option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Descripción:
RESUMEN TEMAS

Fecha de Creación: 2024/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Representar el Centro es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Coordinar y dirigir es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

La dirección pedagógica es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

El cumplimiento de las leyes es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Ejercer la jefatura de todo es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Favorecer la convivencia es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Impulsar las evaluaciones es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Convocar y presidir actos académicos es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Elaborar el horario del instituto es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Organizar reuniones de órganos de coordinacion es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Planificar la evaluación es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Coordinar y garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas es una competencia de: La Dirección Escolar. La Jefatura de Estudios. La Secretaria. El Consejo Escolar.

Que modelos de organización escolar existen: sociotécnico y sociolinguistico. sociotécnico y socio comunicacional. socio comunicacional y sociológico. Sociotécnico y socio comunísimo.

Cuando el poder se ejerce arriba hacia abajo, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Cuando son los administradores los que establecen y eligen la jerarquía delegando parte de su poder, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Cuando se delimita claramente quién tiene responsabilidad para dirigir, y los órganos de gobierno no quedan vinculados a las decisiones del Consejo, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Cuando el equipo directivo se preocupa por la gestión administrativa, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Cuando la relación personal es el instrumento clave de aprendizaje y gestión, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Cuando el poder se ejerce de abajo hacia arriba, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Cuando los miembros de la organización son los que deciden quiénes ocuparán los puestos de dirección, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Cuando el equipo directivo está al servicio del conjunto y se encuentra subordinado a las decisiones de sus miembros, hablamos de un modelo de organización escolar, ¿de que tipo?. Sociotécnico. Socio comunicacional. Socio lingüístico. Socio compartimentado.

Según Esteve, 2009, la profesión docente es: una actividad ambivalente. una actividad concreta. una actividad lúdica. una actividad maravillosa.

¿Qué entendemos por Zona de Desarrollo Próximo?. la distancia entre lo que sabe hacer un alumno y lo que puede saber hacer con asistencia. la distancia entre lo que puede hacer un alumno y lo que sabe hacer. la distancia entre lo que sabe hacer un alumno y lo que puede saber hacer sin asistencia. la distancia entre el ser y el saber.

Según Esteve, 2009, la actividad docente es: una actividad controvertida. una actividad graciosa. una actividad polivalente. una actividad maravillosa.

Cuál de las siguientes posibilidades no es una opción de innovación. Comunidades profesionales de aprendizaje. Investigación-acción. Programa NEST. Modelo sociotécnico.

La Escuela que aprende, es una opción de innovación de: Comunidades profesionales de aprendizaje. Investigación -acción. Programa NEST. Sociocomunicacional.

Cuando los docentes se convierten en "aprendices sociales" de manera que son los encargados de explotar la capacidad de la propia institución escolar para aprender y adaptarse, ¿de qué opción de innovación hablamos?: Comunidades profesionales de aprendizaje. Investigación -acción. Programa NEST. Sociocomunicacional.

Cuando se pueden elaborar reflexiones y plantear cambios sobre la practica docente de manera consciente y estratégica, ¿de qué opción de innovación hablamos?: Comunidades profesionales de aprendizaje. Investigación - acción. Programa NEST. Sociocomunicacional.

Cuando el modelo de acompañamiento adaptativo es una solución relevante y efectiva para la necesidad de aumentar la efectividad, motivación y retención de los docentes noveles que trabajan en centros de entornos desfavorecidos ¿de qué opción de innovación hablamos?: Comunidades profesionales de aprendizaje. Investigación - acción. Programa NEST. Sociocomunicacional.

El documento que define la identidad de la institución educativa, formula sus fines y objetivos, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

El documento que recoge el acuerdo adoptado por toda la comunidad educativa respecto al modelo de educación, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

En que Ley Educativa, aparece por primera vez el PEC. LOGSE. LOPEG. LOE. LOMLOE.

El documento eminentemente pedagógico que define los aspectos y elementos comunes para la concreción de los currículos, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

El documento que establece las estrategias educativas coherentes con el conjunto de las etapas educativas que se imparten en un centro docente, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

El documento que consiste en un conjunto de medidas, estrategias, metodologías, actividades y recursos que los profesores y profesoras emplean para garantizar el óptimo rendimiento, aprendizaje y desarrollo de los alumnos, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

El documento que contiene un plan de acogida para facilitar la integración, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

El documento que parte de una evaluación diagnostico sobre la situación personal, familiar y sociocultural de los alumnos, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

El documento que ha de ser uno de los contenidos del proyecto educativo, es: PEC. PCC. PAT. PAD.

Facilitar la formación integral del alumnado, es un objetivo del: PEC. PCC. PAT. PAD.

Dirigir y orientar sus procesos de aprendizaje durante la actividad educativa, es un objetivo del: PEC. PCC. PAT. PAD.

Facilitar los procesos de integración, es un objetivo del: PEC. PCC. PAT. PAD.

Favorecer en colaboración con las familias su participación activa y constructiva en el conjunto total de la dinámica escolar, es un objetivo del: PEC. PCC. PAT. PAD.

El documento que trata acerca de la relación que se da entre todas las personas que forman parte de una comunidad o grupo, es. PEC. PC. PAT. PAD.

Los problemas que puedan afectar a la convivencia son. Conflictos. Disruptividad. Indisciplina. Todas son correctas.

Los problemas que puedan afectar a la convivencia son. Violencia escolar. Disruptividad. Indisciplina. Todas son correctas.

Detectar y reconducir las conductas agresivas, de burla o de desprecio y, por tanto, fomentar un clima de respeto en el aula, forma parte de las áreas de intervención de: El PAT. El PAD. El PEC. PC.

Fomentar un nivel de sociabilidad adecuado que evite la falta de comunicación y el aislamiento, forma parte de las áreas de intervención de: El PAT. El PAD. El PEC. PC.

Desarrollar conductas cívicas que lleven al cumplimiento de las normas básicas de convivencia y la resolución de conflictos, forma parte de las áreas de intervención de: El PAT. El PAD. El PEC. PC.

¿Cuáles son los principios que fundamentan la acción tutorial?. Un proceso continuo. Un proceso concreto. Una acción concreta. Una intervención extrínseca a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuáles son los principios que fundamentan la acción tutorial?. Proceso sistemático e intencional. Un proceso concreto. Una acción concreta. Una intervención extrínseca a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuáles son los principios que fundamentan la acción tutorial?. Una intervención intrínseca a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un proceso concreto. Una acción concreta. Una intervención extrínseca a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Cuándo un proceso debe estar debidamente planificado y contextualizado, detallando los objetivos, contenidos y metodología, hablamos de un: Un proceso continuo. Un proceso sistemático e intencional. Una intervención intrínseca a los procesos de la enseñanza-aprendizaje. Una acción integral.

Cuando un proceso se encuentra integrado en toda acción educativa y en el desarrollo del currículo, hablamos de un: Un proceso continuo. Un proceso sistemático e intencional. Una intervención intrínseca a los procesos de la enseñanza-aprendizaje. Una acción integral.

Cuándo un proceso considera las dimensiones afectiva, personal y social de los estudiantes, junto a los aspectos puramente instructivos, hablamos de un: Un proceso continuo. Un proceso sistemático e intencional. Una intervención intrínseca a los procesos de la enseñanza-aprendizaje. Una acción integral.

Cuando un proceso se anticipa a las dificultades que pudieran aparecer actuando antes de que surjan los problemas y disminuyendo los factores de riesgo tanto de manera individual como grupal, hablamos de un: Un proceso continuo. Un proceso sistemático e intencional. Una intervención preventiva. Una acción integral.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una estrategia, técnica o instrumentos para la tutoría?. Observación. la encuesta. El sociograma. Los esquemas.

¿A qué tipo de estratégica, técnica o instrumento para la tutoría nos referimos al decir que es una de las técnicas más utilizadas para la recogida de datos de los alumnos en su entorno habitual?. Observación. Encuesta. Sociograma. Investigación.

¿A qué tipo de estratégica, técnica o instrumento para la tutoría nos referimos al decir que es una técnica de recogida de información cuya finalidad es averiguar estados de opinión y obtener diversas cuestiones de una muestra representativa de la población?. Observación. Encuesta. Sociograma. Investigación.

¿A qué tipo de estratégica, técnica o instrumento para la tutoría nos referimos al decir que es una técnica que analiza las relaciones intergrupales socioafectivas que existen en el grupo, utilizando las elecciones rechazos, expectativas de elección y de rechazo de cada alumno en relación a sus compañeros?. Observación. Encuesta. Sociograma. Investigación.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una tendencia pedagógica?. Conductivismo. Cognitivismo. Constructivismo. Condicionismo.

¿A que tendencia pedagógica nos referimos si hablamos de la utilización de refuerzos de diferente índole para favorecer la aparición y consolidación de ciertas conductas y la desaparición de otras?. Conductivismo. Cognitivismo. Constructivismo. Pedagogía Crítica.

¿A que tendencia pedagógica nos referimos si hablamos de que el aprendizaje se basaría en un proceso interactivo entre la información que procede del medio y el alumno, de manera que este último interpreta esta información, la interioriza y de ello saca un aprendizaje concreto?. Conductivismo. Cognitivismo. Constructivismo. Pedagogía Crítica.

¿A que tendencia pedagógica nos referimos si hablamos de que el aprendizaje es el fruto de una construcción personal que el alumno hace de la situación, de manera que las estructuras previas de conocimiento que tenga condicionarán la interpretación de la experiencia, y, por tanto , el aprendizaje?. Conductivismo. Cognitivismo. Constructivismo. Pedagogía Crítica.

¿Cuál de las siguientes características no entra dentro del concepto de la diversidad. Diversidad como normalidad. Diversidad como dificultad. Diversidad como necesidad. Diversidad como relatividad.

¿Cuál de las siguientes características no entra dentro del concepto de la diversidad. Diversidad como normalidad. Diversidad como dificultad. Diversidad como diferencia. Diversidad como actitud.

¿A quien va dirigida la educación inclusiva? Señala la más correcta. Para todo el alumnado. Para el alumnado con necesidades especificas. Para el alumnado con dificultad en el currículo. Solamente para alumnos con discapacidades graves.

En que documento o ley se fundamenta la educación inclusiva?. En la LGE, 1970. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el Informe Quintana. En el Informe Delors.

¿Qué significan NEE?. Necesidades Educativas Especiales. Necesidades Especiales de Educación. Necesidades Educativas Españolas. Necesidades Españolas de Educación.

¿Qué significa NEAE?. Dificultades Específicas de Aprendizaje. Necesidades Especificas de Aprendizaje en la Educación. Necesidades Educativas de Aprendizaje Especiales. Educación de Atención Específica.

El apoyo dentro del aula, es una medida de atención a la diversidad tipo: General. Específica. Ordinario. Extraordinario.

Las adaptaciones de acceso a elementos del currículo para alumnado NEE, es una medida de atención a la diversidad tipo: General. Específica. Ordinario. Extraordinario.

Los programas específicos para alumna NEAE, es una medida de atención a la diversidad tipo: General. Específica. Ordinario. Extraordinario.

Las adaptaciones curriculares significativas, es una medida de atención a la diversidad tipo: General. Específica. Ordinario. Extraordinario.

La flexibilización temporal para el desarrollo curricular, es una medida de atención a la diversidad tipo: General. Específica. Ordinario. Extraordinario.

Evaluar debe tener necesariamente una finalidad: positiva y constructiva. neutra y constructiva. positiva y condicionada. neutra y lógica.

¿Cuál de las siguientes opciones es una perspectiva de la evaluación?. Evaluación Formativa y Sumativa. Evaluación Continua. Evaluación Sumativa solamente. Evaluación Continua y Sumativa.

Cuándo nos referimos a aquello que se pretende evaluar, hablamos de: Objeto de evaluación. Criterios de evaluación. Medios de evaluación. Técnicas de evaluación.

Cuándo hacemos referencia a la condición o condiciones que el objeto de evaluación debe cumplir para que lo podamos considerar "de calidad", hablamos de: Objeto de evaluación. Criterios de evaluación. Medios de evaluación. Técnicas de evaluación.

Cuándo hablamos de todas aquellas evidencias o pruebas que nos permiten recabar información sobe el objeto que que queremos evaluar, hablamos de: Objeto de evaluación. Criterios de evaluación. Medios de evaluación. Técnicas de evaluación.

Cuándo hablamos de las estrategias que emplearemos para recoger la información de manera organizada y sistemática, hablamos de: Objeto de evaluación. Criterios de evaluación. Medios de evaluación. Técnicas de evaluación.

Cuándo hablamos de las herramientas reales y físicas que utilizaremos para valorar si el objeto de evaluación cumple los criterios que hemos establecido, hablamos de: Objeto de evaluación. Criterios de evaluación. Medios de evaluación. Instrumentos de evaluación.

A que perspectiva de la evaluación nos referimos con la siguiente definición: Análisis y valoración continua de los procesos que se desarrollan en un sistema, programa o curso. Evaluación Formativa. Evaluación Informativa. Evaluación Continua. Evaluación Sumativa.

A que perspectiva de la evaluación nos referimos con la siguiente definición: Apuesta por una mirada cualitativa y profunda de los procesos con el propósito de comprenderlos para mejorarlos. Evaluación Formativa. Evaluación Informativa. Evaluación Continua. Evaluación Sumativa.

A que perspectiva de la evaluación nos referimos con la siguiente definición: Su función es determinar el grado de consecución que un alumno ha obtenido en relación con los objetivos fijados. Evaluación Formativa. Evaluación Informativa. Evaluación Continua. Evaluación Sumativa.

A que perspectiva de la evaluación nos referimos con la siguiente definición: De perspectiva habitualmente cuantitativa, se realiza al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y se vincula a las decisiones de promoción, calificación y titulación. Evaluación Formativa. Evaluación Informativa. Evaluación Continua. Evaluación Sumativa.

Denunciar Test