procesos educativos e inovacion ulpgc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() procesos educativos e inovacion ulpgc Descripción: TEST ULPHC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La orientación educativa, la organización escolar y la didáctica pertenecen a: Las ciencias normativas. Las ciencias condicionantes. Las ciencias teleológicas. d. Las ciencias aplicativas. ¿Si la didáctica estudia el proceso de enseñanza, debe entenderse como. a. La didáctica, el currículum y el profesorado. b. La educación, el alumnado y la dirección. c. Los contenidos, el profesorado y el alumnado. d. El currículum, el alumnado y las familias. Señala que los paradigmas anteriores no han conseguido cambios. Se demanda un cambio profundo en el sistema educativo. Esto son las ideas principales de qué paradigma: El paradigma posmoderno. Paradigma crítico. Paradigma positivista-técnico. Paradigma heurístico-interpretativo. En que paradigma el profesor tiene un rol activo para la toma de decisiones y la adecuación del proceso educativo. Paradigma positivista-técnico. Paradigma posmoderno. Paradigma heurístico-interpretativo. Paradigma crítico. El paradigma donde el docente lleva a cabo papeles que no están vinculados necesariamente a la transmisión de conocimiento, es: Paradigma crítico. b. Paradigma posmoderno. Paradigma heurístico-interpretativo. Paradigma positivista-técnico. ¿En qué paradigmas el alumnado está considerado como participe activo de su proceso de aprendizaje?. Paradigma crítico. b Paradigma posmoderno. c Paradigma heurístico-interpretativo. d. b y c son correctas. Entre las ciencias ilustrativas se encuentra: a. La didáctica. b. La historia de la educación y la educación comparada. La pedagogía general. La filosofía. Son aquellas metas que señalan lo que debe alcanzar el alumnado al finalizar cada una de las áreas curriculares de todos los cursos de la etapa, hablamos de: Objetivos de área. Objetivos de etapa. Objetivos didácticos. Objetivos didácticos. Son metas más concretas ligadas a los contenidos que debe trabajar el alumnado, hablamos de: Objetivos de área. o. etapa. o. Didácticos. o. Coordinación. La evaluación que se lleva a cabo al comienzo del proceso educativo con el fin de que el profesorado pueda tener datos suficientes para tomar decisiones para el curso es: La evaluación continua. final. inicial. progresiva. La evaluación que se realiza a lo largo del proceso educativo, de forma sistemática, para poder recabar información y ajustar el proceso de enseñanza es: continua. inicial. eva final. progresiva. Los contenidos procedimentales hacen referencia a: conceptos. fechas. destrezas. valores. El aprendizaje por competencias. Requiere de contextos determinados. Se aprende mediante fichas. Es unidimensional. Obedece a los objetivos. Situación de aprendizaje y unidad didáctica se utilizan normalmente como sinónimos, es cierto que ambas integran los elementos prescriptivos del currículo en torno a una serie de experiencias y actividades. A diferencia de las unidades didácticas, en las situaciones de aprendizaje se trabaja siempre: x objetivos. x contenidos. x competencias. x disciplina. Referente a los agrupamientos, donde los grupos suelen realizarse por ciclos y cursos en función de la edad del alumnado, hablamos de: El agrupamiento en el grupo-clase. El agrupamiento en el centro educativo. El agrupamiento en relación con el tipo de situación de aprendizaje. todas son correctas. Referente a la clasificación de los recursos, los constituidos por el material informático en forma de aplicaciones para dispositivos móviles, pizarras interactivas, plataformas de teleformación... hablamos de: Los recursos estructurales propios del ámbito escolar. Los recursos simbólicos. Recursos experienciales directos. d. Los recursos interactivos digitales. d. Los recursos interactivos digitales. Referente a los agrupamientos, el constituido por las distintas formas en las que podemos agrupar al alumnado, en general se establecen 3 tipos el homogéneo, el heterogéneo y el flexible, hablamos de: El agrupamiento en el grupo-clase. El agrupamiento en relación con el tipo de situación de aprendizaje. El agrupamiento en el centro educativo. El agrupamiento por afianzamiento. Para que la evaluación sea efectiva se deben cumplir dos requisitos: Amabilidad y sensatez. Diversidad y precisión. Fiabilidad y validez. Armonía y creatividad. Se atiende a los elementos curriculares que se han planteado a la hora de diseñar la actividad de aprendizaje, hablamos de: Desarrollo de indicadores. Selección de criterios. Establecimiento de términos de la comparación. Autoevaluación. Es la parte del proceso en la cual se establecen niveles de éxito en función de los indicadores alcanzados. Hablamos de: Desarrollo de indicadores. elección de criterios. Establecimiento de términos de la comparación. Todas son correctas. Instrumento que permite valorar la intensidad de la conducta, no solo su aparición, pudiéndose graduar de manera numérica o en forma de categorías, hablamos de: Las escalas de estimación. Las rúbricas. La lista de control. diario de clase. Los indicadores. Son elementos generales como los criterios de evaluación. Son elementos generales como los criterios de evaluación. Deben ser sencillos y observables. eñalan el factor sociológico de la evaluación. Un proceso de innovación didáctica está vinculada al centro y/o al aula para el que se diseña. Se recomienda también que otros agentes educativos puedan colaborar en el proceso. Hablamos de la fase de: Planificación. contextualización. desarrollo. evaluación. Técnica muy utilizada en diferentes ámbitos de la investigación, tales como la administración o publicidad. En educación se encuentra presente en cuestiones relacionadas con la evaluación de la calidad en la formación, el diagnóstico de dificultades y necesidades. Una de sus características principales es la capacidad que tiene para establecer un análisis prospectivo de la realidad educativa estudiada, señalando las causas y consecuencias de la problemática objeto de estudio. La técnica Delphi. La investigación acción. La técnica de design thinking. todas correctas. Esta técnica es una forma de plantear diversas soluciones e ideas novedosas para poder intervenir en dificultades y problemas del ámbito educativo. Para llevarla a acabo se pueden utilizar diferentes técnicas de recogida de información que faciliten el proceso de elaboración de un esbozo inicial de resolución del problema estudiado., hablamos de la técnica: La técnica Delphi. La investigación acción. La técnica de design thinking. d. La técnica lista de control. En La técnica de design thinking, se trata de la fase en la que se recaba información de distintos agentes para conocer las dificultades y problemas existentes. definir. idear. empatizar. evaluar. Es un método que facilita la recogida de datos de diferentes agentes, expertos en distintos temas, para poder analizar la realidad y poder realizar juicios y orientaciones. Los diferentes sujetos llegarán a acuerdos a través del proceso y podrán volver a evaluar las ideas que inicialmente tenían sobre el problema-objeto de estudio. Hablamos de la técnica: La técnica Delphi. La investigación acción. La técnica de design thinking. La técnica lista de control. Comprende diferentes metodologías y está relacionada con múltiples actividades que lleva a cabo el profesorado dentro del sistema educativo. Se trata de entender la realidad educativa en la que se desenvuelve el docente, donde la práctica debe estar vinculada, ineludiblemente, a un proceso de investigación continuo. La técnica Delphi. La investigación acción. La técnica de design thinking. todas. Esta técnica es una forma de plantear diversas soluciones e ideas novedosas para poder intervenir en dificultades y problemas del ámbito educativo. Para llevarla a acabo se pueden utilizar diferentes técnicas de recogida de información que faciliten el proceso de elaboración de un esbozo inicial de resolución del problema estudiado., hablamos de la técnica: La técnica Delphi. La investigación acción. La técnica de design thinking. La técnica lista de control. En La técnica de design thinking es el paso donde se realiza un análisis de la implementación y resultados del prototipo, estableciendo propuestas para poder adecuarlo a la problemática y solucionando los posibles inconvenientes de su puesta en práctica. definir. idear. evaluar. elaborar prototipos. En La técnica de design thinking es el paso donde el problema se acota desde la visión de los diferentes agentes, que, en el ámbito educativo, puede estar conformado por el alumnado, el profesorado, las familias, etc... idear. definir. elaborar prototipos. evaluar. En La técnica de design thinking es la fase donde se define la participación de las diferentes personas implicadas, generalmente en grupos cooperativos, para elaborar propuestas de mejora. evaluar. elaborar prototipos. idear. definir. En La técnica de design thinking es la fase donde se concretan las ideas aportadas en la fase anterior en un prototipo que pueda implementarse. elaborar prototipos. idear. definir. evaluar. Acción que tiene un rango mayor que la medición, por lo que solo englobaría el proceso de medida de aprendizajes, pero también puede ser un proceso que proporciona información para poder modificar la forma de enseñar, hablamos de: evaluar. enseñar. conceptualizacion. medir :). Es una parte inseparable de la enseñanza y el aprendizaje porque está integrada en el currículo formal con el objetivo de proporcionar información sobre el progreso del alumnado y las dificultades que surgen en su formación, hablamos de: enseñar. evaluar. conceptualizar. medir. Se atiende a los elementos curriculares que se han planteado a la hora de diseñar la actividad de aprendizaje, hablamos de: desarrollo de indicadores. sele de criterios. Establecimiento de términos de la comparación. autoevaluacion. ¿Atendiendo a los elementos curriculares, Cabrera (2000) señala que a la hora de emitir un juicio son necesarios qué componentes?. sele criterios. desarrollo de indicadores. Establecimiento de términos de la comparación. todas. |