Procesos tecnológicos y aseguramiento de la calidad en la Industria Enologica
|
|
Título del Test:![]() Procesos tecnológicos y aseguramiento de la calidad en la Industria Enologica Descripción: Carrera enología UCO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué concentración de azúcares 5enen los vinos abocados, según la norma5va general?. Entre 10-20 g/L. Entre 5-25 g/L. Entre 5-15 g/L. ¿Como se define un Vino de pago?. Son vinos en los que la mayor parte de la uva debe proceder del pago en cuestión, que le hace tener unas características especiales que lo hacen diferentes de los de su entorno. Son vinos en los que toda la uva debe proceder exclusivamente del pago en cuestión, que le hace tener unas características especiales que lo hacen diferentes de los de su entorno. Son vinos con DOP que se elaboran con uvas selectas procedentes de viñedos muy conocidos. ¿Cómo se definen los vinos dulces naturales?. Vinos que proceden de mostos de alta riqueza en azucares, superior a 272 g/L, fermentando parcialmente, cuya graduación alcohólica natural mínima es de 8º alcohol. Vinos que proceden de mosto de alta riqueza en azucares, superior a 300 g/L, fermentando parcialmente, cuya graduación alcohólica natural es al menos de 6º grados de alcohol. Vinos que proceden de mostos de uvas pacificadas de alta riqueza en azucares, superior a 400 g/L, fermentando parcialmente, cuya graduación alcohólica natural es al menos de 6º alcohol. ¿Qué países son los principales productores de vino a nivel mundial?. Italia y Francia. Italia y España. Francia y España. Los factores que favorecen que se produzca la quiebra férrica en un vino son: Temperaturas bajas, pH inferiores de 3,3, contenido elevado en taninos y ácido fosfórico y ausencia de oxigeno. Temperaturas bajas, pH superiores a 3,3 contenido bajo en taninos y ácidos fosfórico y presencia de oxigeno. Temperatura bajas, pH superiores a 3,3, contenido elevado en taninos y ácidos fosfórica y presencia de oxigeno. ¿Cuáles son los principales características de los vinos blancos elaborados con maceraciones en frio?. Aumenta la acidez, mayor contenido en aromas varietales y mayor contenido en polifenoles. Aumenta la acidez, mayor contenido en aromas varietales y menor contenido en polifenoles. Disminuye la acidez, mayor contenido en aromas varietales y mayor contenido en polifenoles. El potencial aromático de las variedades de uva se atribuye a los. Aromas libres de naturaleza terpénica y a los aromas combinados, que en determinadas condiciones pueden pasar a libres. Aromas libres de naturaleza glucidica y a precursores de los aromas que en determinadas condiciones pueden pasar a libres. Aromas libres de naturaleza polifenolica y a los aromas combinados, que en determinadas condiciones pueden pasar a libres. ¿Cuáles son las temperaturas más adecuadas para realizar la maceración pelicular en frio de variedades blancas?. Entre 5-8 °C. Entre 10 y 12 °C. Entre 3-6 °C. ¿Cuales son los principales objetivos de la técnica de criomaceración en la elaboración de vinos blancos?. Obtener vinos más aromáticos, con mayor estructura en boca y acidez. Obtener vinos más aromáticos y reducir la acumulación de compuestos polifenólicos. Obtener vinos más aromáticos, con mayor acidez y polifenoles. Qué es la polivinilpirrolidona (PVPP) ?. Es un clarificante sintético, que se obtiene por la polimerización de la vinilpirrolidona. Es un clarificante orgánico que se obtiene por polimerización de la polivinilpirrolidona (PVP). Es un clarificante sintético que se obtiene por polimerización de la polivinilpirrolidona en presencia de un alcali (KOH). Para qué se aplica la PVPP en los vinos blancos. Para elimina de los vinos blancos los productos de oxidación de los polifenoles y los pigmentos pardos formados. Para previene el pardeamiento de los vinos blancos al actuar selectivamente sobre los ácidos fenólicos, catequinas no polimerizadas y leucoantocianos no polimerizados. Las dos repuestas a y b son correctas. 12. Principales funciones enológicas de los enzimas pectolíticos. Hidrolizan las pectinas, incrementa el rendimiento en mosto flor y favorece la fermentación alcohólica de los mostos. Hidrolizan las pectinas, fragilizan las membranas celulares y favorece la extracción de antocianos y taninos. Hidrolizan las pectinas, reduce la extracción de antocianos y taninos y favorecen la posterior filtración y clarificación de los vinos. ¿Qué efectos se persigue con el bâtonnage?. Intensificar la autolisis de las levaduras e Incrementar el potencial de oxido- reducción. Intensificar la autolisis de las levaduras y reducir el potencial de oxido- reducción. Reduce la autolisis de las levaduras y favorecer la extracción de compuestos de la madera. 14. Las principales funciones que realizan las manoproteínas en los vinos blancos que han estado sometidos a crianza bajo lías finas son. Clarifican los vinos, mejoran el color y favorecen la pérdida de gas carbónico. Favorecen la precipitación de las sales tartáricas y de la materia colorante. Ejercen un efecto positivo sobre la astringencia y la viscosidad de los vinos. ¿Para qué se utilizan las enzimas *-glucosidasas al final de la fermentación alcohólica?. Facilitar el final de la fermentación alcohólica y que no queden azúcares residuales. Favorecer la clarificación de los mostos, mediante la eliminación de los coloides protectores. Incrementar el contenido de terpenos libres y fenoles volátiles de los vinos. La dosis máxima permita de aplicación del ácido metatartárico en vinos es de: 8 gr/hl. 10 gr/hl. 6 gr/hl. 17. Durante la crianza de los vinos en lias finas la autolisis de las levaduras produce la formación de los siguientes compuestos. Alcoholes terpénicos, compuestos azufrados volátiles y lactonas. Aldehidos fumáricos, alcoholes terpénicos y esteres pesados de ácidos grasos de cadena. Esteres pesados de ácidos grasos de cadena larga, vainillina y mercaptanos. Para realizar fermentaciones en barrica es necesario que: Los mostos tengan un pH entre 3-2-3,4 de forma natural. La concentración de azucares de los mostos sea superior a 12ºBé. Los mostos tengan alta acidez. Las barricas de roble madera, que tienen mayor resistencia y menor penetración del vino en la madera, se deben fabricar. Mediante corte aserrado de la madera. Mediante corte hendido de la madera. Si la madera es de buena calidad, no importa el tipo de corte. Para realizar la maceraciones peliculares de los uvas blancas se recomienda. No sulfitar la masa de vendimia. Sulfitar moderadamente la masa de vendimia. Depende del estado sanitario de las uvas. Para realizar fermentaciones de mostos de uva blanca en barrica se recomienda: Utilizar mostos de las ultimas prensadas para que tengan mayor IPT, sulfitados y sin desfangar. Utilizar mostos flor, sulfitados y desfangados. Utilizar mostos de primeras presiones, sin sulfitar ni desfangar. Para la fermentación en barrica de mostos se recomienda usar. Barricas usadas convenientemente envinadas de tostado fuerte. Barricas nuevas de menos de dos años sin tostar. Barricas nuevas de menos de 4 años con tostados de mediano a fuerte. Vinos blancos fermentados en barrica y con crianza bajo lias finas, caracterizan por. Tener aromas potentes a madera y gran untuosidad y estructura en boca. Conservar los aromas varietales y tener aromas potentes a madera, asi como ser bastante astringencia en boca. Por tener aromas varietales y sutiles tonos de madera, asi como gran untuosidad y redondez en boca. 24. En la elaboración de los llamados vinos azules se pueden utilizan. Antocianos y antocianidinas. Antocianinas y indigotina. Antocianidinas y polifenoles. 25. Principales aplicaciones enológicas de la utilización de levaduras no Saccharomyces durante la fermentación alcohólica. Incrementar el contenido de terpenos, tioles y glicerol de los vinos, asi como reducir el grado alcohólico de los mismos. Incrementar el contenido de aromas secundarios de los vinos, asi como reducir el contenido de acidez volatil de los mismos. Incrementar el contenido de terpenos y polisacaridos de los vinos, asi como permite aumentar el grado alcohólico de los mismos. Los factores que más influyen en la velocidad de autolisis de las lias durante la crianza de los vinos blancos bajo lías finas son. El tiempo de contacto, la temperatura, el pH del vino y la agitación. El tiempo de contacto, el pH y el contenido en azúcares del vino y la temperatura. El pH del vino, la concentración y el tamaño de lias y la temperatura. Los denominados vinos azules sólo se pueden hacer. Con el 100% de uvas tintas. Con mezclas de uvas blancas y al menos el 50% de uvas tintas. Se pueden hacer con uvas blancas y uvas tintas. ¿Qué tipo de levaduras recomendarías utilizar para imitar en cierta forma una Fermentación alcohólica espontánea "tipo tradicional" pero controlando la calidad final de los vinos?. Levaduras Saccharomyces autóctonas. Cocultivo secuencial de levaduras no Saccharomyces y levaduras Saccharomyces. Cocultivo mixto inicial de levaduras no Saccharomyces y levaduras Saccharomyces. La maceración pre-fermentativa en frío de variedades tintas provoca. Vinos con menor intensidad colorante, ricos en aromas primarios y poco cuerpo. Vinos con mayor intensidad colorante, ricos en aromas primarios y posible presencia de esteres volátiles. Vinos con mayor intensidad colorante, ricos en aromas secundarios y poco cuerpo. ¿Cuáles de los siguientes clarificantes son todos orgánicos?. Albúminas, caseína y gel de sílice. Alginatos, caseína y gelatina. Bentonita, gel de silice y gelatina. La maceración pre-fermentativa en frío de variedades tintas se debe realizar. En vendimias no sulfitadas, que se mantienen a Tª entre 2-4 °C y tiempos inferiores a 1 dia. En vendimias no sulfitadas, que se mantienen a Tª entre 3-8 °C y tiempos inferiores a 2 dia. En vendimias sulfitadas, que se mantienen a Tª entre 3-8 °C y tiempos inferiores a 10 dias. Maceración post-fermentativa en caliente de las vendimias tintas se deben realizar. Temperaturas entre 35-40° C y tiempos variables entre 12 y 24 horas. Temperaturas entre 25-30° C y tiempos variables entre 24 y48 horas. Temperaturas entre 40- 60° C y tiempos variables entre 24 y 48 horas. Los principales beneficios de la termovinificación en caliente de las masas de vendimias tintas son. Se obtienen vinos con buen color y elevada astringencias, pero se reduce el contenido de aromas afrutados de los vinos. Se obtienen vinos con mucho color y moderada astringencias, y además se reducen 105 aromas vegetal y pirázico de los vinos pirázico de los vinos. Se obtienen vinos con poco color y astringencia; pero mantienen los aromas vegetal y pirázico de los vinos. ¿En que consiste la técnica de Flash- expansión (Flash- detente)?. La masa de vendimia despalillada se calienta de forma muy rápida entre 75-90 °C mediante vapor procedente del propio mosto y posteriormente refrigeración mediante expansión al vacío, para bajar la temperatura entorno a los 35ºC. Posteriormente se le añaden los aromas. La masa de vendimia no despalillada se calienta de forma muy rapida entre 60-80 g mediante vapor procedente del propio mosto y posteriormente refrigeración mediante expansión al vacio, para bajar la temperatura entorno a los 50ºC. Posteriormente se le añaden los aromas evaporados en la expansión. La masa de vendimia despalada se calienta de forma muy rapida entre 60-70 C mediante vapor procedente del propio mosto y posteriormente refrigeración mediante expansión as evato, para bajar la temperatura entorno a los 20ºC. Posteriormente se le añaden los aromas evaporados en la expansión. Los principales objetivos de la aplicación de la microoxigenación en vinos tintos al final de la fermentación alcohólica son. Incrementar la intensidad aromática de los vinos y reducir los caracteres herbáceos o vegetales. Mejorar y estabilizar la intensidad y el color de los vinos y reducir la aparición de aromas reducidos. Mejorar el contenido en taninos del vinos y aumenta el contenido en manoproteinas. La técnica del delestaje consiste en. Realizar un remontado con todo el volumen de liquido del depósito con ligera aireación. Realizar un remontado del 50% del volumen de liquido del depósito con ligera aireacion. Realizar un remontado del 50% de liquido del depósito con intensa aireación. La técnica de microoxigenación de los vinos tintos se basa en. Aportar pequeñas cantidades de oxigeno para que se vaya consumiendo por el mosto/vino. Aportar oxigeno a una velocidad inferior de consumo del mismo por el mosto/vino. Aportar oxigeno a una velocidad superior a la velocidad de consumo del mismo por el mosto/vino para no parar la evolución del vino. ¿Cómo se puede identificar si un tanino es hidrolizable, condensado o sus mezclas?. Por el espectro UV obtenido entre 200-500 nm. Por el espectro UV obtenido entre 250-380 nm. Por el espectro de infrarrojo obtenido entre 200-500 nm. La sensación astringente que se percibe en boca es debido a. La reacción de los taninos del vino y la proteínas de la saliva. La reacción de los taninos del vino con las papillas gustativas. La reacción de los taninos del vino con las proteínas de la mucosa de la boca. ¿Cuáles de los siguientes clarificantes tiene mayor poder de sobreencolado?. Albúminas. Gelatina. Caseína. La quiebra proteica se puede producir: En vinos blancos y en tintos. En vinos Blancos y rosados. En vinos tintos. Cuando se utiliza goma arábiga en el vino, está se debe de añadir: Antes del filtrado final que precede al embotellado del vino. Después del filtrado final que precede al embotellado del vino. Las dos anteriores son correctas. La desalcoholización de los vinos es una práctica enológica que está autorizada por la reglamentación comunitaria hasta: 2% Vol, y el grado alcohólico volumétrico adquirido del producto final no debe ser inferior a 8,5 en las zonas A y B y no inferior a 9% vol. en el resto". 2% Vol. y el grado alcohólico volumétrico adquirido del producto final no debe ser inferior a 9,5 en las zonas A y B y no inferior a 10 % vol. en el resto". 3% Vol. y el grado alcohólico volumétrico adquirido del producto final no debe ser inferior a 9,5 en las zonas A y B y no inferior a 10 % vol. en el resto". El sobreencolado de los vinos se produce: En vinos blancos por la utilización de determinados carificantes que necesitan mucho tanino para flocular. En todos los vinos por la utilización de clarificantes no adecuados al tipo de vino. En vinos tintos por la utilización de determinados clarificantes que necesitan poco tanino. La goma arábiga es: Un clarificarte que se añade para favorecer la precipitación de los turbios del vino. Un coloide protector, que se añade para estabilizar la limpidez del vino. Es un coloide protector que se utilizar para corregir el sobreencolado de los vinos. Las técnicas permitidas en la UE para la desalcoholización parcial de vinos son: Destilación, osmosis inversa, nanofiltraciones y destilación con columnas de conos rotativos. Destilación, osmosis inversa, destilación osmótica y destilación con columnas de conos rotatorios. Destilación, osmosis inversa, membranas de electrodialisis y destilación con columnas de conos rotativos. Si en el fondo de una botella de vino tinto hay unos precipitados ¿cómo podemos diferencias si es precipitación de materia colorante o de bitartrato potásico?. Aplicando sobre el precipitado agua caliente. Aplicando sobre el precipitado alcohol etílico al 96% en frio. Aplicando sobre el precipitado alcohol etílico al 96% en caliente. En la elaboración de vinos ecológicos están permitido lo siguiente. La adición de anhídrido sulfuroso, los tratamientos térmicos y el empleo de ácido cítrico. La vendimia mecánica, las prensas continuas y la utilización de levaduras seleccionadas. La acidificación de mostos, el empleo de clarificantes orgánicos y de la PVPP. En la elaboración de vinos biodinámicos están permitido lo siguiente: Utilizar uva ecológica, desfangar los mostos y utilizar levaduras autóctonas. No desfangar los vinos, controlar la temperatura de fermentación y utilizar levaduras autóctonas. No desfangar los vinos, no controlar la temperatura de fermentación y aplicar clarificaciones suave de los vinos. La goma arábica se utiliza como tratamiento preventivo de: quiebra cúprica y de materia colorante. quiebra férrica y precipitaciones cristalinas. precipitaciones cristalinas y quiebra proteica. ¿Cuál de las siguientes expresiones es verdadera?. El Fitato calcico es un tratamiento eficaz contra ta quiebra Ferica, que actia combinándose con el Fe2+ y forma un compuesto insoluble blanquecino. Teóricamente se precisan 5,65mg de ferrocianuro potásico para precipitar 1mg de Hierro. El tratamiento con ferrocanuro potásico es más efectivo si el Fe está en forma Fe3+. Para evitar las precipitaciones debidas al cobre se emplea: Ácido cítrico. Bentonita. Frío. ¿Que tanino enológico es al más adecuado para conseguir mejorar la estructura de vinos y estabilizar la materia colorante?. Tanino elágico. Tanino gálico. Tanino condensando. 54. ¿A qué temperatura tendremos que tratar un vino de 148 v/v de alcohol para su estabilización tartárica?. -6,5°C. -7,5 °C. -5,5 °C. La facilidad de un vino para clarificar de forma espontánea depende de: Contenido en taninos, contenido en azúcares y estado sanitario de la vendimia. Contenido en taninos, contenido en azúcares y contenido en ácido. Presencia de coloides protectores, contenido en azucares y presencia de cationes. ¿Que clarificante está especialmente indicado en vinos con alta carga de coloides protectores?. Gel de sílice. Caseína. Bentonitas. ¿Cuál de los siguiente clarificantes puede ser utilizado para la retención de espuma de determinadas bebidas?. Bentonita. Alginatos. Gelatina. ¿Que es un filtro de membranas esterilizante?. Es un filtro constituido por cartuchos con poros de diámetro inferior a 0,45 micras, de tal modo que las partículas de mayor diámetro quedan retenidas en la superficie. Es un filtro constituido por placas con poros de diámetro inferior a 1,5 micras, de tal modo que las partículas de mayor diámetro quedan retenidas en la superficie. Es un filtro constituido por membranas con poros de diámetro inferior a 1,5 micras, de tal modo que las partículas de mayor diámetro quedan retenidas en la superficie. ¿Por qué lado de la placa en el filtro debe entrar el vino turbio?. Lado fino. Lado rugoso. indiferente. La quiebra cúprica de los vinos blancos se produce en: Botella cerrada. Botella abierta. En conos de cerámica. ¿Qué tratamientos precipitantes se pueden emplear para estabilizar los vinos tintos ante la quiebra de materia colorante?. Empleo de filtros, refrigeración, empleo de bentonita y utilización de coloides protectores. Empleo de clarificantes sintéticos, refrigeración, empleo de goma arábiga y utilización de taninos. Empleo de clarificantes proteicos, refrigeración, empleo de bentonita y utilización de taninos. Factores que influyen en la precipitación del ácido tartárico en los vinos: Contenido en alcohol, temperatura, el pH y la concentración de cationes (Ca y K). El contenido en alcohol, la temperatura, el contenido en azúcares reductores, la acidez total y la concentración de cationes (Ca y K). El contenido en alcohol, la temperatura, el contenido de taninos, la acidez total y la concentración de cationes (Ca y K). ¿Qué tratamientos impiden las precipitaciones cristalinas en los vinos embotellados?. Ácido metatártrico, carboximetilcelulosa y manoproteinas. Electrodiálisis y resinas de intercambio catiónico. Tratamiento por frio y ósmosis inversa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La presencia de oxígeno en el vino es siempre perjudicial. La presencia de oxígeno es necesaria en determinados momentos de la elaboración y almacenamiento y embotellado de los vinos. La presencia de oxígeno es necesaria en determinados momentos de la elaboración y crianza de los vinos. Aplicaciones de los gases inertes en enología: Trasiegos y mezclas de vinos, conservación en depósitos y embotellado de vinos. Desoxigenación, mezclas de vinos y conservación de vinos en depósitos siempre llenos. Para las clarificaciones, trasiegos y la crianza de los vinos. ¿Cuáles son los factores claves para qué el nitrógeno sea el gas inerte más utilizado en enología?. Que es un gas inerte, no modifica las características organolépticas del vino y presenta una alta solubilidad en el vino. Que es un gas inerte, no modifica las características organolépticas del vino y presenta una baja solubilidad en el vino. Que es capaz de desplazar al aire y es más fácil de utilizar. ¿Cuáles son los factores claves para poder utilizar un producto detergente y desinfectante en las bodegas?. Que tenga Registro sanitario y esté permitido su uso en Industrias alimentarias. eliminado. Que tenga Registro sanitario y pueda utilizarse a dosis bajas para poder ser fácilmente. Que tenga Registro sanitario y se adapte bien a la dureza del agua. ¿Qué tipo de embotelladora es la más adecuada para embotellar vinos espumosos?. De gravedad. De depresión. De sobrepresión. El embotellado higiénico más recomendado para los vinos de alta calidad se debe realizar mediante: Tratamiento térmico del vino, posterior enfriado y envasado. Filtración esterilizante del vino y posterior envasado. Vino frío, envasado y posterior tratamiento térmico de las botellas llenas. La longitud y diámetro del corcho empleado en el taponado de las botellas de vino se determina en función de: Tiempo de conservación del vino, la presencia de carbónico y calidad del vino. Tipo de embotelladora, contenido en azúcares y calidad del vino. Tiempo de almacenamiento del vino, tipo de embotelladora y calidad del vino. ¿Cuáles de las siguientes tipos de embotelladoras, permite detectar botellas rotas antes del llenado?. Por gravedad y depresión. Por gravedad y vacío. Por vacío y sobrepresión. Qué cantidad de azúcar hay que dosificar en el licor de tiraje a un vino blanco de 10º alcohol para conseguir un cava de 6 atmósferas de presión interior en la botella?. 2g/L. 24 g/L. 28 g/L. Según la normativa, un vino de aguja natural es: Un vino con CO2 procede de fermentación y sobrepresión en la botella a 20ºC superior a 2,5 bares. Un vino con CO2 procedente de fermentación y sobrepresión en la botella a 20ºC entre 1,5 y 2,5 bares. Un vino con CO2 de adición total o parcial y sobrepresión en la botella a 20ºC entre 1 y 2,5 bares. Vinos espumoso naturales elaborados por el método champenois deben elaborarse: Con segunda fermentación en botella y un periodo mínimo de envejecimiento de 9 meses. Con segunda fermentación en botella y un periodo mínimo de envejecimiento de 6 meses. Con segunda fermentación en depósito o botella y un periodo mínimo de envejecimiento de 9 meses. Variedades blancas autorizadas en la DOP del cava son las siguientes: Macabeo, Viura, Parellada, Verdejo y Chardonnay. Macabeo, Xarel lo, Parellada, Subirat (Malvasia Riojana) y Chardonnay. Macabeo, Pedro Ximénez, Moscatel, Parellada y Chardonnay. Durante la fermentación en botella de los cavas, junto al vino base se debe añadir lo siguiente: Levaduras de segunda fermentación y alginatos. El licor de tiraje y alginatos. Levaduras de segunda fermentación y bentonita. 77. La botella de cava durante la segunda fermentación se debe cerrar con: Tapón de corcho y obturador de plástico. Tapón corona y obturado de plástico. Tapón de plástico y obturador de plástico. La nave donde se realiza la crianza de las botellas de cava debe: Mantener las temperaturas sin grandes variaciones durante todo el año (14º- 18°C) y humedad entre el 70 - 80%. Mantener las temperaturas sin grandes variaciones durante todo el año (18º-20°C) y humedad entre el 70-90%. Mantener las temperaturas sin grandes variaciones durante todo el año (18º-22°C) y humedad superior al 90%. El tipo de cava Brut nature es aquel que tiene un contenido en azúcares residuales: Inferior a 10 gr/L. Inferior a 3 gr/L. Inferior a 15 gr/L. Efectos que se producen en las uvas atacadas por podredumbre noble: Desarrollo del hongo en el interior y acumulación de azúcares y de glicerol. Desarrollo del hongo en el interior y en el exterior y deshidratación lenta. Desarrollo del hongo en el interior y acumulación de azúcares y de ácido glucónico. El vino dulce natural es aquel que: Se elabora con uva pacificadas, de forma que los azúcares y el alcohol del vino procedente de las uvas en su totalidad. se elaboran con uvas pacificadas, con fermentación alcohólica parcial y en caso necesario posterior adición de alcohol vínico y azúcares. Se elabora con uva pacificadas, complementación alcohólica parcial y posterior adición de alcohol vínico. Efectos del calentamiento de los vinos. Destrucción de microorganismos y enzimas; desnaturalización de proteínas, pérdidas de aromas y se favorece el envejecimiento de ciertos vinos. Destrucción de microorganismos y enzimas; estabilización de la materia colorante proteínas y pérdidas de aromas. Destrucción de microorganismos y enzimas; eliminación de metales, pérdidas de aromas y se favorece el color de los vinos tintos. El principal certificador de vinos biodinámicos a nivel mundial es: Demeter internacional. Biodimanic internacional. Biodyvin internacional. Los vinos veganos son aquellos que: Son vinos ecológicos en cuyo proceso de elaboración y crianza no se han utilizado sustancias de origen animal o derivadas de los animales. Son vinos sin sulfitos añadidos en cuyo proceso de elaboración y crianza no se han utilizado sustancias de origen animal o derivadas de los animales. Son vinos en cuyo proceso de elaboración y crianza no se han utilizado sustancias de origen animal o derivadas de los animales. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. Los vinos naturales están regulados en la UE. Francia tiene una definición legal y organismos de certificación de los vinos naturales. Los vinos naturales están regulados por la misma normativa que los vinos ecológicos. El contenido máximo permitido de SO2 en los vinos ecológicos blancos y rosados con menos de 2gr/l de azúcares es: 100 mg/l. 30 mg/l menos que los convencionles. 150 mg/L. Los vinos naturales son aquellos que: Son vinos certificados como ecológicos, que se obtienen con la menor intervención posible, tanto en el viñedo como en la producción del vino. Son vinos sin sulfitos añadidos que se elaboran con la menor intervención posible, tanto en el viñedo como en la producción del vino. Son vinos certificados como veganos, obtenidos con la menor intervención posible, tanto en el viñedo como en la producción del vino. Los clarificantes comerciales de origen vegetal se obtienen de: Proteínas del trigo, soja y el maíz. Proteínas de los guisantes, patata y trigo. Proteínas de altramuces, soja y maíz. ¿Qué concentración de azúcares tienen los vinos dulces, según la normativa general?. Superior a 100 gr/L. Superior a 80 gr/L. Superior a 50 gr/L. ¿Como se define un Vino licoroso?. Son vinos elaborados a partir de uvas adecuadas, con la adición de alcohol vínico autorizado, vinos dulces naturales o de mostos o mistelas. Su graduación alcohólica está comprendida entre 13,5 y 23° de alcohol, y contenido en materias reductoras superior a 50 g/L. Son vinos elaborados a partir de uvas seleccionadas, con la adición de alcohol vínico autorizado, vinos dulces naturales o de mostos o mistelas. Su graduación alcohólica está comprendida entre 13,5 y 20° de alcohol, y contenido en materias reductoras superior a 80 g/L. Son vinos elaborados a partir de uvas adecuadas, con la adición de alcohol vínico autorizado, vinos dulces naturales o de mostos o mistelas. Su graduación alcohólica está comprendida entre 12 y 20° de alcohol, y contenido en materias reductoras superior a 100 g/L. ¿Cuáles son los principales requisitos para que una Denominación de Origen Protegida pueda pasar a ser Denominación de Origen Calificada de Vinos?. Llevar como mínimo 10 años como DOP y exigir el embotellado en origen del vino a las bodegas inscritas. Llevar como mínimo 5 años como DOP y exigir que todas las bodegas inscritas elaboren vinos de calidad. Llevar más de 10 años como DOP y exigir el envasado en origen del vino a todas las bodegas Inscritas. ¿Como se definen las bebidas derivadas de vino?. Son bebidas que siendo elaboradas con mosto y/o vino como productos únicos muestran las características fisicoquímicas y organolépticas propias del vino. Son bebidas que siendo elaboradas con mosto y/o vino como productos básicos muestran las características fisicoquímicas y organolépticas propias de vino. Son bebidas que siendo elaboradas con mosto y/o vino como productos básicos muestran otras características fisicoquímicas y organolépticas debido a las diversas transformaciones realizadas. ¿Qué países son los que tiene mayor superficie de viñedo a nivel mundial?. España, Italia y Francia. España, Francia y China. España, Francia y Estados Unidos. Para el reconocimiento de una comarca como IGP de vinos de calidad, se exige: Que la producción de uva, su elaboración y crianza tengan lugar dentro de la zona geográfica, aunque se admite que hasta un máximo del 15% de la uva utilizada pueda producirse en otras zonas vitícolas. Que la producción de uva, su elaboración y crianza tengan lugar dentro de la zona geográfica, aunque se admite que hasta un máximo del 10% de la uva utilizada pueda producirse en otras zonas vitícolas. Que toda la producción de uva, su elaboración y crianza tengan lugar dentro de la zona geográfica de la IGP. ¿Cuáles son las principales características de los vinos blancos elaborados con maceraciones en frío?. Aumenta la acidez, mayor contenido en aromas varietales y mayor contenido en polifenoles. Aumenta la acidez, mayor contenido en aromas varietales y menor contenido en polifenoles. Disminuye la acidez, mayor contenido en aromas varietales y mayor contenido en polifenoles. Los aromas varietales de las uvas se deben principalmente a: Los terpenos, los carotenoides y las pirazinas, que se localizan principalmente en los hollejos y algo en la pulpa. Los terpenos, los alcoholes superiores y los esteres, que se localizan principalmente en los hollejos y algo en la pulpa. Los terpenos libres, los aldehidos y las pirazinas, que se localizan principalmente en los hollejos y algo en la pulpa. 11. Las principales funciones que realizan las manoproteínas en los vinos blancos que han estado sometidos a crianza bajo lías finas son: Actúan como coloides protectores, reducen la precipitación de las sales tartáricas y la precipitación proteica y tienen un efecto positivo en la astringencia y la viscosidad del vino. Favorecen la clarifican los vinos, reducen la precipitación de las tartáricas y la precipitación proteica y tienen un efecto potenciador de la astringencia y de la estructura del vino. Favorecen la estabilización de la materia colorante, reducen la precipitación de las sales tartáricas y disminuyen la viscosidad de los vinos. Las enzimas que se utilizan preferentemente para solubilizar los compuestos de las levaduras durante la crianza de lías deben tener preferentemente: Actividad pectolitica. Activida celulasa y hemicelulasa. Actividad betaglucanasas. Durante la crianza de los vinos bajo lías finas la autolisis, de las levaduras produce la formación de los siguientes compuestos: Aldehidos fumáricos, alcoholes terpénicos y esteres pesados de ácidos grasos de cadena corta, vainillina y mercaptanos. Esteres pesados de ácidos grasos de cadena larga, alcoholes terpénicos, alcoholes superiores, aldehidos, lactonas y compuestos azufrados. Terpenos, aldehidos, alcoholes terpénicos, polisacaridos, compuestos azufrados y lactonas. Para realizar la fermentación alcohólica de los vinos blancos en barrica es necesario: Mostos estén bastante limpios, sulfitados y tengan una concentración de azúcares igual o superior a 12ºBé. Mostos estén bastante limpios, no estén sulfitados y tenga elevada acidez natural. Mostos estén bastante limpios, no estén sulfitados y tengan un pH entre 3,2- 3,4. 15. Las barricas de roble que tienen mayor resistencia y menor penetración del vino en la madera, se deben realizar: Mediante corte aserrado de la madera. Mediante corte hendido de la madera. Si la madera es de buena calidad, no importa el tipo de corte. Para la fermentación en barrica de mostos de uva blanca se recomienda usar: Barricas nuevas convenientemente envinadas sin tostar. Barricas nuevas de menos de dos años con tostado débil. Barricas nuevas de menos de 4 años con tostados de mediano a fuerte. Vinos blancos fermentados en barrica y con crianza bajo lías finas, se caracterizan: Tener aromas potentes a madera y gran untuosidad y estructura en boca. Conservar los aromas varietales y tener aromas potentes a madera, asi como ser bastante astringencia en boca. Por tener aromas varietales y sutiles tonos de madera, asi como gran untuosidad y redondez en boca. Indicar cuál de las frases siguientes es verdadera: Las antocianinas son pigmentos naturales que confieren una tonalidad azulada y se encuentran exclusivamente en los hollejo de las uvas tintas. La mayoría del vino azul se obtiene de uvas tintas y blancas de distintas variedades, que le dan su característica coloración gracias a las antocianinas. La Indigotina es un colorante sintético que se usa en la elaboración del vino azul para sustituir a las antocianinas. Los factores que más influyen en la velocidad de autolisis de las lias durante la crianza de los vinos blancos bajo lias finas son: El tiempo de contacto, la temperatura, el pH del vino y la agitación. El tiempo de contacto, el pH y el contenido en azúcares del vino y la temperatura. El pH del vino, la concentración y el tamaño de lias y la temperatura. ¿Como se consigue mantener un equilibrio adecuado del potencial de oxido- reducción durante la crianza de los vinos blancos en barrica bajo lías finas?. Controlando la edad de la barrica y con el batonnage. Utilizando siempre barricas nuevas y con el remontado. Con la edad de las barricas y con el sulfitado. Principales aplicaciones enológicas de la utilización de levaduras no Saccharomyces durante la fermentación alcohólica: Incrementar el potencial de aromas primarios, facilitar la clarificaciones y filtraciones de los vinos, formar metabolitos deseables (manoproteinas, glicerol...) y reducir el grado alcohólico de los mismos. Incrementar el contenido de aromas secundarios de los vinos, reducir el contenido de acidez volátil y el grado alcohólico de los vinos. Incrementar el contenido de terpenos y polisacaridos de los vinos, favorecer la velocidad de la fermentación alcohólica y permite aumentar el grado alcohólico de los vinos. Indicar cual de estas expresiones es verdadera: Los vinos de color naranja se hacen mezclando uvas blancos con una pequeña cantidad de uvas tintas, hasta obtener el color naranja deseado. Los vinos de color naranja se hacen con variedades blancas, prensando y macerando los hollejos con el mosto durante varios días; posteriormente durante el envejecimiento, el color derivan hacia las tonalidades anaranjadas. Los vinos de color naranja se hacen con variedades tintas, prensando y macerando los hollejos con el mosto durante pocas horas. Si tenemos uva de garnacha tinta con 13,5 ° Bé y un índice de madurez fenólica adecuado, que tipo de elaboración elegirías: Realizar maceraciones prolongadas para obtener vinos de crianza. Realizar maceraciones cortas para obtener vinos de crianza. Realizar maceraciones prolongadas para obtener vinos tintos jóvenes con gran estructura. 24. La maceración pre-fermentativa en frio de variedades tintas produce la extracción mayoritaria de: Antocianos, taninos de alto peso molecular, aromas primarios y manoproteinas. Antocianos, taninos de bajo peso molecular, aromas primarios y polisacaridos. Antocianos, aromas secundarios, taninos de alto peso molecular y manoproteinas. La maceración pre-fermentativa en frío de variedades tintas se debe realizar: Vendimias no sulfitadas, a Tª entre 2-4 °C y tiempos inferiores a 2 dia. Vendimias no sulfitadas, a Tª entre 3-8 °C y tiempos inferiores a 5 dia. Vendimias sulfitadas, a Tª entre 3-8 °C y tiempos inferiores a 10 dias. La maceración pre-fermentativa en frío de variedades tintas se recomienda: Cuando la vendimia presenta elevadas concentraciones de antocianos y de polifenoles totales. Cuando la vendimia presenta elevadas concentraciones de antocianos y bajo contenido de polifenoles totales. Vendimia presenta bajas concentraciones de antocianos y polifenoles totales. La maceración post-fermentativa en caliente de las vendimias tintas se deben realizar: Temperaturas entre 35-40° C y tiempos variables entre 12 y 24 horas. Temperaturas entre 25-30° C y tiempos variables entre 24 y 48 horas. Temperaturas entre 40- 60° C y tiempos variables entre 24 y 48 horas. ¿En qué consiste la técnica de Flash- expansión (Flash- detente)?. La masa de vendimia despalillada se calienta de forma muy rápida entre 75-90°C mediante vapor procedente del propio mosto y posteriormente refrigeración mediante expansión al vacío, para bajar la temperatura entorno a los 35 °C. Posteriormente se le añaden los aromas evaporados en la expansión. La masa de vendimia no despalillada se calienta de forma muy rápida entre 60-80°C mediante vapor procedente del propio mosto y posteriormente refrigeración mediante expansión al vacío, para bajar la temperatura entorno a los 50 °C. Posteriormente se le añaden los aromas evaporados en la expansión. La masa de vendimia despalillada se calienta de forma muy rápida entre 60-80 °C mediante vapor procedente del propio mosto y posteriormente refrigeración mediante expansión al vacío, para bajar la temperatura entorno a los 20 °C. Posteriormente se le añaden los aromas evaporados en la expansión. En los tratamientos de termovinificación de las uvas tintas, el equilibrio entre los taninos/antonianos del vino influye en: La estabilidad del color y el pH del vino. La estructura y la astringencia del vino. La estabilidad del color y la estructura del vino. La técnica del delestaje consiste en: Realizar un remontado con todo el volumen de líquido del depósito con ligera aireación. Realizar un remontado del 50% del volumen de líquido del depósito con ligera aireación. Realizar un remontado del 50% de líquido del depósito con intensa aireación. Las técnicas permitidas en la UE para la desalcoholización parcial de vinos son: Destilación, ósmosis inversa, nanofiltraciones y destilación con columnas de conos rotatorios. Destilación, ósmosis inversa, destilación osmótica y destilación con columnas de conos rotatorios. Destilación, ósmosis inversa, membranas de electrodialisis y destilación con columnas de conos rotatorios. En el envejecimiento acelerado de los vinos tintos: Solo es posible utilizar duelas o chips. Está permitido en la UE desde el año 2005 para la elaboración y crianza de vinos. Está permitido en la UE desde el año 2009 para la crianza de vinos tintos. ¿Qué se debe hacer para elaborar un tinto cuando la uva no ha llegado a alcanzar la madurez fenólica?. Alargar la maceraciones fermentativas y trabajar a temperaturas más altas para favorecer la extracción. Aplicar técnicas que permitan mejorar la extracción de la materia colorante y reducir la maceración fermentativa para no extraer compuestos de las semillas. Aplicar técnicas que permitan mejorar la extracción de la materia colorante durante la fermentación alcohólica y acortar así los tiempos de maceración. Los principales objetivos de la aplicación de la microoxigenación en vinos tintos durante la fermentación alcohólica son: Mejorar las condiciones de desarrollo de las levaduras y dar comienzo a las reacciones de polimerización antocianos-taninos. Incrementar la intensidad aromática de los vinos y reducir los caracteres herbáceos o vegetales. Incrementar el contenido en taninos y la intensidad colorante de los vinos. Los principales objetivos de la aplicación de la microoxigenación en vinos tintos después de la fermentación maloláctica y antes de la crianza en barricas son: Eliminar aromas herbáceos y favorecer las reacciones de polimerizacion taninos- taninos. Equilibrar los diferentes componentes del vino, estabilizar la materia colorante y conseguir vinos más suaves y redondos en boca. Mejorar el contenido en taninos y la intensidad colorante de los vinos y conseguir vinos con más estructura. La aplicación de ultrasonidos a la elaboración de vinos: Es una práctica permitida por la OIV para estimular la extracción de los compuestos presentes en las uvas durante la maceración prefermentativa, que permite acortar los tiempos de maceración. Es una práctica permitida por la OIV para estimular la extracción de los compuestos presentes en las uvas durante la fermentación alcohólica, que permite acortar los tiempos de esta. Es una práctica permitida por la OIV exclusivamente para favorecer la extracción de compuestos de las uvas tintas con una deficiente madurez fenólica. El tratamiento con ultrasonidos de las uvas debe realizarse: Sobre las uvas despalilladas y no estrujadas y con la masa de vendimia en movimiento. Sobre las uvas despalilladas y estrujadas y con la masa de vendimia estática en un depósito. Sobre las uvas despalilladas y estrujadas y con la masa de vendimia en movimiento. ¿En qué consiste el fenómeno de cavitación que producen los ultrasonidos?. Es un proceso físico que consiste en la producción de microburbujas que tienden a colisionar entre sí y a liberar su energía. Esta colisión agresiva de las burbujas, junto con el proceso de implosión asociado, generan el desgaste del hollejo. Es un proceso físico que consiste en la producción de grandes burbujas que tienden a colisionar entre sí, sin liberar su energía. Esta colisión agresiva de las burbujas, junto con el proceso de implosión asociado, generan el desgaste del hollejo. Es un proceso quimico que consiste en la producción de macroburbujas que tienden a colisionar entre sí, sin producir energia. Esta colisión agresiva de las burbujas, junto con el proceso de implosión asociado, generan el desgaste del hollejo. La aplicación de campos eléctricos pulsados es: Práctica permitida por la OIV que se puede aplicar solo a uvas tintas despalilladas y estrujadas para facilitar y aumentar la extracción de las sustancias de la uva. Una práctica permitida por la OIV que se puede aplicar a uvas despalilladas y estrujadas para facilitar y aumentar la extracción de las sustancias de la uva. Práctica permitida por la OIV que se puede aplicar solo a uvas tintas despalilladas y enteras para facilitar y aumentar la extracción de las sustancias de la uva. La aplicación de los campos eléctricos pulsados provoca: Un fenómeno llamado pulsación, que provoca la formación de poros en las membranas de las células microbianas de las uvas. Un fenómeno denominado electropulsación, que consiste en la formación de poros en las membranas de las células microbianas de las uvas. Un fenómeno denominado electroporación que consiste en la formación de poros en las membranas de las células microbianas de las uvas. Tecnica desalcoholización de vinos por ósmosis inversa tiene las siguientes ventajas: Puede producir la desalcoholización total o parcial del vinos y el vino no necesita clarificarse ni filtrarse con anterioridad al tratamiento. Puede producir la desalcoholización total o parcial del vinos y se produce una reducción de la acidez volátil del vino. Puede producir la desalcoholización total o parcial del vinos y el consumo energético del proceso es bajo. La técnica de desalcoholización de vinos por destilación con columnas de conos rotativos tiene las siguientes ventajas: Técnica de destilación a baja temperatura que permite tratar solo una parte del volumen del vino inicial y no requiere ningún pretratamiento del mismo. Técnica que puede producir la desalcoholización total o parcial del vinos y que produce una reducción de la acidez total del vino. Técnica de destilación a baja temperatura que permite tratar solo una parte del volumen del vino inicial y que produce una reducción de la acidez total del vino. Los vinos naturales son aquellos que: Son vinos certificados como ecológicos, que se obtienen con la menor intervención posible, tanto en el viñedo como en la producción del vino. Son vinos sin sulfitos añadidos que se elaboran con la menor intervención posible, tanto en el viñedo como en la producción del vino. Son vinos certificados como veganos, obtenidos con la menor intervención posible, tanto en el viñedo como en la producción del vino. En los vinos ecológicos está prohibido: Los tratamientos de desalcoholización, de electodiálisis y de intercambiadores de cationes. Los tratamientos térmicos y de electodiálisis y el empleo de microorganismos modificados genéticamente. Los tratamientos térmicos, las prensas verticales de platos y el empleo de microorganismos modificados genéticamente. La utilización de la polivinilpolipirrolidola (PVPP) en los vinos ecológicos: Está prohibida. Está permitida. Está permitida siempre que sea de procedencia ecológica. Los requisitos básicos para la certificación de los vinos biodinámicos: Estar certificado como vino ecológico, respetar los ciclos naturales de los planetas y utilizar preparados naturales derivados de plantas. Estar certificado como vino ecológico, seguir un calendario agrícola anual, siguiendo las fases lunares y la posición de los planetas, y el uso de preparados derivados de plantas. El uso de fertilizantes naturales, respetar un calendario agrícola anual, siguiendo las fases lunares y la posición de los planetas, y el uso de preparados homeopáticos derivados de plantas. ¿Para qué se aplica la PVPP en los vinos blancos?. Para elimina de los vinos los productos de oxidación de los polifenoles y los pigmentos pardos formados. Para previene el pardeamiento de los vinos blancos al actuar selectivamente sobre los ácidos fenólicos, catequinas no polimerizadas y leucoantocianos no polimerizados. Las dos repuestas a y b son correctas. La goma arábiga es: Un clarificarte que se añade para favorecer la precipitacion de los turbios del vino. Un coloide protector, que se añade para estabilizar la limpidez del vino. Es un coloide protector que se utilizar para corregir el sobreencolado de los vinos. El mecanismo de clarificación por encolado implica: Aglomeración de los cationes y sedimentación. Floculación y precipitación. Acidificación y precipitación. Las bentonitas que más se utilizan en la clarificación de vino son: Acidas. Sódicas. Cálcicas. ¿Que clarificante está especialmente indicado en vinos con alta carga de coloides protectores?. Gel de silice. Caseina. Bentonitas. ¿Qué tipos de clarificantes son más adecuados para emplearlos en vinos rosados, con poca carga tánica?. Bentonita, caseínas y gelatina. Caseínas, albúmina y gel de silice. Gelatina, alginato y caseínas. ¿Qué tipo de filtración hay que utilizar para obtener un vino esterilizado?. Un filtro constituido por cartuchos con poros de diámetro inferior a 0,45 micras, justo antes del embotellado. Un filtro constituido por placas con poros de diámetro inferior a 1,5 micras, justo antes del embotellado. Un filtro constituido por membranas con poros de diámetro inferior a 1,0 micras, justo antes del embotellado. ¿Cuáles de los siguientes precipitados que pueden producirse en los vinos son de origen orgánico?. Enturbiamiento proteico, precipitaciones cristalinas y quiebra férrica. Precipitados de materia colorante, de cristales de bitartratos y quiebra proteica. Quiebras metálicas, precipitados de levaduras y de materia colorante. ¿Cómo se obtiene la Ictiocola?. Es una proteína obtenida en frio a partir de sustancias ricas en colágeno (huesos, cartílagos, etc). Es una proteína obtenida en frio a partir de la vejiga natatoria de los peces (esturión y similares). Es una proteína obtenida por cocción prolongada de sustancias ricas en colágeno (huesos, cartilagos, etc). Forma de aplican de los clarificante en el vino. Deben aplicarse disueltos en agua, mezclarse rápidamente con el vino y homogenizarse bien por todo el depósito. Deben aplicarse disueltos en vino, mezclarse rápidamente con el vino y homogenizarse bien por todo el depósito. Deben aplicarse disueltos en agua, adicionarse lentamente al vino para conseguir una correcta homogenización y a baja temperatura. El factor más importante desde el punto de vista técnico a la hora de comprar un filtro es: El rendimiento horario. La superficie filtrante. La capacidad del filtro. Las técnicas para corregir el sobreencolado de los vinos son: Emplear tanino enológico, enfriar el vino a 0°C y después filtrar en frío, añadir cantidades importantes de bentonita o usar gel de sílice. Emplear tanino enológico, filtrar por placas, añadir cantidades importantes de caseina o usar gel de silice. Emplear tanino enológico, utilizar un filtro amicrobico, añadir cantidades importantes de gel de silice o usar goma arábica. Los factores que favorecen que se produzca la quiebra férrica en un vino son: Temperaturas bajas, pH inferiores a 3,3, contenido elevado en taninos y ácido fosfórico y ausencia de oxígeno. Temperaturas bajas, pH superiores a 3,3, contenido bajo en taninos y ácido fosfórico y presencia de oxígeno. Temperaturas bajas, pH superiores a 3,3, contenido elevado en taninos y ácido fosfórico y presencia de oxígeno. Los efectos que produce la enfermedad de las flores en el vino son: Disminución del contenido de etanol, aumento de la acidez y pardeamiento color. Disminución del contenido de etanol, disminución de la acidez e incremento de la concentración de acetaldehído. Disminución del contenido de etanol y aumento de la acidez y la estructura del vino. La enfermedad del agridulce o picado láctico provoca: Que el vino cambie de color y aumente la acidez volátil. Que se forme manitol, ácido acético, diacetilo y ácido láctico. Que se modifique el color y se forme manitol, ácido acético y acroleina. La enfermedad de la vuelta se produce por: Ataque de bacterias lácticas al ácido tartárico del vino. Ataque de bacterias lácticas a los restos de azúcares del vino. Ataque de las bacterias a la glicerina del vino. La enfermedad del agridulce es producida por: El ataque de las bacterias lácticas a los azúcares presentes en los vinos. El ataque de las bacterias acéticas a los azúcares presentes en los vinos. El ataque de las levaduras a los azúcares presentes en los vinos. La enfermedad de la vuelta produce los siguientes efectos en los vinos: Turbidez, disminución de la acidez fija y aumento de la acidez volátil. Cambios de color y disminución de la acidez y de la concentración de etanol. cambio de color, incremento de la acidez total y formación de compuestos amargos. La goma arábica se utiliza como tratamiento preventivo de: quiebra cúprica y de materia colorante. quiebra férrica y precipitaciones cristalinas. precipitaciones cristalinas y quiebra proteica. ¿Cuál de las siguientes expresiones es verdadera?: El Fitato cálcico es un tratamiento eficaz contra la quiebra férrica, que actúa combinándose con el Fe2+ y forma un compuesto insoluble blanquecino. Se precisan 5,65mg de ferrocianuro potásico para precipitar 1mg de Hierro. El tratamiento con ferrocianuro potásico es más efectivo si el Fe está en forma Fe3+. ¿A qué temperatura tendremos que tratar un vino de 13º v/v de alcohol para su estabilización tartárica?. -6°C. -6,5 ºC. -5,5 °С. Factores que influyen en la precipitación del acido tartárico en los vinos: El contenido en alcohol, la temperatura, el pH y la concentración de cationes (Ca y K). El contenido en alcohol, la temperatura, el contenido en azúcares reductores, la acidez total y la concentración de cationes (Ca y K). El contenido en alcohol, la temperatura, el contenido de taninos, la acidez total y la concentración de cationes (Ca y K). ¿Qué tratamientos impiden las precipitaciones cristalinas en los vinos embotellados?. Ácido metatártrico, carboximetilcelulosa y manoproteinas. Electrodiálisis y resinas de intercambio cationico. Tratamiento por frio y osmosis inversa. La enfermedad de las flores del vino es provocada por: Levaduras de diferentes géneros aerobias y no fermentativas que atacan al etanol del vino. Bacterias de diferentes géneros aerobias que atacan al etanol del vino. Levaduras y bacterias diferentes géneros aerobias que atacan al etanol del vino. Factores que intervienen para prevenir ataque de las bacterias acéticas a los vinos: Ausencia de aire, temperaturas bajas, grado alcohólico superior a 14 ° alc y nivel de SO2 entre 10-15 mgr/L. Ausencia de aire, temperaturas bajas, pH inferior a 3,0 y nivel de S02 entre 20-25 mg/L. Ausencia, de aire, temperaturas bajas, grado alcohólico superior a 15 alc. y nivel de S02 entre 10-15 mg/L. Tratamientos con electrodiálisis y resinas de intercambio catiónico de los vinos: No se puede disminuir el pH del vino por el tratamiento. Se puede disminuir el pH del vino como máximo en 0,5 unidades. Se puede disminuir el pH del vino como máximo en 0,3 unidades. Factores que favorecen el ahilado de los vinos: Vinos con baja acidez, poco contenido de taninos, grados alcohólicos inferiores a 14ºalc y restos azucarados. Vinos con alta acidez, poco contenido de taninos, grados alcohólicos inferiores a 12°alc y restos azucarados. Vinos con alta acidez, poco contenido de taninos, grados alcohólicos elevados y restos azucarados. La histamina presente en los vino se produce principalmente: En los tratamientos prefermentativos y durante la fermentación alcohólica. Durante la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica. Durante la crianza de los vinos. ¿Qué tratamientos eliminan los cationes que intervienen en las precipitaciones cristalinas en los vinos embotellados?. Osmosis inversa y la carboximetilcelulosa. Electrodiálisis y resinas de intercambio catiónico. Resinas de intercambio anionico y osmosis inversa. Aplicaciones de los gases inertes en enología: Trasiegos y mezclas de vinos, conservación en depósitos y embotellado de los vinos. Desoxigenación, mezclas de vinos y conservación de vinos en depósitos siempre llenos. Para las clarificaciones, trasiegos y la crianza de los vinos. ¿Cuáles son los factores claves para qué el nitrógeno sea el gas inerte más utilizado en enología?. Que es un gas inerte y no modifica las características organolépticas del vino. Que no modifica las características del vino y presenta una baja solubilidad en el mismo. Que es capaz de desplazar al aire y es más fácil de utilizar. Reglamento de la UE (Reglamento (UE) 2021 /2117) sobre etiquetado de los vinos: Todos los vinos producidos después del 8 de diciembre de 2023 que se vendan en la UE deben tener en su etiqueta la información sobre ingredientes, alérgenos, energía y nutrición a través del envase del producto, bien en la etiqueta o utilizando “medios electrónicos” mediante una URL de un sitio web o de un código QR. Todos los vinos producidos después del 8 de diciembre de 2024 que se venda en la UE deben tener en su etiqueta la información sobre ingredientes, alergenos, energía y nutrición a través del envase del producto. Todos los vinos producidos después del 8 de diciembre de 2024 que se elaboren en la que deben tener en su etiqueta la información sobre los ingredientes, alergenos, energía y nutrición a través del envase del producto, bien en la etiqueta o utilizando “medios electrónicos” mediante una URL de un sitio web o de un código QR. ¿De qué material están fabricados los envases (tetra pak) utilizados en el envasado aséptico de los vinos?. Cartón, polietileno y estaño. Cartón, polietileno y aluminio. Cartón, estaño y aluminio. ¿Qué cantidad de azúcar hay que dosificar en el licor de tiraje a un vino blanco de 10º alcohol para conseguir un cava de 6 atmosferas de presión interior en la botella?. 22 g/L. 24 g/L. 26 g/L. El tapón de corcho aglomerado: Es el de mayor calidad y está hecho de una sola pieza elaborado con corcho 100% natural. Esta fabricado de una sola pieza y los poros del corcho han sido sellado con polvo de corcho fijado con una cola de resina. Esta fabricado con granos de corcho sobrantes de la fabricación de otros corcho y se hacen a través de moldes. Estos granos se fijan con productos que han sido aprovechados para su contacto con alimentos. Los principales inconvenientes de los tapones sintéticos son: Con el tiempo de embotellado son más difíciles de sacar, proporcionan a los vinos un sellado menos eficaz contra la entrada de oxígeno, por lo que son recomendables para vinos que deben guardarse más de 3 años en botella y pueden aportar algo de sabor y aroma químico al vino. Con el tiempo de embotellado se deterioran cediendo sustancias plásticas y metálicas al vino y hacen un cierre muy eficaz frente a la entrada de oxígeno, por lo que no permiten que el vino evolucione en botella. Con el tiempo de embotellado son más difíciles de sacar, proporcionan a los vinos un sellado muy energético que impiden totalmente la entrada de oxígeno y pueden aportar algo de aromas y sabor químico al vino. Las capsulas de aluminio se deben poner con: Capsuladora de túnel de retráctil. Capsuladora de rulinas. Cualquier capsuladora sirve. Según la normativa, un vino de aguja natural es: Un vino con CO2 procedente de fermentación y sobrepresión en la botella a 20ºC superior a 2,5 bares. Un vino con CO2 procedente de fermentación y sobrepresión en la botella a 20ºC entre 1,5 y 2,5 bares. Un vino con CO2 de adición total o parcial y sobrepresión en la botella a 20ºc entre 1 y 2,5 bares. Las variedades tintas autorizadas para la elaboración en la DOP del cava son: Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir, y Trepat. Garnacha tinta, Monastrell, Syrah y Tempranillo de Rioja. Garnacha tinta, tempranillo de rioja, syrah y cabernet Sauvignon. La nave donde se realiza la crianza de las botellas de cava debe: Mantener las temperaturas sin grandes variaciones durante todo el año (14- 18ºC) y humedad entre 70-80%. Mantener las temperaturas sin grandes variaciones durante todo el año (16-20ºC) y humedad entre 70-90%. Mantener las temperaturas sin grandes variaciones durante todo el año (14-20ºC) y humedad superior al 90%. Características del cava para hacer la segunda fermentación en botella: Vinos pálidos y limpio, con elevada acidez, grado alcohólico entre 10-12º alcohólico y contenido en sulfuroso libre inferior a 15 mg/L. Vino limpio, con grado alcohólico entre 10-13º alcohólico y contenido en sulfuroso total inferior a 160 mg/L. Vino pálido, con elevada acidez, grado alcohólico entre 10-12º alcohólico y contenido en sulfuroso libre inferior a 300 mg/L. |




