Procesos temas 11 y 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos temas 11 y 10 Descripción: Que hay que aprobar equipo, esta vez sí |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el mecanizado por electroerosión, el GAP es: El número de descargas efectuadas por unidad de tiempo. La distancia de descarga entre el electrodo y la pieza. El espacio entre el electrodo y la pieza para que entre el dieléctrico. El proceso WEDM se aplica (elija la respuesta incorrecta): Para producir formas exteriores de revolución. Para producir formas internas complejas. Para producir formas cónicas internas. A la hora de la aplicación del MAV, los materiales que mejor cumplen los postulado Salomon son: Los aceros inoxidables. Aleaciones de aluminio. Aleaciones de cobre. Entre los factores que pueden afectar a la velocidad de eliminación de material e proceso de electroerosión, no se encuentra: Dureza del material de la pieza. Material del electrodo. Intensidad de corriente. En el mecanizado de alta velocidad se mecaniza a valores de velocidades de corte mu más elevadas que en el mecanizado convencional, que dependen de: El material que se mecaniza. Del tipo de herramienta. De la herramienta y de la máquina utilizada. De los factores señalados ¿cuál no es determinante a la hora de realizar un proces mecanizado?: Material de la pieza. Herramienta de corte. Refrigeración. En un proceso de electroerosión no se puede mecanizar: Aleaciones de titanio. Aceros muy aleados. Cerámicas. En el mecanizado por electroerosión por hilo, el dieléctrico se aplica: Por inmersión de la pieza. A presión. En la electroerosión por hilo no se usa dieléctrico. El mecanizado de alta velocidad está fundamentado en: La utilización de herramientas de características especiales. La utilización de máquinas de alta velocidad. En la relación entre la velocidad de corte y la temperatura de la herramienta. En un proceso de mecanizado, la velocidad de avance debe ser la adecuada para: Obtener la pieza en menor tiempo posible. Obtener el menor desgaste de la herramienta. Obtener el acabado superficial deseado. El mecanizado de alta velocidad está fundamentado en (señale la respuesta incorrecta. La utilización de herramientas de características especiales. La utilización de máquinas de alta velocidad. En la relación entre la velocidad de corte y la temperatura de la herramienta. En el mecanizado por electroerosión por hilo WEDM, el dieléctrico se aplica: Por inmersión. Proyectado. No es preciso dieléctrico. La parte de un torno donde se sitúan los principales mecanismos de accionamien regulación se denomina: Frontal. Cabezal. Husillo. En la operación de fresado, el avance se define como: El cociente entre la longitud mecanizada en la pieza y la velocidad de corte. La distancia recorrida por la herramienta por cada diente de la herramienta. Es la distancia recorrida por la pieza por cada vuelta de la herramienta. En el fresado, el proceso se puede realizar en oposición o en concordancia, pero ¿podrían darse ambos casos al mismo tiempo?: No, es imposible. En caso de fresado frontal. En el fresado frontal-lateral. Los procesos de rectificado se deben realizar con refrigeración muy abundante para evitar el excesivo calentamiento de la herramienta ¿cuál es la razón fundamental?: El ángulo de desprendimiento es muy negativo. Se arrancan espesores gruesos de viruta. La velocidad de avance es muy elevada. La curva de rendimiento o producción de una herramienta es la gráfica que relaciona los parámetros: Velocidad de corte y tiempo de duración. Velocidad de corte y caudal de viruta producido. Volumen de viruta producido y tiempo de duración. Durante la realización de una rosca en el torno ¿puede detenerse el motor de la máquina?: No, nunca. Si, para introducir la penetración en cada pasada. Sólo si no se desconecta el movimiento de avance. En la operación de fresado frontal, la velocidad de avance se define como: El cociente entre la longitud total mecanizada y el número de revoluciones de la herramienta. El producto de número de dientes de la herramienta por su velocidad de giro. Es la distancia recorrida por la pieza por unidad de tiempo. En la geometría del filo de una herramienta de corte, el ángulo d está determinado por: Dicho ángulo no existe. La superficie de desprendimiento y la superficie de incidencia. La posición del filo y la dirección de corte. En un proceso de rectificado plano tangencial, el movimiento de avance se le proporciona a: La muela. La pieza. No existe movimiento de avance. La parte del carro principal de un torno donde se sitúan los mandos de conexión y desconexión de los movimientos de avance se denomina: Frontal. Delantal. Caja de avances. El refrentado es una operación utilizada para obtener superficies planas en el extremo de las piezas ¿Qué particularidad tiene su relación?: La velocidad de corte no es constante. El avance no es constante. No hay desplazamiento de la herramienta. En la operación de fresado, el avance se define como: El cociente entre la longitud total mecanizada en la pieza y la velocidad de avance vf. Se denomina con la notación ap y es la profundidad con la que la herramienta incide en la pieza. Se denomina por la letra fz y es la distancia recorrida por la herramienta por cada diente de la herramienta. ¿Cuál es la función del compás o aliada del divisor?: Facilitar el desplazamiento de la manivela cuando la división no es a vuelta completa. Marcar el ángulo de la división. Permitir girar el divisor. El contrapunto en el torno sirve para: Taladrar las piezas. Dar soporte a las piezas situadas en voladizo. Centrar las piezas. Un criterio de bondad de los materiales para herramientas de corte es la temperatura de trabajo que soportan ¿Cuál de las siguientes secuencias ordena correctamente de menor a mayor la temperatura que pueden soportar?: Acero HSS, cerámicas de corte, metales duros, CBN. Acero HSS, metales duros, CBN, cerámicas de corte. Acero HSS, metales duros, cerámicas de corte, CBN. Al mecanizar un determinado material, si mejoramos el material de la herramienta cortante utilizada, el ángulo B puede: El ángulo depende del material de la pieza. Disminuirse. Aumentarse. El ángulo fi de deformación en un proceso de mecanizado determina: La dirección en que sale la viruta. La dirección de deslizamiento del material mecanizado. El espesor de la viruta. Los procesos de rectificado (elija la opción incorrecta): a) Emplean herramientas de elevado número de filos cortantes. Se emplean en mecanizar piezas que previamente han sido conformadas por arranque de virutas. No se pueden emplear sobre materiales que han sido tratados térmicamente. En un fresado se dice que la fuerza de corte no es constante ¿A qué se debe esa variación de las fuerzas?: Espesor de viruta no constante. Velocidad de avance no constante. Existencia de filos múltiples de la herramienta. En un torno paralelo convencional, el movimiento de avance de las herramientas se transmite al carro portaherramientas mediante un mecanismo que está constituido por: Un motor de velocidad regulable. Una caja de velocidad y una barra de transmisión. Un conjunto de ruedas dentadas. Para cilindrar una pieza se decide realizar una pasada de desbaste y otra de acabado ¿Qué factores habrá que modificar?. Velocidad de giro y penetración. Velocidad de corte, avance y penetración. El tipo de herramienta. Según la teoría de Taylor, la relación existente entre la velocidad de corte y el radio de la herramienta es: Una relación constante. Una relación lineal. Una relación exponencial. En función de la dirección de avance y el movimiento de giro de la herramienta en el fresado frontal ¿Qué tipos de fresado pueden darse?: Solo fresado en oposición. Solo fresado en concordancia. Pueden darse los dos al mismo tiempo. ¿A qué tipo de proceso de mecanizado corresponde el taladrado?: Movimiento circular, herramienta monofilo. Movimiento lineal, herramienta multifilo. Movimiento circular, herramienta multifilo. En los procesos de rectificado NO: Se puede mecanizar cualquier tipo de pieza y material. Se mecanizan piezas que previamente han sido conformadas por arranque de virutas. Se mecanizan materiales tratados térmicamente. En la operación de fresado químico, la operación de enmascarado consiste en: Determinar la forma de la zona a mecanizar. Tratamiento previo de la superficie a mecanizar. Recubrimiento previo de la superficie no mecanizada. El refrentado es una operación utilizada para obtener superficies planas en el extremo de las piezas torneadas ¿Qué diferencia hay en relación con el cilindrado?: La penetración es longitudinal y el avance radial. No hay movimiento de avance, solo penetración. El movimiento de penetración es manual. En el roscado en el torno, la vuelta a la posición inicial para iniciar una pasada se ejecuta: Invirtiendo el sentido de giro de la máquina. Desconectando el movimiento de avance y retrocediendo manualmente. Parando la máquina y retrocediendo a la posición inicial manualmente. Al mecanizar un determinado material, si mejoramos el material de la herramienta cortante utilizada, el ángulo ganma puede: El ángulo depende del material de la pieza. Disminuirse. Aumentarse. Un criterio de bondad de los materiales para herramienta de corte es la temperatura de trabajo que soportan ¿Cuál de las siguientes secuencias ordena correctamente de menor a mayor la temperatura que pueden soportar?. Aceros de herramienta, metales duros, aceros HSS, cerámicas de corte, diamante. Aceros de herramienta, metales duros, aceros HSS, cerámicas de corte, diamante. Diamante, aceros de herramienta, aceros HSS, metales duros, cerámicas de corte. En el proceso de fresado químico, indique cuál de las operaciones reseñadas NO es fundamental en el proceso: Enmascarado. Pulido. Recanteado. ¿La fase de desoxidado en la limpieza previa de las piezas sometidas a fresado químico debe realizarse siempre?. No si la pieza se somete a una adecuada limpieza superficial. El fresado químico se aplica siempre en piezas de aluminio que no se oxida. Es necesario para conseguir un correcto recubrimiento. En los procesos de mecanizado convencional, la ley de Denis tiene la siguiente interpretación: La producción de viruta sigue una distribución en campana, conforme sube la V de corte voy aumentando la cantidad de viruta, hasta llegar a un máximo que es justamente Veficaz. La producción de viruta sigue una distribución en campana, conforme sube la V de corte voy aumentando la cantidad de viruta, hasta llegar a un máximo, a partir del cual cae, se va perdiendo el filo vivo, se gasta. La producción de viruta sigue una distribución en campana, hasta llegar a un máximo, donde justamente el filo vivo se gasta. La taladradora es una máquina herramienta empleada en procesos de mecanizado convencionales que: Proporciona el movimiento continuo lineal de corte y de avance a una herramienta cortante denominada broca helicoidal. Proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y de avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. Proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y sin avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. En un proceso de mecanizado con arranque de viruta aplicamos la ley de rendimiento constante de la siguiente manera: Si es refrentado, sin refrigeración y si es un fresado, con refrigeración normal. Si es cilindrado, con refrigeración y si es un fresado, con refrigeración normal. Si es un cilindrado sin refrigeración y si es un fresado con refrigeración a presión. El movimiento de avance en un proceso de mecanizado se define como: El que permite eliminar nuevas capas de viruta. El que permite que el arranque de viruta se produzca de forma continua. El responsable de la separación de la viruta. En la fase de atacado en un proceso de fresado químico se debe controlar cuidadosamente: La oxidación de la pieza. La temperatura de baño atacante. El espesor de la pieza mecanizada. |