Procesos Industriales 2º Parcial
|
|
Título del Test:
![]() Procesos Industriales 2º Parcial Descripción: Test de un moraholic que quiere aprobar por parciales |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
A la hora de realizar una soldadura con electrodo revestido el primer paso debe ser: A) Elegir el electrodo en revestimiento adecuado y la intensidad de corriente. B) Elegir el diámetro adecuado al espesor a soldar y regular el voltaje. C) Elegir el diámetro del electrodo y regular la intensidad de corriente. En la soldadura S.M.A.W. la longitud de arco se regula en función de: A) La intensidad de corriente. B) La diferencia de potencial. C) El diámetro del electrodo. En la soldadura S.M.A.W. la diferencia de potencial del arco se regula en función de: A) El diámetro del electrodo. B) El espesor de las piezas. C) La distancia entre electrodo y pieza. En la soldadura semiautomática por arco, la velocidad de salida del electrodo equivale a regular: A) La longitud de arco. B) La intensidad de corriente. C) La tensión y la intensidad. ¿Qué parámetros se regulan en un equipo de soldadura por puntos?. A) Voltaje, intensidad y tiempo. B) Presión, intensidad y tiempo. C) Presión, intensidad y voltaje. El gas de protección utilizado en la práctica de soldadura G.M.A.W. recibe la denominación comercial C-15. Ello indica que está formado por: A) CO2. B) CO2 y 15% Ar. C) Ar y 15% CO2. En la soldadura T.I.G. la intensidad de corriente del arco se regula en función de: A) Espesor del material a soldar. B) Diámetro del electrodo. C) Ambas pueden ser ciertas. En un torno paralelo convencional, el movimiento de avance de la herramienta se transmite al carro portaherramientas mediante un mecanismo que está constituido por: A) Un motor de velocidad regulable. B) Una caja de velocidades y una barra de transmisión. C) Un conjunto de ruedas dentadas. Para cilindrar una pieza se decide realizar una pasada de desbaste y otra de acabado, ¿Cuáles son los factores que habrá que modificar?. A) Velocidad de giro y penetración. B) Velocidad de corte, avance y penetración. C) El tipo de herramienta. En una operación de fresado con una fresa frontal de 60 mm de diámetro de 3 dientes con una velocidad de corte de 60 m/min y una velocidad de avance de 120 mm/min, determine el avance por diente utilizado. A) 0,25. B) 0,08. C) 0,12. Diga el tiempo que tardaría una fresa frontal de 12 mm y dos filos que giran a 120 rpm con un avance por diente de 0,02 mm, en realizar una ranura en una pieza de 50 mm de longitud. A) 0,47 minutos. B) 2 minutos. C) 1,4 minutos. En un equipo de soldadura MIG-MAG se regulan una serie de parámetros necesarios para la correcta ejecución de la soldadura. Estos son: A) Voltaje e intensidad. B) Voltaje, caudal de gas y velocidad de suministro del electrodo. C) Voltaje, intensidad y suministro de gas. En soldadura TIG se recomienda utilizar corriente continua de polaridad directa para evitar el deterioro del electrodo, pero, ¿tiene alguna excepción esta regla?. A) Si, en la soldadura de aceros inoxidables para evitar el ennegrecimiento de la soldadura. B) Si, en el caso de aleaciones que forman óxidos superficiales refractarios. C) En ningún caso, ya que el arco se vuelve inestable. Al realizar la soldadura por puntos, previamente debe regularse: A) Voltaje e intensidad de corriente. B) Presión, intensidad y tiempo de paso de corriente. C) Intensidad de corriente y tiempo. En un torno paralelo convencional, el movimiento de avance se transmite al carro portaherramientas mediante un mecanismo que está constituido por: A) Un motor. B) Una caja de velocidades y una barra de transmisión. C) Un juego de ruedas dentadas recambiables. El refrentado es una operación utilizada para obtener superficies planas en el extremo de las piezas torneadas ¿Qué diferencias tiene con relación al cilindrado?. A) La penetración es longitudinal y el avance radial. B) No hay movimiento de avance, solo penetración. C) El movimiento de penetración es manual. En la operación de fresado, la velocidad de avance se define como: A) El cociente entre la longitud total mecanizada y el número de revoluciones de la herramienta. B) El producto del número de dientes de la herramienta por su velocidad de giro. C) Es la distancia recorrida por la pieza por unidad de tiempo. ¿Cuál es la función del compás o aliada del divisor?. A) Facilitar el desplazamiento de la manivela cuando la división no es a vuelta completa. B) Marcar el ángulo de la división. C) Fijar la manivela del divisor para evitar su desplazamiento accidental (permitir girar el divisor). Si en una pieza cilíndrica se necesita fresar 18 ranuras equidistantes en un divisor de K=40 con plato de 17,19,21,24,25,27 y 29 agujeros, ¿Cómo se realizaría el posicionamiento para fresar cada una de las ranuras?. A) 1 vuelta y 18 espacios en el círculo de 24 agujeros. B) 18 espacios en el círculo de 24 agujeros. C) 2 vueltas y 6 espacios en el círculo de 27 agujeros. En el roscado en el torno, la vuelta a la posición inicial para iniciar una pasada, se ejecuta: A) Invirtiendo el sentido de giro de la máquina. B) Desconectando el movimiento de avance y retrocediendo manualmente. C) Parando la máquina y retrocediendo a la posición inicial manualmente. En el equipo utilizado en la práctica para realizar la soldadura con electrodo revestido, se pueden regular: A) La intensidad de corriente. B) El voltaje de la corriente. C) Voltaje e intensidad de corriente. En soldadura TIG se recomienda utilizar corriente continua de polaridad directa, pero ¿en qué casos se utiliza corriente alterna?: A) En el caso de aleaciones que forman óxidos refractarios (Al y Mg). B) En ningún caso, el arco se vuelve inestable. C) En la soldadura de aceros inoxidables y aleaciones de Ni. La parte del carro principal de un torno donde se sitúan los mandos de conexión y desconexión de los movimientos de avance se denomina: A) Frontal. B) Delantal. C) Caja de avances. El refrentado es una operación utilizada para obtener superficies planas en el extremo de las piezas ¿Que particulares tiene su realización?. A) La velocidad de corte no es constante. B) El avance no es constante. C) No hay desplazamiento. El contrapunto en el torno sirve para: A) Taladrar piezas. B) Dar soporte a las piezas situadas en voladizo. C) Centrar las piezas. Utilizando el software Ces-Edupack, si queremos crear un gráfico de propiedades de materiales, por ejemplo, en función de la resistencia y la densidad, el proceso a seguir en el universo "materiales" sería: A) Nivel 1, "Browse". B) Nivel 2, "Select". C) Nivel 3, "Search". En la operación de fresado, el avance se define como: A) El cociente entre la longitud total mecanizada en la pieza y la velocidad de avance Vf. B) Se denomina con la anotación ap y es la profundidad con que la herramienta incide en la pieza. C) Se denomina por la letra fz y es la distancia recorrida por la herramienta por cada diente de la herramienta. Respecto a la práctica de selección de materiales con Ces-Edupack, este software nos permite: A) Seleccionar el material más adecuado para un proceso en función de los parámetros seleccionados. B) Seleccionar el proceso más adecuado para un material en función de los parámetros seleccionados. C) Las dos anteriores son correctas. Entre los siguientes tipos de uniones con adhesivos, ¿Cuál tendría mayor resistencia? (para mayor resistencia las uniones por adhesivos deben ser solapadas, no se aprecia bien la imagen). A). B). C). En una unión por adhesivos, de producirse una rotura, ésta debe localizarse: A) En la zona de adhesión. B) En la zona de cohesión. C) En el material que se une. En un proceso de producción se plantea la necesidad de unir piezas de acero con otras de aleación de cobre y se necesita que la unión sea estanca, decidiendose que se realice por soldadura ¿Qué procedimiento utilizaría?. A) No se puede realizar. B) Soldadura TIG. C) Soldadura fuerte. Entre las funciones que ejerce el revestimiento de los electrodos para soldadura no figura: A) Facilitar el encendido del arco. B) Mejorar la velocidad de soldadura. C) Reducir las proyecciones. De entre las ventajas de la soldadura con electrodos revestidos, ¿Cuál cree que es la fundamental?. A) Versatilidad. B) Bajo costo. C) Fácil ejecución. Los electrodos para soldadura S.A.W. se designan normalizadamente mediante una letra E seguida de cuatro cifras. Las dos primeras indican: A) Resistencia del material depositado. B) Cifra de resiliencia del material de aportación. C) Rango de voltaje e intensidad de corriente. En la soldadura P.A.W. de plasma (señale la respuesta incorrecta): A) Se utilizan dos corrientes de gas. B) Es un proceso que se usa solamente en la soldadura de aceros aleados. C) Se usa un electrodo refractario. En la figura adjunta se muestra una operación de fresado ¿Cómo se denomina?. A) Planeado. B) Ranurado. C) Cajeado. En un proceso de mecanizado, la velocidad de avance debe ser la adecuada para: A) Obtener la pieza en el menor tiempo posible. B) Obtener el menor desgaste de la herramienta. C) Obtener el acabado superficial deseado. Según la teoría de Taylor, la relación existente entre velocidad de corte y vida de la herramienta es: A) Una relación constante. B) Una relación lineal. C) Una relación exponencial. En función de la dirección de avance y el movimiento de giro de la herramienta en el fresado frontal, ¿Qué tipos de fresado pueden darse?. A) Solo fresado en oposición. B) Solo fresado en concordancia. C) Pueden darse los dos al mismo tiempo. ¿A qué tipo de proceso de mecanizado corresponde el taladrado?. A) Movimiento circular-herramienta monofilo. B) Movimiento lineal-herramienta multifilo. C) Movimiento circular-herramienta multifilo. De los factores señalados, ¿Cuál NO es determinante a la hora de realizar un proceso mecanizado?. A) Material de la pieza. B) Herramienta de corte. C) Refrigeración. La figura adjunta muestra una operación de torneado (elija la respuesta correcta): A) Cilindrado. B) Moleteado. C) Tronzado. En los procesos de rectificado NO: A) Se puede mecanizar cualquier tipo de pieza y material. B) Se mecanizan piezas que previamente han sido conformadas por arranque de virutas. C) Se mecanizan materiales tratados térmicamente. Los procesos de rectificado (elija la opción incorrecta): A) Emplean herramientas de elevado número de filos cortantes. B) Se emplean en mecanizar piezas que previamente han sido conformadas por arranque de virutas. C) No se pueden emplear sobre materiales que han sido tratados térmicamente. En el proceso E.D.M. (Electro-Discharge Machining), los residuos producidos en el proceso: A) Deben eliminarse. B) No afectan al proceso. C) En E.D.M. no se producen residuos. En un proceso de electroerosión, NO se pueden mecanizar: A) Aleaciones de titanio. B) Aceros muy aleados. C) Cerámicos. En el mecanizado por electroerosión por filo, el dieléctrico se aplica: A) Por inmersión de la pieza. B) A presión. C) En la electroerosión por hilo no se usa dieléctrico. El proceso WEDM se aplica (elija la respuesta incorrecta): A) Para producir formas exteriores de revolución. B) Para producir formas internas complejas. C) Par producir formas cónicas internas. En el fresado químico, la operación de enmascarado consiste en: A) Determinar la forma de la zona a mecanizar. B) Tratamiento previo de la superficie a mecanizar. C) Recubrimiento previo de la superficie no mecanizada. En la fase de atacado en un proceso de fresado químico se debe controlar cuidadosamente: A) La oxidación de la pieza. B) La temperatura del baño atacante. C) El espesor de la pieza mecanizada. En el proceso de fresado químico, deben controlarse especialmente: A) La presión y temperatura de baño atacante. B) La agitación y temperatura del baño atacante. C) Ambas son ciertas. El termoconformado de un material polimérico es una operación. A) Solo aplicable a los elastoplásticos. B) En la que se aplica calor y presión para conseguir la forma deseada. C) En la que se aplica calor y movimiento giratorio para conseguir la forma. El moldeo por transferencia se aplica fundamentalmente a los polímeros: A) Termoplásticos. B) Termoestables. C) Es indiferente. Los procesos de conformado de materiales compuestos reforzados con fibras están afectados por: A) La temperatura de curado. B) La temperatura y la humedad. C) La presión, el tiempo y la temperatura. La diferencia fundamental entre soldadura blanda y fuerte está en: A) La temperatura de fusión del material de aporte. B) La temperatura de fusión de los materiales que se pueden soldar. C) La forma de aportación de calor para fundir los materiales. De estos procedimientos de soldadura por arco eléctrico, ¿en cual no se consume el electrodo?. A) MIG. B) TIG. C) MAG. Indique cual/es de las uniones de dos piezas mediante adhesivos de la figura estaría correctamente diseñada: A) A, B y D. B) B. C) A y C. Una soldadura ejecutada en "cornisa" es una soldadura realizada en posición: A) Horizontal en plano vertical. B) En ángulo en plano horizontal. C) En ángulo en plano por encima de la cabeza. ¿Qué condición debe cumplir una aleación para poder ser cortada con oxicorte?. A) Temperatura de fusión del óxido menor que temperatura de fusión del metal. B) La reacción de oxidación del metal con el oxígeno debe producirse a temperatura inferior a la de combustión. C) Temperatura de fusión del metal menor que la temperatura de llama. En la ejecución de una soldadura con electrodos revestidos, la velocidad de soldadura viene determinada por: A) El diámetro de electrodo. B) La experiencia y habilidad del soldador (o puede poner: es a libre elección del soldador). C) El espesor de los materiales a soldar. En la soldadura de los aceros por procedimiento S.M.A.W. pueden utilizarse diversos tipos de electrodos ¿Qué característica tienen los denominados de "Gran rendimiento"?. A) Pueden depositar mayor cantidad de material que el peso del electrodo. B) Sueldan a mayor velocidad. C) Necesitan menor intensidad. En la soldadura por fusión pueden aparecer defectos tanto en el cordón como en el material adyacente. Los defectos señalados por los números en la figura adjunta son: A) 1: mordedura, 2: falta de fusión, 3: falta de penetración. B) 1: falta de penetración, 2: mordedura, 3: falta de fusión. C) 1: falta de fusión, 2: falta de penetración, 3: mordedura. La técnica de soldadura "keyhole" u "ojo de cerradura" es un sistema utilizado en la soldadura de piezas a tope que se puede utilizar con los procedimientos: A) Plasma o láser. B) MIG y TIG. C) Arco sumergido SAW. Un criterio de bondad de los materiales para herramienta de corte es la temperatura de trabajo que soportan. ¿Cuál de las siguientes secuencias, ordena correctamente de menor a mayor la temperatura que pueden soportar?. A) Aceros de herramienta, metales duros, aceros HSS, cerámicas de corte, diamante. B) Aceros de herramienta, aceros HSS, metales duros, cerámicas de corte, diamante. C) Diamante, aceros de herramienta, aceros HSS, metales duros, cerámicas de corte. Un criterio de bondad de los materiales para herramienta de corte es la temperatura de trabajo que soportan. ¿Cuál de las siguientes secuencias, ordena correctamente de menor a mayor la temperatura que pueden soportar?. A) Aceros HSS, cerámicas de corte, metales duros, CBN. B) Aceros HSS, metales duros, CBN, cerámicas de corte. C) Aceros HSS, metales duros, cerámicas de corte, CBN. En la geometría del filo de una herramienta de corte, el ángulo δ está determinado por: A) Dicho ángulo no existe. B) La superficie de desplazamiento y la superficie de incidencia. C) La posición del filo y la dirección de corte. Al mecanizar un determinado material, si mejoramos el material de la herramienta cortante utilizada, el ángulo γ puede: A) Disminuirse. B) Aumentarse. C) No se modifica, el ángulo depende del material mecanizado. El ángulo ϕ de deformación en un proceso de mecanizado, determina: A) El espesor de la viruta. B) La dirección de deslizamiento del material mecanizado. C) Ambas respuestas pueden ser ciertas. En el rectificado sin centros, defina los elementos fundamentales señalados en la figura adjunta. A) 1: muela directriz, 2: pieza, 3: muela rectificadora, 4: pieza de ajuste. B) 1: muela rectificadora, 2: pieza, 3: muela reguladora, 4: regleta de apoyo. C) 1: muela reguladora, 2: muela rectificadora, 3: pieza, 4: pieza de ajuste. ¿En qué proporción se podría aumentar la velocidad de corte de una herramienta que tiene un coeficiente de duración de 0,1 y una vida de 60’ a una velocidad de 100m/min, si se tomase un tiempo de duración del filo de 15’?. A) 35%. B) 15%. C) 25%. Para cilindrar con un buen acabado superficial una pieza en el torno se realiza una pasada previa de desbaste y otra de acabado. ¿Cuáles son los factores que habrá que modificar?. A) Velocidad de giro y penetración. B) Velocidad de corte, avance y penetración. C) Velocidad de corte, penetración y tipo de herramienta. En una operación de fresado frontal realizada en seco con una fresa de Ø10 mm y 2 dientes, con avance de 0,1 mm y profundidad de 3mm, la fresa gira a 1100 rpm en condiciones de velocidad económica ¿Cuál será su velocidad de mínimo desgaste en condiciones normales?. A) 15,6 m/min. B) 32,5 m/min. C) 52 m/min. En el mecanizado por electroerosión, el GAP es: A) El número de descargas efectuadas por unidad de tiempo. B) La distancia de descarga entre el electrodo y la pieza. C) El espacio lleno de dieléctrico entre el electrodo y la pieza. En el mecanizado por electroerosión por hilo WEDM, el dieléctrico se aplica: A) Por inmersión. B) Proyectado. C) No es preciso dieléctrico. En el proceso de fresado químico, indique cuál de las operaciones reseñadas NO es fundamental en el proceso: A) Enmascarado. B) Pulido. C) Recanteado. ¿La fase de desoxidado en la limpieza previa de las piezas sometidas a fresado químico debe realizarse siempre?. A) No si la pieza se somete a una adecuada limpieza superficial. B) El fresado químico se aplica siempre en piezas de aluminio que no se oxida. C) Es necesario para conseguir un correcto recubrimiento. En el mecanizado de alta velocidad se mecaniza a valores de velocidades de corte mucho más elevadas que en el mecanizado convencional que depende de: A) El material que se mecaniza. B) Del tipo de herramienta. C) De la herramienta y de la máquina utilizada. La figura adjunta representa un recipiente económico que se desea realizar en un polímero termoplástico ¿Cuál de los procesos citados sería el idóneo para su fabricación?. A) Moldeo por inyección. B) Termoconformado. C) Moldeo por compresión. Un material compuesto TMC preparado para moldeo, se trata de: A) Material compuesto en forma de lámina. B) Material compuesto en barras. C) Material compuesto grueso de fibras cortas. Para unir dos sustratos, se decide utilizar un adhesivo que cura por poliadición, en sustitución de uno anterior de curado por policondensación ¿Qué diferencias experimentará la unión?. A) Tendrá mayor resistencia. B) Tendrá mayor tiempo de curado. C) La pieza no se podrá manipular durante un tiempo. Los electrodos para soldadura S.M.A.W. se designan según la norma A.W.S. mediante la letra E seguida de cuatro cifras. Las dos últimas indican: A) Resistencia del material opositado. B) Cifra de resiliencia del material de aportación. C) Tipo de corriente y posición de soldadura. Se denomina "raíz" de una junta de soldadura a: A) La altura y separación de la parte recta de la junta. B) La separación mínima de los bordes de la junta. C) Zona de los bordes que deben quedar en contacto. ¿Qué tipo de tornillo habría que utilizar, como mínimo, en la unión de la figura para que pueda soportar la carga con dos tornillos, suponiendo que la resistencia a la cizalladura es 1/2 de la resistencia admisible a tracción, utilizando un coeficiente de seguridad n=2? **(Falta otra foto)**. A) 5.6. B) 4.8. C) 6.8. Dada la curva de rendimiento de la figura. ¿Cuál sería la velocidad de corte apropiada para tornear con la misma herramienta a una pieza del mismo material con una penetración de 3mm y avance de 0,6 mm, utilizando refrigeración normal?. A) 65 m/min. B) 84,5 m/min. C) 70 m/min. En un fresado (cilíndrico pone en uno) se dice que la fuerza de corte no es constante. ¿A qué se debe esa variación de fuerzas?. A) Espesor de viruta no constante. B) Velocidad de avance no constante. C) Existencias de filos múltiples de la herramienta. La diferencia fundamental entre soldadura blanda y fuerte está en: A) La aleación del material de aporte. B) El tipo de materiales que se pueden soldar. C) La fuente de calor utilizada y el procedimiento de soldadura. Al mecanizar un determinado material, si mejoramos el material de la herramienta cortante utilizada, el ángulo beta puede: A) Disminuirse. B) Aumentarse. C) El ángulo depende del material mecanizado. El esquema adjunto representa un proceso para conformación de materiales poliméricos que se denomina y sirve para conformar materiales: A) Moldeo por inyección. Todos los materiales poliméricos. B) Moldeo por transferencia. Materiales termoestables y elastómeros. C) Moldeo por compresión. Materiales termoplásticos. El proceso de inyección de compuestos de fibra corta con relación forzada, recibe también el nombre de: A) R.R.I.M. B) P.M.C. C) F.R.F. En qué categoría podríamos clasificar una operación de bonificado dentro de las operaciones de procesado en una fabricación. A) Mejora de propiedades. B) Conformado. C) Procesamiento de superficies. ¿Cuál sería el orden correcto de los procesos citados en cuanto a su capacidad para la obtención de las tolerancias más estrechas?. A) Extrusión en frío, sinterizado, torneado. B) Sinterizado, extrusión en frío, torneado. C) Extrusión en frío, torneado, sinterizado. En la soldadura MIG/MAG, ¿como se regula la longitud del arco?. A) No es necesario regularla. B) Igual al diámetro del electrodo. C) Es función de la intensidad y el voltaje. Durante la realización de una rosca en el torno, ¿puede detenerse el motor de la máquina?. A) Solo si no se desconecta el movimiento de avance. B) No, nunca. C) Si, para introducir la penetración en cada pasada. En el software Ces-Edupack permite buscar información en base a dos "Universos": Materiales y procesos. ¿en cuales subdivisiones se configura el de Procesos?. A) Conformado en frío, conformado en caliente, unión y tratamientos térmicos. B) Unión, conformado, y tratamientos superficiales. C) Unión, conformado, mecanizado y tratamientos superficiales. El proceso RRIM es un procedimiento muy utilizado en la fabricación de piezas de carrocerias para automóviles, consiste básicamente en: A) Inyección de un material termoplástico reforzado. B) Moldeo en molde abierto de un polímero termoestable con refuerzo de fibras. C) Inyección de dos polímeros reactivos con refuerzo de fibras. Los adhesivos reactivos pueden curar mediante mecanismos de poliadición o policondensación ¿que diferencia existe entre ambas?. A) Por poliadición el curado total es más rápido. B) Por policondensación son más resistentes. C) Ambas pueden ser ciertas. Entre los factores que pueden afectar a la velocidad de eliminación de un material en un proceso de electroerosión, no se encuentra: A) Dureza del material de la pieza. B) Material del electrodo. C) Intensidad de corriente. Un proceso de conformación que permite procesar cualquier tipo de polímeros es. A) Compresión (termoendurecibles). B) Inyección (FRP, termoplásticos y termoendurecibles). C) Extrusión (solo a termoplásticos). El elemento de una coquilla (molde metálico) que sirve como apoyo y configuración de todas las demás piezas, se denomina: A) Pedestal. B) Base. C) Placa. En la soldadura por fusión pueden aparecer defectos tanto en el cordón como en el material adyacente. El defecto mostrado adjunto, es: A) Falta de fusión. B) Mordedura. C) Falta de penetración. En un proceso de rectificado plano tangencial, el movimiento de avance se le proporciona a: A) La muela. B) La pieza. C) No existe movimiento de avance. La figura adjunta muestra una operación de torneado (elija la respuesta correcta): A) Cilindrado. B) Moleteado. C) Tronzado. El mecanizado de alta velocidad está fundamentado en (señale la respuesta incorrecta): A) La utilización de herramientas de características especiales. B) La utilización de máquinas de alta velocidad. C) En la relación entre velocidad de corte y la temperatura de la herramienta. A la hora de evaluar una soldadura con electrodo revestido el primer paso debe ser: A) Elegir un diámetro adecuado, el espesor a soldar y regular el voltaje. B) Elegir el electrodo con revestimiento adecuado y la intensidad de corriente. C) Elegir el diámetro del electrodo y regular la intensidad de corriente. En la soldadura SMAW la longitud del área se regula en formación de: A) La intensidad de corriente. B) El diámetro del electrodo. C) La diferencia de potencial. Los tubos usados en las perforaciones petrolíferas, se deben fabricar por: A) Soldadura MIG/MAG. B) Laminación. C) Extrusión. En los procesos de mecanizado convencional, la ley de Denis tiene la siguiente interpretación: A) La producción de viruta, sigue una distribución en campana, conforme sube la V de corte voy aumentando la cantidad de viruta, hasta llegar a un máximo que es justamente Veficaz. B) La producción de viruta, sigue una distribución en campana, conforme sube la V de corte voy aumentando la cantidad de viruta, hasta llegar a un máximo, a partir del cual cae, se va perdiendo el filo vivo, se gasta. C) La producción de viruta, sigue una distribución en campana, hasta llegar a un máximo, donde justamente el filo vivo se gasta. La taladradora es una máquina herramienta empleada en procesos de mecanizado convencionales que: A) Proporciona el movimiento continuo lineal de corte y de avance a una herramienta cortante denominada broca helicoidal. B) Proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y de avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. C) Proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y sin avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. En un proceso de mecanizado con arranque de viruta aplicamos la ley de rendimiento constante de la siguiente manera: A) Si es refrentado, sin refrigeración y si es un fresado, con refrigeración normal. B) Si es cilindrado, con refrigeración y si es un fresado, con refrigeración normal. C) Si es un cilindrado sin refrigeración y si es un fresado con refrigeración a presión. Diga el tiempo que tardaría una herramienta de tornear con ángulo de posición de 65º en cilindrar una pieza de 150 mm de longitud que gira a 120 rpm con un avance de 0,1 y penetración de 5mm. A) 7 minutos. B) 9,3 minutos. C) 12,5 minutos. En la operación del roscado en el torno, la vuelta al punto de inicio de rosca se realiza mediante: A) Desconexión del avance y retroceso manual. B) Por inversión del movimiento de giro. C) La máquina la realiza automáticamente. De estos procedimientos de soldadura por arco eléctrico, ¿en cual no se consume el electrodo?. A) MIG. B) TIG. C) MAG. Para que una unión por adhesivos sea resistente, se han de cumplir, menos una, las siguientes características. A) El adhesivo debe mojar bien la superficie. B) La unión por adhesivos debe diseñarse para trabajar a cortadura (tensiones tangenciales). C) La superficie debe estar bien pulida. En la ejecución de una soldadura oxiacetilénica, existen dos modalidades de ejecución: a derecha a izquierdas. ¿Cuál sería más recomendable para soldar chapas de hasta 6 mm de espesor?. A) A izquierdas. B) A derechas. C) Para estos espesores no se puede emplear ninguna de las dos modalidades. ¿Qué condición debe cumplir una aleación para poder ser cortada con chorro de oxígeno?. A) Temperatura de fusión del óxido menor que temperatura de fusión del metal. B) La reaccion de oxidacion debe ser endotérmica. C) Temperatura de fusión menor que la temperatura de llama. Las iniciales S.A.W. denotan un procedimiento de soldadura y significan: A) Shielded Arc Welding. B) Sumerged Arc Welding. C) Submaining Arc Welding. En la soldadura por fusión aparecen modificaciones estructurales en la zona adyacente al cordón de soldadura. Los números que indican la interfase de fusión y la zona afectada por el calor Z.A.C, con el cordón de la figura adjunta son: A) 1 y 4. B) 2 y 3. C) 4 y 3. Las uniones adhesivas son especialmente sensibles a: A) La humedad. B) La temperatura. C) Ambas ciertas. En la geometría del filo de una herramienta de corte se denomina: A) α: ángulo de incidencia; β: ángulo del filo; Gamma: ángulo de desprendimiento. B) α: ángulo de filo; β: ángulo de incidencia; Gamma: ángulo de desprendimiento. C) α: ángulo de desprendimiento; β: ángulo de incidencia; Gamma: ángulo del filo. El movimiento de avance en un proceso de mecanizado se define como : A) El que permite eliminar nuevas capas de viruta. B) El que permite que el arranque de viruta se produce de forma continua. C) El responsable de la separación de la viruta. La curva de rendimiento 0 producción de una herramienta es la gráfica que relaciona parámetros: A) Velocidad de corte y tiempo de duración. B) Velocidad de corte y caudal de viruta producido. C) Volumen de viruta producido y tiempo de duración. ¿Cual de los procesos de conformado relacionados podríamos encuadrar en un proceso de fabricación cuya morfología es la que aparece en el cuadro adjunto?. A) Taladrado. B) Trefilado. C) Extrusión. En la soldadura fuerte y blanda. A) Hay fusión del material de aporte y del material base. B) La temperatura de fusión del material de aporte y del material base deben ser parecidas. C) Se realiza un calentamiento conjunto del material base y del material de aporte, fundiéndose tan solo el material de aporte. El esquema adjunto representa la forma de funcionamiento de un equipo de: A) Estirado. B) Trefilado. C) Extrusión. El valor de la relación límite elástico / límite de rotura de un material, es una indicación de: A) El grado de acritud. B) La capacidad de deformación elástica. C) Ambas pueden ser ciertas. En un proceso de embutición, el coeficiente Ki nos indica la relación entre: A) Altura final y altura inicial (Hf /Hi). B) Diámetro inicial y diámetro final (Di / Df). C) Diámetro final y diámetro inicial (Df / Di). La acritud de un material es: A) El incremento de dureza cuando se le deforma. B) La capacidad del material a endurecerse en frío por deformación plástica. C) El cambio de sus propiedades por tratamiento térmico. Si se dispone de una cizalla con una longitud de corte de 3 m, una potencia total de 1000 kW, 80% de rendimiento y con velocidad de bajada de la cuchilla de 1 m/seg, determine el espesor máximo de chapa de acero inoxidable de sc = 12×104 kN/m2 que se podrá cortar: A) 2.2 mm. B) 3 mm. C) 1.5 mm. Los procesos de conformado tienen unas capacidades limitadas en cuanto a la obtención de: A) Una determinada tolerancia dimensional. B) Una determinada calidad superficial y tolerancia dimensional. C) La limitación está determinada por el equipo utilizado. Se requiere realizar una serie de 5000 bandejas rectangulares de 60×40×2 cm con vértices redondeados en una sola pieza de chapa de aluminio de 1 mm. Indique el procedimiento alternativo al proceso de embutición que se podría utilizar: A) Entallado. B) Ninguno. C) Plegado. La extrusión puede ser directa o indirecta (elegir la incorrecta): A) Las limitaciones de la extrusión directa se deben a la menor rigidez del émbolo hueco y la dificultad de sostener el producto extruido tal como sale de la matriz. B) En la extrusión indirecta, la fuerza del émbolo es menor que en la extrusión directa. C) La extrusión indirecta suele denominarse, también, extrusión hacia atrás. La laminación por trenes "cluster" o "enjambre" de rodillos, se aplica fundamentalmente: A) Para la obtención de perfiles de formas complejas. B) En el desbaste de planchones. C) En el acabado en frío de chapas. ¿Qué límite de temperaturas define un proceso de deformación en caliente?. A) 0,3 Tf<T<0,5 Tf. B) T>0,6 Tf (Tf=Temperatura de fusión º K). C) T>0,4 Tf. En el curvado de chapas para la fabricación de tubos, una vez curvado, a veces el tubo se suelda, formando una única pieza. ¿Cómo es posible extraerlo de la máquina curvadora?. A) Hay que desmontar un lateral completo de la máquina. B) El tubo siempre se suelda una vez extraído de la máquina. C) Es necesario desmontar los cilindros de la máquina. En un proceso de deformación en frío: A) El material puede sufrir rotura. B) Las características del material de las piezas no resulta modificado. C) No es posible obtener una buena precisión dimensional. El proceso de entallado es idóneo para la fabricación de: A) Tuberías de gas. B) Carrocerías de vehículos. C) Ollas para cocina. Para cortar una pieza de chapa de 3 mm de espesor, 1 m de ancho y sc = 250 N/mm2 en una cizalladora que desplaza la cuchilla a una velocidad de 2 m/min, necesitaremos una potencia de: A) 2,5 kW. B) 1,5 kW. C) 3,5 kW. En el curvado de tubos se usan mandriles en ocasiones para evitar la deformación del tubo. ¿En qué casos se usan los mandriles articulados?. A) En tubos de pared delgada. B) Todos los mandriles son articulados. C) En tubos de pared gruesa. El procedimiento de curvado de tubos representado en el esquema adjunto se trata de un procedimiento de doblado: A) Por prensado. B) Por compresión. C) Por arrastre. ¿Cuál es la razón fundamental por la que es necesario un "cluster" de rodillos en la laminación en frío de las chapas?. A) Para posibilitar la deformación de la chapa, consiguiendo espesores delgados. B) Para evitar la deformación de los rodillos laminadores. C) Para conseguir un mejor acabado dimensional. ¿Cuál de los procesos señalados NO es una característica esencial de los procesos de deformación en caliente?: A) Óptimas tolerancias dimensionales. B) Estructura fibrosa del material que mejora sus características mecánicas. C) Gran velocidad de deformación. En la laminación se usa el Índice de Reducción para expresar el grado de deformación e indica: A) Diferencia entre el espesor inicial y el final. B) Relación entre la disminución de espesor con respecto al espesor inicial. C) Disminución del volumen final con respecto al inicial. Para realizar un agujero de D30 mm por punzonado en una pieza de chapa de acero inoxidable de 2,5 mm de espesor, con un juego de 0,15 mm, el punzón y la matriz tendrán unas dimensiones de: A) Punzón: D30; Matriz: D30,15 mm. B) Punzón: D29,85; Matriz: D30 mm. C) Punzón: D29,075; Matriz: D30,075 mm. El esquema adjunto representa la forma de funcionamiento de un equipo de: A) Trefilado. B) Extrusión. C) Estirado. Una barra de cobre de 11x2 mm2 se ha deformado en frío un 20%. ¿Cuál es la dimensión final del espesor suponiendo que no hay variación en el ancho?. A) 0,4 mm. B) 2,4 mm. C) 1,6 mm. En las piezas deformadas en caliente: A) Puede haber aumentado los defectos internos. B) Ambas son ciertas. C) Se produce alineo de grano. Una barra de cobre se ha laminado entre rodillos. Si la sección inicial es de 10x2 mm2, ¿Cuál es el %DF si el material se reduce a una sección de 11x0,5 mm2?. A) 72,5%. B) 50%. C) 75%. Señale qué tipo de producto NO es típico de un proceso de deformación en caliente: A) Chapa para carrocería de automóvil. B) Tubos de pared gruesa para conducción de fluidos. C) Perfiles estructurales. Un material deformado en frío que ha adquirido acritud ¿Puede recuperar sus características iniciales?: A) No, nunca. B) Con un recocido de restauración. C) Con un recocido de recristalización. Para equilibrar un tren de laminación, debemos: A) Aumentar la velocidad de los laminadores, a medida que la chapa va pasando por los laminadores y se va reduciendo el espesor. B) Disminuir la velocidad de los laminadores, a medida que la chapa va pasando por los laminadores y se va reduciendo el espesor. C) Mantener la velocidad de los laminadores, a medida que la chapa va pasando por los laminadores y se va reduciendo el espesor. En relación con el estirado - trefilado (elija la respuesta incorrecta): A) En el trefilado se emplean tensiones máximas de trefilado mayores que la tensión de fluencia del material que sale. B) El estirado de barras se puede realizar como una operación de estirado simple. C) El trefilado emplea un conjunto de matrices denominándose también "estirado continuo". ¿Cuáles de los conjuntos de procesos reseñados tienen versiones que pueden realizarse tanto en frío como en caliente?. A) Laminación, extrusión, estirado. B) Extrusión, estampación, plegado. C) Forja libre, laminación, extrusión. La operación de corte aplicada para obtener la pieza del dibujo se denomina: A) Cizallado. B) Troquelado. C) Punzonado. ¿Qué método se utiliza en el plegado de chapa para contrarrestar la recuperación elástica?. A) Una vez alcanzada la deformación plástica no hay recuperación elástica. B) Realizando una etapa de redoblado. C) Superando el ángulo de doblado requerido inicialmente. En un proceso de deformación en caliente (señale la falsa): A) No se produce acritud. B) Se forma una capa superficial oxidada. C) Se producen dilataciones y contracciones controlables. El acabado es <0,5 mm. El trabajo en un proceso de estirado-trefilado se expresa por: A) Reducción relativa de sección. B) Ambas pueden ser ciertas. C) Reducción de diámetro. |





