grupo. Grupo reacio a las tareas y con actitudes obstruccionistas. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las tendencias pedagógicas afirma que el aprendizaje es fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación?. Cognitivismo. Constructivismo. Pedagogía progresista. Pedagogía crítica. ¿En qué método de trabajo el docente es el protagonista?. Método por descubrimiento. Método expositivo. Método de clasificación. Método coeducativo. ¿Cuáles son los factores determinantes de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje?. Factores preventivos, factores proceso y factores resultantes. Factores preventivos, factores proceso y factores obtenidos. Factores presagio, factores proceso y factores resultantes. Factores presagio, factores proceso y factores producto. Las principales tendencias pedagógicas son: Conductismo y cognitivismo. Constructivismo y teoría de las inteligencias múltiples. Pedagogía crítica y pedagogía progresista. Todas son correctas. El constructivismo afirma que: El cerebro humano procesa la información de diferentes maneras según el individuo. El aprendizaje se produce por un proceso de modificación interno por parte del alumnado. La justicia social y la democracia deben estar presentes en el proceso de enseñanzaaprendizaje. El aprendizaje es fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación. Funciones del trabajo docente en grupo: Emplear recursos que activen conocimientos previos. Hacer ver al alumnado la necesidad de que aprendan lo que se les está proponiendo. Estimular el intercambio de explicaciones y justificaciones. Lograr una presentación estructurada de ideas. Indica la correcta: En método de trabajo expositivo el docente es un acompañante del proceso de aprendizaje. En el método por descubrimiento el docente puede plantear un reto motivador formulando preguntas. En el método basado en proyectos se diseña la clase donde el alumno descubre lo que el docente quiere que conozca. En el método expositivo se emplean recursos que activen los conocimientos previos. En el efecto Pigmalión: las expectativas del profesorado pueden terminar cumpliéndose por su efecto directo en la motivación del alumnado. El profesor tiene expectativas muy altas siendo muy difícil que se cumplan. También se denomina profecía incumplida. Ninguna es correcta. El conductismo, como tendencia pedagógica, está desarrollada por: Ausubel. Pávlov – Skinner. Piaget – Vygotsky. Gardner. ¿Qué es el trabajo cooperativo?. Garantizar que cada alumno sepa lo que tiene que hacer (detallar tareas, materiales y técnicas de trabajo. El conocimiento no es una herramienta neutral y el papel del docente es ser consciente del tipo de valores ideológicos que se hallan implícitos en aquello que enseña. renovar la educación desde un punto de vista crítico con la educación tradicional. Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben centrarse más en los procedimientos y en las competencias que en los conocimientos estrictos. Es una técnica de trabajo cooperativo que podemos implementar en el aula: Realizar una lluvia de ideas. Presentación estructurada de las ideas. Tutoría entre iguales. Un alumno da ayuda a otro. Desarrollo del producto final. ¿Cuál es una característica del cognitivismo?. Trabaja con estímulos positivos y negativos. Se basa en un aprendizaje significativo. Establece las edades de primaria y secundaria. Aplica una educación práctica y dinámica. Una de las características del método de trabajo por descubrimiento es: Emplear recursos que activen conocimientos previos. La clase es diseñada de manera que el alumno descubra aquello que queremos que conozca a través de su propio esfuerzo. Es necesario establecer tiempos concretos para realizar la actividad. Tiene como ventaja desarrollar hábitos de sociabilidad y colaboración. Indica a que método de trabajo se le asocia la característica de fomentar la organización participativa. Método por descubrimiento. Aprendizaje cooperativo. Método expositivo. Método por sustacción. ¿Cuál de los siguientes pares constituye un tipo de interacción didáctica?. Docentes y familias. Estudiantes y familias. Docentes y conocimiento. Estudiantes y conocimiento. Una de las características de los métodos de trabajo basados en proyectos es: Organización participativa y comprometida. Diseño de entornos de aprendizaje por parte del docente. Generar un contexto interesante para el alumnado con la integración de objetivos y contenidos académicos. Formulación de un reto motivador al comienzo. ¿Cómo debe ser la colaboración entre los docentes?. Espontánea, voluntaria y orientada al desarrollo. Espontánea, mandada y orientada al desarrollo. Espontánea, involuntaria y autónoma. Espontánea, voluntaria y autónoma. |