Procesos Recuperación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos Recuperación Descripción: Examen Final 24/25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cuál no es un criterio en Europa para poder acceder a la función directiva en un centro escolar: Completar un programa de formación específico. Aprobar un examen sobre administración y gestión económica. Disponer de una experiencia profesional concreta. Señala la afirmación correcta para continuar la frase: "La evaluación del profesorado en Europa:". Se desarrolla de forma periódica en todos los países. En ningún caso permite el despido de los docentes, a pesar de tener una evaluación negativa. En algunas ocasiones, tiene un impacto directo en el salario del profesorado y en sus posibilidades de promocionar. Si hablamos de competencias emocionales docentes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Es fundamental evitar los sentimientos negativos para no tener el síndrome del burnout. Ambas son correctas. No se debe buscar, exclusivamente, la formación integral, sino también el equilibrio personal y el bienestar de las personas. ¿Cuándo se considera que un alumno presenta desfase curricular significativo?. Cuando no alcanza los objetivos previstos para las áreas instrumentales básicas. Cuando presenta un desajuste en los aprendizajes escolares de al menos dos cursos. Cuando su rendimiento académico es inferior a la media del grupo al que pertenece. ¿La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) forma parte de la educación básica?. No, la educación básica comprende, únicamente, la etapa de educación primaria. No, puesto que puede acoger estudiantes de mayor edad a la que determina la escolarización obligatoria. Sí, puesto que comprende cuatro años de escolarización obligatoria, de los 12 a los 16 años. En tu aula de 2º de ESO cuentas con un alumno que presenta NEAE tras haber realizado las evaluaciones psicopedagógicas previas. El alumno procede de una minoría ética, muestra desfase curricular significativo y tiene necesidades de apoyo derivadas de escolarización irregular. Ante esta situación, decides aplicar medidas extraordinarias de atención a la diversidad tras no haber encontrado mejoras suficientes con la implementación de medidas ordinarias, con lo que consideras oportuno hacer uso de: refuerzo educativo. educación compensatoria. diversificación curricular. ¿Para qué elemento innovador usaremos las siguientes cuestiones? ● ¿Ha sido empleado en contextos similares? ● ¿Conocemos los puntos débiles que debemos controlar en nuestra implementación? ● ¿Ha sido evaluado por agentes externos o por un grupo de docentes especializado?. Fiabilidad. Criterio de validez. Análisis de necesidades. ¿Por qué es fundamental la colaboración entre la familia y la institución educativa?. Para reducir los conflictos escolares. Ambas respuestas son correctas. Para mejorar el proceso de socialización de los estudiantes. ¿Quiénes forman los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)?. Orientadores, maestros en AL y PY, además de profesores técnicos de servicio a la comunidad (PTSC). Orientadores, así como profesores y tutores. Jefatura de estudios y miembros del departamento de orientación del IES. ¿Qué elementos curriculares articulan las situaciones de aprendizaje?. Las competencias clave, las competencias específicas, los saberes básicos y los criterios de evaluación. Las competencias específicas, los saberes básicos y los criterios de evaluación. Las competencias (las clave y específicas), los contenidos y los criterios de evaluación. ¿Qué medidas se adoptaron en la etapa de Educación Infantil en la LOCE 2002?. Se crearon más escuelas infantiles y se hizo gratuita desde los 3 hasta los 6 años, también en los centros concertados. Se convirtió en una etapa principalmente asistencial y se hizo gratuita desde los 3 hasta los 6 años. Se reforzó el valor pedagógico de esta etapa y se hizo gratuita desde los 3 hasta los 6 años, únicamente en los centros públicos. Hassan es profesor de Geografía e Historia en 1º y 2º de ESO en un IES de una ciudad pequeña. Este curso quiere diseñar una actividad lúdica para trabajar los contenidos a través del tema del cambio climático. Configura una actividad para trabajar en grupos de cuatro o cinco integrantes en la que, para conseguir superar los desafíos y obtener las medallas que les coronen como equipo ganador, deben cooperar entre ellos: Con los datos que nos da el caso, se puede afirmar que la actividad propuesta es una actividad de aprendizaje cooperativo. Con los datos que nos da el caso, se puede afirmar que la actividad propuesta es una actividad gamificada (gamificación). Con los datos que nos da el caso, no se puede afirmar que la actividad propuesta sea una actividad gamificada ni una actividad de aprendizaje cooperativo. Rocío es profesora en un IES en un suburbio de una gran ciudad española. Aunque normalmente sus tutorías han sido del segundo ciclo de ESO, este curso el equipo directivo le propone ser tutora de un grupo de 1º de ESO. Esto supone un reto para ella ya que, a la dificultad que supone el absentismo en el centro, se suma que entre sus estudiantes están: ● Jaime, con altas capacidades ● Hussain, quien llegó a mitad del curso anterior con su familia de Argelia y no conoce la lengua vehicular de la escuela ● Sandra, que tiene un trastorno del espectro autista ¿Cuántos estudiantes de necesidades educativas especiales hay en la clase de Rocío?. Dos: Jaime y Sandra, no Hussain. Tanto Hussain como Sandra son estudiantes con necesidades educativas especiales. Tan solo Sandra se considera de necesidades educativas especiales. Sofía es madre de Fabián, un niño de 6º de Primaria con necesidades educativas especiales que asiste a un colegio de Sevilla. Tras evaluar a su hijo, la psicopedagoga del IES donde lo quiere escolarizar ha emitido un dictamen de escolarización en el que recomienda que su hijo acuda a un centro de educación especial a partir del primer curso de ESO, ya que, según recoge el informe, las necesidades educativas que presenta no pueden ser atendidas en su centro. Sofía quiere luchar porque su hijo acuda al centro ordinario y no está de acuerdo con el dictamen de la psicopedagoga. Presenta un recurso ante la Delegación de la Consejería de Desarrollo Educativo en el que adjunta informes del centro de atención temprana al que acude Fabián que contradicen el dictamen de la psicopedagoga. Las dos respuestas siguientes son correctas. Aunque Sofía pueda tener razón al tratar de escolarizar a su Fabián en un centro ordinario, la realidad es que la ley ampara la escolarización de los estudiantes con necesidades educativas especiales en centros de educación especial cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el centro ordinario. Sofía tiene razón, ya que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales debe regirse por los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación. Te encuentras inmerso en la organización y la planificación del arranque curso. Como directores de departamento, sugieres llevar a cabo una serie de acciones innovadoras en el centro. Sin embargo, la directora de otro departamento rechaza tus propuestas y considera que van en contra de lo que llevan trabajando en su departamento desde hace muchos años. La tensión es palpable en el claustro y se genera una situación de bloqueo. ¿A quién acudes para resolver esta situación?. La secretaría. Jefa de estudios. Directora. En un instituto, el profesorado detecta un aumento en los conflictos entre alumnos, incluyendo casos de bullying. El equipo directivo decide llevar a cabo un sistema de mediación escolar liderado por alumnos, pero algunos profesores cuestionan su eficacia debido a la falta de experiencia de los mediadores. ¿Cuál es el beneficio clave del sistema de mediación escolar?. Sustituye la intervención del profesorado en los conflictos. Promueve el desarrollo de habilidades sociales y de resolución de conflictos en los alumnos. Elimina la necesidad de aplicar sanciones disciplinarias. En un instituto, el profesorado detecta un aumento en los conflictos entre alumnos, incluyendo casos de bullying. El equipo directivo decide llevar a cabo un sistema de mediación escolar liderado por alumnos, pero algunos profesores cuestionan su eficacia debido a la falta de experiencia de los mediadores. ¿Qué acción inicial se debería llevar a cabo en el centro para asegurar el éxito del sistema de mediación?. Limitar los casos de mediación a situaciones graves de bullying. Designar mediadores entre el personal docente únicamente. Formar a los mediadores en habilidades específicas de comunicación y gestión de conflictos. Durante las dos repúblicas españolas se implementaron importantes reformas educativas. ¿Cuál fue una de las prioridades en ambos periodos históricos?. Asegurar un plan de estudios común a nivel nacional, a pesar de la descentralización del sistema educativo. Desarrollar un sistema de inspección educativa. Garantizar la libertad de cátedra. El informe de Warnock: Propuso el término necesidades educativas especiales. Todas las opciones son correctas. Influyó en España la publicación del Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. El término "educación inclusiva" se adoptó internacionalmente: En el informe Warnock. En la Declaración de Salamanca. Todas las opciones son incorrectas. En la normativa actual, ¿qué principios rigen la atención a la diversidad de los alumnos con necesidades educativas especiales (ANEE)?. Normalización e inclusión. Normalización e integración. Inclusión y no discriminación. Indica las ramas que oferta el bachillerato a partir de la LOMLOE (2020): Ciencias y Tecnología, Humanidades, Ciencias Sociales, Artes. Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes, General. Ciencias, Tecnología, Artes Escénicas y Aplicadas, Humanidades y Ciencias Sociales. Indica qué neurotransmisor es el encargado del estado de ánimo, del apetito, de la agresividad y del sueño: La dopamina. Las neuronas. La serotonina. Las funciones pedagógicas del director hacen referencia a: Las tareas de representación que realiza frente a la administración educativa y otras instituciones. Aquellas encaminadas al liderazgo, promoción y soporte de todas aquellas iniciativas de carácter educativo y/o académico que se realizan en el centro. A aquellas que tienen que ver con la gestión diaria del centro educativo. Los beneficios del aprendizaje cooperativo se dan, principalmente en: Fomento del individualismo y mayor motivación. Desarrollo de habilidades intrapersonales y competitividad. Rendimiento, inclusión y clima escolar. Los descriptores operativos del perfil de salida están redactados de forma que: Sean objetivos. Sean interdisciplinares. Sean observables. En el claustro de profesores de un IES de la ciudad de Valencia, José, profesor de física en ESO y Bachillerato, toma la palabra para hablar de los discursos que ha oído de algunos de sus estudiantes en relación con la gestión de la DANA de 2024. En concreto, algunos de estos discursos se basan en memes y reels compartidos que afirman que las personas extranjeras están recibiendo ayudas antes que las de origen español, lo que está causando algún conflicto entre compañeros de clase. José muestra su preocupación y pide al resto de profesores coordinación para dar una respuesta educativa que atienda la problemática de los bulos. Sin embargo, hay un grupo de profesores que se muestra reacio a secundar la propuesta de José, ya que, según ellos, con llegar a cubrir el temario de clase y preparar a los estudiantes para el siguiente curso es suficiente. Ni José ni el grupo de profesores deberían tratar estos temas, ya que no es una de sus competencias. José tiene razón y su demanda debe ser atendida porque la ley dice que hay que trabajar el respeto y la tolerancia al diferente. El grupo de profesores reacio tiene razón, ya que la ley dice que no es competencia de un profesor trabajar con temas relacionados con el rechazo de estereotipos o la tolerancia para la ESO. Indica la respuesta correcta: de forma general, podemos agrupar las tipologías de aula en espacios de aprendizaje centrados en: el profesor (aulario y aula abierta) y espacios de aprendizaje centrado en el alumno (aula de agrupamiento flexible y aula materia),. el alumno (aulario y aula materia) y espacios de aprendizaje centrados en el profesor (aula de agrupamiento flexible y aula abierta). el profesor (aulario y aula materia) y espacios de aprendizaje centrados en el alumno (aula de agrupamiento flexible y aula abierta)). Fátima es una profesora de ESO que ha terminado recientemente sus estudios y que consigue su primer trabajo como profesora en un IE concertado de la ciudad donde vive. Tiene una alta motivación por implementar cambios que motiven a sus estudiantes y decide diseñar una unidad didáctica para trabajar la motivación intrínseca a través de trozos de películas sobre educación que ella misma ha seleccionado: la actitud de fátima es loable aunque no se puede considerar una innovación ya que, para eso, debería involucrar el uso de tecnologías. la actitud de fátima es loable aunque no se puede considerar una innovación ya que no parte de las necesidades de sus estudiantes. la actitud de fátima es loable aunque no se puede considerar una innovación ya que necesita experiencia profesional para poder desarrollar las competencias necesarias para su diseño. Connor es profesor de geografía e historia en 1 y 2º ESO en un IES de Santa Eulalia, en la isla de Ibiza. Este curso quiere diseñar una actividad para trabajar los contenidos a través del tema del cambio climático. Configura una actividad para trabajar en grupos que, partiendo de un problema real relacionado con el tema del reciclado de residuos en su municipio, tiene como objetivo principal que los estudiantes propongan distintas soluciones al tema de las basuras y elaboren planes para atajarlo. Para poder resolver el problema planteado, deben cooperar y trabajar en grupos de cuatro o cinco integrantes: se trata de una metodología de aprendizaje basado en problemas. se trata de una metodología de aprendizaje cooperativo. se trata de una metodología de aprendizaje basado en proyectos. En la metodología Flipped Classroom, los estudiantes: Leen y realizan ejercicios. Tienen poca información sobre los contenidos de aprendizaje. Son guiados por un programa que pregunta y recoge sus respuestas. Los beneficios del aprendizaje cooperativo se dan, principalmente en: Rendimiento, inclusión y clima escolar. Fomento del individualismo y mayor motivación. Desarrollo de habilidades intrapersonales y competitividad. Dentro de las medidas para atender a la diversidad del alumnado de altas capacidades intelectuales, destaca principalmente: El refuerzo educativo. Todas las opciones son correctas. El enriquecimiento curricular. De acuerdo con el informe Warnock, el término necesidades educativas especiales (NEE) se relaciona con: Con las ayudas pedagógicas que algunos alumnos puedan necesitar a lo largo de su escolaridad. Todas las opciones son correctas. Con los servicios educativos destinados a algunos alumnos. ¿En cuántas zonas de aprendizaje podemos definir un aula basándonos en el Proyecto Future Classroom Lab?. En 6 zonas de aprendizaje. En 7 zonas de aprendizaje. En 5 zonas de aprendizaje. ¿La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) forma parte de la Educación Básica?. No, puesto que puede acoger estudiantes de mayor edad a la que determina la escolarización obligatoria. No, la Educación Básica comprende, únicamente, la etapa de Educación Primaria. Sí, puesto que comprende cuatro cursos de escolarización obligatoria, de los 12 a los 16 años. ¿Cuál no pertenece a las habilidades sociales según Lazarus (1973)?. Capacidad de expresar sentimientos negativos y positivos. Capacidad de realizar críticas a las personas que nos rodean. Capacidad de decir “no”. Si hablamos de competencias emocionales docentes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Ambas opciones son correctas. Es fundamental evitar los sentimientos negativos para no tener el síndrome del burnout, o malestar docente. No se debe buscar, exclusivamente, la formación integral, sino también el equilibrio personal y el bienestar de las personas. ¿Cuál no forma parte de la autonomía emocional?. El pensamiento crítico. El orgullo. El autoconcepto. Las siglas TEP corresponden a: Tecnologías para el Empoderamiento de la Persona. Tecnologías para la Enseñanza y la Participación. Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación. El equipo directivo está formado por: El director/a y el jefe/a de estudios. El director/a, jefe/a de estudios y secretario/a académico. El director/a, jefe/a de estudios, secretario/a académico y los jefes de departamento. ¿Qué elementos curriculares articulan las situaciones de aprendizaje?. Las competencias clave, las competencias específicas, los saberes básicos y los criterios de evaluación. Las competencias (las clave y las específicas), los contenidos y los criterios de evaluación. Las competencias específicas, los saberes básicos y los criterios de evaluación. ¿Qué principios deben regir el diseño de una situación de aprendizaje?. Flexibilidad y apertura, significatividad y transversalidad. Transversalidad, significatividad y digitalización. Creatividad, eficacia e interdisciplinariedad. La realización de esquemas, mapas mentales o resúmenes sobre el contenido de una asignatura constituyen: Estrategias de aprendizaje. Métodos de estudio. Técnicas de estudio. Una figura clave, debido a su campo de conocimientos, en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) en un IES es: La inspección educativa. Secretario/a. Orientador/a. ¿Quién debe llevar a cabo la acción tutorial?. El conjunto de profesores que imparte clase al grupo de alumnos. El tutor o tutora del grupo de alumnos en colaboración con el departamento de orientación. El tutor o tutora del grupo de alumnos. Partiendo de un criterio histórico, ¿en qué ámbito se originó la Orientación?. Orientación para la atención a la diversidad. Orientación vocacional. Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes estrategias se considera efectiva para captar la atención de los estudiantes y estimular su curiosidad?. Presentar el contenido de manera interesante y atractiva. Exclusivo uso de libros de texto. Repetición constante de la información. El órgano propio de participación de todos los profesores adscritos al centro recibe el nombre de: Claustro. Departamentos didácticos. Consejo Escolar. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la educación secundaria?. Fomentar la competencia entre los estudiantes. Promover el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Favorecer el acceso al mercado laboral. Eres tutor/a de 1º de ESO y observas una agresión aislada entre dos amigos durante un partido. ¿Cuál es la interpretación adecuada?. No se trata de un caso de acoso escolar o bullying ya que no intervienen el resto de compañeros en la agresión. No se puede identificar la situación como un caso de acoso escolar o bullying ya que no representa una agresión continuada a lo largo del tiempo. El conflicto es un caso claro de acoso escolar o bullying. ¿A qué órgano compete la propuesta de medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro?. Consejo Escolar. Claustro de profesores. Departamento de actividades complementarias y extraescolares. ¿Quién debe encargarse de realizar una evaluación psicológica y pedagógica a un alumno con dificultades sociales y académicas?. La Comisión de Coordinación Pedagógica. La Junta de profesores. El Departamento de orientación. ¿Quién es el responsable de la creación de los horarios docentes en un centro educativo?. Tutores. Jefe de estudios. Jefe de departamento. Una alumna es rechazada deliberadamente por sus compañeros al formar grupos. ¿Qué tipo de maltrato es?. Exclusión social directa. Exclusión social indirecta. Agresión verbal indirecta. ¿Qué propuesta responde a la aplicación del DUA para ofrecer múltiples formas de acción y expresión?. Proporcionar múltiples medios físicos para aprender, como por ejemplo realizar actividades en espacios alternativos como el patio o la biblioteca. Emplear mapas mentales, vídeos con subtítulos, o documentos con la posibilidad de adaptar el tamaño de letra o los colores del texto. Emplear actividades tematizadas, basándote en los intereses del alumnado para captar el interés y fomentar la motivación. Diseñas vídeos y podcast para que los estudiantes los usen antes de clase y en el aula hagan actividades prácticas. ¿Qué metodología es?. Flipped Classroom. Aprendizaje basado en Proyectos. Gamificación. ¿Qué medida ordinaria de atención a la diversidad aplicarías a un alumno con dificultades de aprendizaje en áreas concretas?. Refuerzo educativo. Diversificación curricular. Educación compensatoria. ¿Qué medida extraordinaria sería adecuada para un alumno con altas capacidades intelectuales?. Flexibilización de la escolaridad siempre que la medida no produzca un desequilibrio socioemocional y favorezca su inclusión socioeducativa. Implementar la docencia compartida con apoyo de un segundo docente. Aplicar variedad de procedimientos e instrumentos de evaluación. ¿Qué espacio del “Aula del Futuro” debería usar una profesora si quiere que los estudiantes examinen alas de mosca bajo el microscopio?. Área de investigación. Área de interacción. Área de reflexión. |