option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo

Descripción:
PEDAGOGIA

Fecha de Creación: 2022/10/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Rechaza las tesis de las corrientes epistemológicas empiristas e innatas. El constructivismo. El conductismo.

Son los autores que se centran en el estudio del funcionamiento y el contenido de la mente de los individuos, Quiénes afirman que la construcción del conocimiento es enteramente subjetiva por lo que no es posible formar representaciones objetivas y verdaderas de la realidad solo existen formas viables o efectivas de actuar sobre la misma. Jean Piaget, Lev vigotsky, Von glasersfeld o Maturana. Jean Piaget, Le vigotsky, Skinner.

Afirma que el constructivismo se debate ante tres miradas que considera aportaciones mutuamente enriquecedoras:" el aprendizaje es una actividad solitaria", " con amigos se aprende mejor" y " sin amigos no se puede aprender". Mario carretero (1993). Jen piaget.

Son las teorías del desarrollo y del aprendizaje concepciones constructivistas de la enseñanza y aprendizaje. La teoría del aprendizaje verbal significativo, la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje, la teoría genética del desarrollo intelectual, las teorías del procesamiento humano de la información. La teorías del condicionamiento operante, las teorías del psicoanálisis.

Son los exponentes de las teorías del constructivismo. Watson, Skinner. Jean piaget, Lev Vigotsky, David P. Ausubel.

Es la idea fuerza más potente y también la más ampliamente compartida conduce a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y las experiencias previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción. Idea fuerza constructivista. Constructivista.

Fue un psicólogo educativo dejó sentir su influencia a través de una serie de elaboraciones teóricas y estudios relevantes, acerca de cómo se produce el aprendizaje en el ámbito escolar, es reconocido como uno de los Pioneros de la Psicología instruccional cognitiva. David Ausubel. Jean piaget.

Cuáles son los dos tipos de aprendizaje dónde Ausubel menciona los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el aula. Por recepción y por descubrimiento, y Por repetición y significativo. Por imaginación y compresión.

Se compone de conceptos, hechos y proposiciones que se originan jerárquicamente. La estructura cognitiva. La memoria.

El alumno relaciona de manera no arbitraria Y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares Que ya poseen su estructura de conocimientos o cognitiva. Aprendizaje significativo. Aprendizaje por descubrimiento.

Se dio a la tarea de integrar la investigación y la teorización proveniente de la psicología de la educación, para establecer los principios que proporcionaron un marco de referencia para las reformas curriculares y el rediseño de los procesos educativos. La asociación psicológica americana (APA). Los aprendizajes.

Son los principios psicológicos centrados en el aprendizaje asociación psicológica americana APA. Factores cognitivos y meta cognitivos, factores motivacionales y afectivos, factores del desarrollo y sociales, que factores relacionados con las diferencias individuales. Método de proyectos coma aprendizajes centrados en la solución de problemas reales y en el análisis de casos, aprendizajes basados en el servicio en la comunidad, trabajo colaborativo, aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y comunicación como evaluación auténtica del aprendizaje.

Son los contenidos que se enseñan en los currículos de los distintos niveles educativos pueden agruparse en tres tipos básicos. Los contenidos declarativo, los contenidos procedimentales, los contenidos actitudinales. Factores cognitivos y meta cognitivos, factores motivacionales y afectivos, factores del desarrollo y sociales, que factores relacionados con las diferencias individuales.

Se refiere a datos y hechos qué proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o al pie de la letra. El conocimiento factual. El conocimiento conceptual.

Se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal sino a partir de la extracción de su significado esencial o por medio de la identificación de sus características definitorias y sus reglas intrínsecas. Conocimiento conceptual. Conocimiento factual.

Son experiencias subjetivas cognitivo afectivas que implican juicios evaluativos qué se expresan en forma verbal o no verbal, Qué son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Las actitudes. El aprendizaje de las actitudes.

Es un proceso lento y gradual, donde influyen distintos factores como las experiencias personales previas como las actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas y el contexto sociocultural a través de las instituciones, los medios y las representaciones colectivas. el aprendizaje de las actitudes. Las actitud.

Se aprenden en el seno de una comunidad de práctica e implican la movilización de saberes y recursos cognitivos, que ocurre y es pertinente en un contexto o situación real y concreta. Las competencias. El aprendizaje.

Afirma que el desempeño exitoso de una competencia requiere de la capacidad de transferir saberes, y que no basta con que haya similitud entre situaciones conocidas y nuevas, sino que ocurre procesos donde se empalman procesos de contextualización desconceptualización de contextualización. Jonnaert (2002). Coll (2007).

Afirma que la noción de competencias, entendida como él se han indicado contribuye de manera considerable a la educación, Ya que sitúa en primer plano la funcionalidad de los aprendizajes logrados, así como su significatividad. Coll 2007. Perrenoud 2004.

Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Las estrategias de enseñanza. Las estrategias de aprendizaje.

Son las distinción con respecto a las estrategias de aprendizaje qué apelamos a la diferenciación en determinar Quién es el originador principal de las actividad estratégica si se trata del alumno, estás serán denominadas: Estrategias de aprendizaje. Estrategias de enseñanza.

Son las distinción con respecto a las estrategias de aprendizaje qué apelamos a la diferenciación en determinar Quién es el originador principal de las actividad estratégica si se trata del docente, estás serán denominadas: Estrategias de enseñanza. Estrategiasde aprendizaje.

Son aquellas estrategias que buscan atraer la atención de los alumnos Cómo activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación motivacional de inicio. Actividad focal introductoria. Discusiones guiadas.

Se trata de una estrategia que requiere de una cierta planificación previa cuidadosa, aunque no lo parezca dicha planificación debe hacerse en principio, partiendo de los tres aspectos mencionados qué se considera para toda actividad cuya intención sea generar o crear información previa. Discusiones guiadas. Actividad generadora de información previa.

Es una estrategia que permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado. Actividad generadora de información previa. Actividad focal introductoria.

Son enunciados que describen con Claridad las actividades de aprendizaje y los efectos esperados, que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio, o ciclo escolar. Objetivos o intenciones educativas. Actividad generadora actividad generadora de información previa.

Son las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana. Los organizadores previos y las analogías. Los organizadores.

Es un recurso instruccional introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de la nueva información que se va aprender consiste en proponer un contexto conceptual que se activa Para apoyar la asimilación de significados, que realizan los estudiantes sobre los contenidos curriculares (Ausubel, 1978,2002). Organizadores previos (OP). Los organizadores expositivos.

Este tipo de organizador se recomienda cuando no existe suficientes conocimientos previos para asimilar la información nueva que se va a prender, o bien cuando está es completamente desconocida por los alumnos. Organizador previo expositivo. Organizador previo comparativo.

Este tipo de organizador previó puede usarse cuando se está seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a las que luego serán objeto de aprendizaje. Organizadores previos expositivos. Organizador previos comparativos.

Es muy popular y frecuente en nuestra vida cotidiana y académica: tendemos a relacionar cada nueva experiencia con un conjunto de conocimientos y experiencias análogas qué nos ayudan a comprenderla. Organizadores. Analogías.

Es una comparación intencionada que engendra una serie de proposiciones que indica que un objeto o evento Generalmente desconocido es semejante a otro Generalmente conocido. Analogía. Organizadores gráficos.

Consiste en conseguir de los alumnos participaciones o respuestas según sea el caso por vía indirecta mediante pistas visuales, no verbales o verbales. Técnicas de obtención de pistas. Las preguntas.

Son las estregias que emplean Los profesores para retroalimentar o guiar a los alumnos cuándo estos intervienen por medio de participaciones espontáneas o respuestas dadas a una pregunta hecha por el docente. Estrategias categoría B. Estrategias categoría C.

Esta estretegia Sirvenal profesor para incorporar las participaciones de los alumnos en el diálogo por ejemplo si lo que acabas de decir está bien dicho cuando realmente así lo sea. Estregia de confirmación. Estretegia de repetición.

Esta estretegia consiste en repetir lo que ha dicho o contestado un alumno, con la finalidad de remarcar lo que le parece que ha sido dicho correctamente y que a su juicio tiene un significado relevante para lo que posteriormente será aprendido. Estrategia de repetición. Estrategia de confirmación.

Está estrategia sirve para dar una versión más ordenada o estructurada de lo que los alumnos han opinado sin la precisión o habilidad suficiente. Estrategia de reformulación. Estrategia de repetición.

Está estrategia consiste en ampliar o profundizar la opinión de algún alumno o de varios, que no ha sido suficientemente Clara o que incluso ha sido formulada de manera confusa. Estrategia de elaboración. Estrategia de reformulación.

Son las estrategias qué pueden ayudar a que los alumnos perciban la continuidad de lo que han venido construyendo desde que iniciaron las actividades de enseñanza y aprendizaje y para demostrarles como las cosas que se han venido aprendiendo con anterioridad han mejorado sus niveles de comprensión. Estrategias de categoría c. Estrategias de categoría B.

Otras estrategias son las utilizadas por el enseñante para provocar que los alumnos evoquen información adquirida en una actividad compartida anteriormente. Las estrategias suscitaciones. Las estregias de repetición.

Son recursos valiosos porque ayudan a los alumnos a encontrar sentido sobre fragmentos significativos de actividad o discurso y orienta acerca de la organización de la actividad global conjunta. Metaenunciados. Recapitalacuones.

Indican a los alumnos sobre lo que a continuación se abordará o presentará en la sesión por ejemplo lo que vamos a hacer ahora, o a continuación hablaremos de: Metaenunciados. Recapitulaciones.

Son las estrategias que los profesores usan en la clase ayudan a restablecer contextos intersubjetivos y sobretodo proven medios eficaces para lograr la continuidad. Las recapitulaciones. Metaenunciados.

Son breves resúmenes de lo que se ha dicho o hecho y qué se considera valioso de ser aprendido y son ampliamente reconocidas como recursos discursivos que ayudan a orientar a los alumnos Por qué proveen contextos y aclaran lo esencial de los ya compartido (aprendido). Recapitulaciones. Metaenunciados.

El discurso docente debe poseer suficiente coherencia y permitir que los alumnos sigan la progresión temática de forma que pueda seguir con facilidad el hilo de su discurso explicativo es importante qué los docentes siga estrategias discursivas tales como advertir al grupo clase cuando se va abordar un tema nuevo, señalar de que se va a hablar o de que se está hablando indicar que aún se continúa hablando de lo mismo pese haber habido una dispersión de ideas etcétera. Nivel microestructural. Nivel Macroestructura.

El profesor debe procurar que su discurso tenga una cierta coherencia temática global necesaria por ejemplo es importante que se use estrategias tales como repetir la información central usar ejemplos parafrasear la información presentada hacer recapitulaciones estratégicas. Nivel macroestructura. Nivel superestructural.

Tiene un cierto patrón u organización en este caso es menester señalar y reiterar la relación retórica global que predomina en el discurso por ejemplo dejar en claro que la explicación puede ser una exposición descriptiva o enumerativa señalizada por las expresiones en primer lugar en segundo lugar por último. Nivel superestructura. Nivel microestructural.

Pueden definirse como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material instruccional que va a prenderse. Los organizadores gráficos. Los organizadores previos.

Es una estructura jerarquizada En diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual están formado por conceptos proposiciones y palabras de enlace. Un mapa conceptual. Un cuadro sinóptico.

Son representados por medio de elipses u óvulos llamados nodos la vinculaciones entre estos conceptos para formar las proposiciones se realiza por medio de líneas relaciones de jerarquía o flechas relaciones de cualquier otro tipo a los cuales se les adjunto palabras de enlace que pueden ser verbos adverbios preposiciones conjunciones. Mapa conceptual. Cuadro sinóptico.

Estos cuadros de tres columnas han sido ampliamente utilizados con buenos dividendos en el aprendizaje de los alumnos por el tipo de actividad reflexiva y la comprensión de la situación didáctica que permiten en los estudiantes. Cuadros C-Q-A. Cuadros de tres columnas.

Proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones punto organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte de la temática que interesa enseñar. Cuadros sinópticos. Mapa conceptuales.

Son Generalmente bidimensionales Aunque pueden ser tridimensionales y están estructurados por columnas y filas. Cuadro sinóptico. Mapas conceptuales.

Estos se elaboran en forma de un tanto libre de acuerdo con las especificidad de los aspectos semánticos de la información que será organizada. Cuadro sinóptico simples. Cuadro sinóptico de doble columna.

Estos se elaboran con base en ciertos patrones de organización prefijados. Cuadro sinóptico de doble columna. Cuadro sinóptico simple.

Este tipo de cuadros sigue un cierto formato organizacional basado en las relaciones que se representan de este modo una vez identificado el tema o categoría central se puede elaborar cuadros sinópticos en los que las columnas juega un papel central para analizar la temática. Cuadro de doble columna. Cuadro sinóptico.

Permite analizar o desglosar la temática de interés y que actúa cómo formato estructurador pueden colocarse algunas variables o categorías en la parte izquierda de la columna a llenar. Cuadros de doble columna. Cuadros CQA.

Estos organizadores se organizan de modo jerárquico Estableciendo relaciones de inclusión entre los conceptos o ideas, por lo que constituye organizadores alternativos a los mapas conceptuales. Los diagrama de llave, los diagramas de arbóreos y los círculos de conceptos. Los diagramas de llave coma los diagramas de árbol coma los círculos de conceptos.

Este tipo de organizadores gráficos se destinan especialmente a representar conocimiento procedimental de forma gráfica permite una mejor comprensión de un conocimiento procedimental a los alumnos. Diagrama de flujo. Diagrama de árbol.

Sirve para describir de modo visoespacial técnicas, algoritmos, pruebas de hipótesis, rutas críticas como procesos de solución de problemas. Diagrama de árbol. Diagrama de flujo.

Son representaciones gráficas que permiten organizar y visualizar eventos o hitos dentro de un continuo temporal son muy útiles para la enseñanza de conocimiento histórico. Líneas de tiempo. Diagramas de flujo.

Puede definirse Como aquella propuesta pedagógica que se diseña y estructura con la intención de promover aprendizajes situados, experiencia les y Auténticos en los alumnos qué les permita desarrollar habilidades y competencias muy similares o iguales a las que encontrarán en situaciones de la vida cotidiana. La enseñanza situada. Aprendizajes basados en problemas.

Es una de las estrategias de enseñanza situada que más ha llamado la atención tanto en el campo pedagógico como en la investigación. Aprendizaje basado en problemas ABP. Estretegias de enseñanza situada.

Consiste en el planteamiento de un caso a los alumnos, el cual es analizado y discutido en pequeño y posteriormente en el grupo clase y en la que el proceso didáctico consiste en promover el estudio en profundidad basado en el aprendizaje dialógico y argumentativo. Aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos (ABAC). Aprendizaje basado el problemas ABP.

Es el aprendizaje más conocido también como enfoque de proyectos de las propuestas de la enseñanza situada por Díaz barriga, 2006. El aprendizaje mediante proyectos (AMP). El aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos (ABAC.

Son estretegias del género utilizado en las instituciones educativas desde la escolaridad básica tienen algunas características propias qué los distinguen de otros tipos de textos. Los textos académicos. Las señalizaciones.

Son estrategias que se refieren a toda clase de "claves o avisos" estratégicos que se puede emplear, Ya sea dentro del texto o junto a él para destacar, orientar o facilitar la adquisición, organización o integración de los contenidos que se desea compartir con los lectores alumnos. Señalizaciones. Textos académicos.

Es una versión breve de un texto cualquiera, en el que se enfatiza los puntos más importantes de Su contenido semántico. Resúmenes. Señalizaciones.

Consiste en suprimir información que no se considera indispensable para interpretar el texto. Macrorregla de supresión u omisión. Macrorregla de generalización.

Consiste en sustituir conceptos parecidos semánticamente entre sí por otro concepto o idea supraordinada que los incluye. Macrorregla de generalización. Macrorregla de construcción o integración.

Constituye uno de los tipos de información gráfica más ampliamente empleada en los textos de software clases presenciales etcétera Son recursos utilizados para expresar una relación espacial es esencialmente de tipo reproductivo. Las ilustraciones. Las imágenes.

Este tipo de ilustraciones solo Busca entretener o divertir al lector, o bien dar una mejor apariencia a la presentación de la información textual funcionan como simples comparsas y no tienen repercusión alguna en la comprensión del discurso escrito Desafortunadamente la mayor parte de las ilustraciones en los libros de textos suelen ser de este tipo. Decorativas. Representacionales.

En este caso se trata de ilustraciones descriptivas que muestran gráficamente la aparición de un objeto que generalmente es aquel que se está presentando en la explicación textual de modo que solo propone un referente pictórico al lector estás ilustraciones son muy utilizadas en los libros de texto. Representacionales. Decorativas.

Las ilustraciones organizacionales presenta al lector relaciones cualitativas entre conceptos y relaciones entre elementos de un objeto algunos ejemplos de este tipo de ilustraciones son los diagramas de un objeto cualquiera en el que se identifican sus partes componentes acompañándose de etiquetas descriptivas. Organizativas. Relacionales.

Son aquellas que presentan gráficamente relaciones cuantitativas entre dos o más variables. Aquí se incluyen todo tipo de gráficas tales como histogramas, gráficas de pastel, gráficas de perfiles, etcétera. Relacionales. Organizativas.

Son las ilustraciones que tratan de demostrar cambios o modificaciones de un objeto en el tiempo, también sirven para dar cuenta gráficamente de procesos de diversos tipos ejemplo típicos de esta ilustración son los cambios biológicos y evolutivos de distintas especies en la dimensión temporal. Transformacionales. Interpretativas.

Son ilustraciones que permiten acotar y comprender los fenómenos o eventos intangibles o de difícil observación este tipo de ilustraciones ofrece un referente visual a los alumnos como para que sobre el mismo intérprete mejor la situación al qué se refiere y pueda tematizarla. Interpretativa. Transformacionales.

Denunciar Test