option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON POBLACIÓN DE ATENCIÓN PRIORITARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON POBLACIÓN DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Descripción:
6to Examen

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué porcentaje de mujeres ecuatorianas permaneció sin ningún tipo de seguro social entre 2009 y 2019?. 38%. 34%. 26%. 32%.

¿Qué nivel de participación, según la IAP2, implica que el Estado deje en manos de la ciudadanía la toma de decisiones?. Empoderar. Colaborar. Involucrar. Consultar.

Según Mario Espinosa, ¿cuál es el objetivo macro de la participación ciudadana?. Proponer soluciones a conflictos locales. Fortalecer y profundizar la democracia para hacerla más inclusiva y real. Obtener información sobre asuntos públicos. Fiscalizar acuerdos comunitarios.

Dentro de la ciudadanía social: La dimensión ____________ de la ciudadanía tiene que ver con el ______________ de los individuos en una sociedad y exige cierto grado de lealtad y solidaridad. social, comportamiento. social, actitudes. humana, valor. humana, comportamiento.

¿Cuándo pudieron las mujeres ecuatorianas firmar contratos sin autorización de su cónyuge?. 1989. 1990. 1970. 1980.

¿Cuál fue la condición inicial para que las mujeres ecuatorianas pudieran ejercer el derecho al voto en 1929?. Saber leer y escribir. Ser propietarias de bienes inmuebles. Estar casadas legalmente. Pertenecer a un partido político.

¿Qué hecho jurídico persistió en Ecuador hasta 1970, limitando la autonomía legal de las mujeres casadas?. El voto restringido por alfabetización. La exclusión femenina de las elecciones locales. La prohibición de heredar bienes. La potestad marital.

¿Qué mecanismo permite a la ciudadanía presentar propuestas normativas mediante la recolección de un porcentaje mínimo de firmas?. Audiencia pública. Iniciativa popular normativa. Consulta popular. Consulta ambiental.

¿Cuál de los siguientes mecanismos permite a la ciudadanía vigilar políticas públicas de manera técnica e independiente?. Consejo consultivo. Observatorio. Cabildo popular. Audiencia pública.

Tipo de estado en el que el acceso a la protección social depende del acceso al trabajo. Son las personas que trabajan aquellas que tienen derecho a la seguridad social. estados socio democráticos. estados liberales. estados neo liberales. estados conservadores.

¿Qué perspectiva propone Mario Espinosa como alternativa a las visiones exclusivamente estatales o civiles de la participación ciudadana?. Democracia delegativa. Espacio de interacción y comunicación entre Estado y sociedad. Perspectiva corporativa. Lógica de mercado.

¿Cuál de los siguientes mecanismos permite a los Gobiernos Autónomos Descentralizados reservar un espacio físico para la voz de la ciudadanía en sus sesiones?. Cabildos populares. Silla vacía. Observatorios. Veedurías ciudadanas.

¿Qué término se utiliza para describir la diferencia salarial entre hombres y mujeres en trabajos equivalentes?. Discriminación horizontal. Brecha laboral vertical. Paridad económica. Techo de cristal.

En el análisis de Sigrid Leitner, ¿qué tipo de Estado ofrece pocos servicios públicos y pocas ayudas económicas para cuidados?. Familismo explícito. Familismo opcional. Defamiliarización. Familismo implícito.

¿Qué ejemplo reciente muestra la capacidad de la sociedad civil ecuatoriana para articularse de manera autónoma frente a decisiones gubernamentales?. Primer cabildo de Quito en 1822. Creación de la IAP2. Protestas de octubre de 2019 contra el decreto 883. Reforma educativa de 2005.

La ciudadanía activa implica que las personas sean protagonistas en la vida pública, por lo tanto: Se mantienen al margen de los problemas comunes. Evitan involucrarse en los asuntos públicos. Asumen responsabilidades y promueven el cambio social. Renuncian a sus deberes ciudadanos.

El ejercicio de la ciudadanía implica no solo el goce de derechos sino también: El beneficio individual frente al colectivo. El cumplimiento de deberes y responsabilidades colectivas. La obediencia ciega al poder político. El privilegio de ciertos sectores sociales.

Podemos afirmar que la sociedad civil se diferencia del Estado debido a que: Forma parte de la estructura estatal. Reclama y exige al Estado desde fuera de sus instituciones. Está subordinada a las decisiones del poder político. Es un mecanismo estatal para regular organizaciones.

La ciudadanía cultural promueve la inclusión puesto que reconoce: La diversidad y la valoración de las identidades culturales. La homogeneización de costumbres. La uniformidad cultural como principio nacional. La exclusión de las minorías.

La ciudadanía política se expresa por medio del: Derecho al voto y la participación en elecciones. Consumo de bienes culturales. Rechazo a la organización política. Acceso a servicios privados.

Una de las tareas más visibles de las ONG en Ecuador consiste en: Promover leyes de carácter empresarial. Impulsar proyectos para atender comunidades que el Estado no cubre. Dirigir empresas privadas con fines comerciales. Representar a los partidos políticos.

La ciudadanía universal se fundamenta ya que reconoce: La exclusión de los migrantes. Privilegios solo para los ciudadanos de un país. Derechos humanos universales sin distinción de nacionalidad ni condición. La superioridad de ciertos grupos sociales.

La ciudadanía puede entenderse como un proceso en el cual: El Estado restringe la participación ciudadana. Los individuos desarrollan capacidades, responsabilidades y derechos dentro de una comunidad política. Los ciudadanos únicamente cumplen deberes sin derechos. Las personas solo adquieren derechos económicos.

La participación social tiene como propósito: Fortalecer el compromiso de las personas con su comunidad y la transformación social. Fomentar la indiferencia colectiva. Aumentar la competencia entre los individuos. Promover la pasividad ante las instituciones.

El desarrollo inclusivo, según la ONU, se fundamenta en la combinación de: Defensa militar, tecnología y comercio exterior. Educación, cultura y deporte. Expansión industrial y financiera. Crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental.

La ciudadanía democrática se sustenta en la medida en que requiere: La exclusión de la sociedad civil. Una participación informada, crítica y responsable. La eliminación de la opinión pública. La subordinación al poder político.

Las organizaciones de la sociedad civil se ubican al margen del mercado ya que: Dependen del comercio exterior. No tienen fines de lucro y defienden intereses colectivos. Buscan obtener ganancias económicas. Representan a grandes corporaciones.

El ciudadano activo se caracteriza por: Permanece indiferente ante las decisiones públicas. Evita toda forma de compromiso colectivo. Involucrarse en la vida pública y busca el bienestar general. Limita su acción a los espacios privados.

En el año 2019, las movilizaciones encabezadas por el movimiento indígena se dieron como respuesta a: La privatización de las universidades públicas. La subida de salarios a funcionarios públicos. La creación del Consejo de Participación Ciudadana. La eliminación del subsidio al petróleo decretada por el gobierno.

La sociedad civil se distingue de la naturaleza puesto que: Surge de manera espontánea en los seres humanos. Depende del instinto individual y no del diálogo. Es una forma compleja de organizarnos colectivamente para defender nuestros derechos. Se basa en leyes naturales y biológicas.

En el año 2019, las movilizaciones encabezadas por el movimiento indígena se dieron como respuesta a: La eliminación del subsidio al petróleo decretada por el gobierno. La creación del Consejo de Participación Ciudadana. La subida de salarios a funcionarios públicos. La privatización de las universidades públicas.

SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA La sociedad civil se distingue de la naturaleza puesto que: Surge de manera espontánea en los seres humanos. Depende del instinto individual y no del diálogo. Es una forma compleja de organizarnos colectivamente para defender nuestros derechos. Se basa en leyes naturales y biológicas.

¿Qué determina el artículo 66 de la Constitución?. Que las universidades administren justicia. Que los derechos laborales son prioritarios. Que se reconoce la libertad económica. Que el Estado debe prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia.

¿Qué se alcanza al pasar de igualdad a equidad?. Participación política. Igualdad formal. Desarrollo económico. Justicia social.

¿Por qué la falta de un sistema universal de salud genera vulnerabilidad?. Porque limita el acceso a quienes no cotizan en la Seguridad Social. Porque mejora los servicios sanitarios. Porque todos tienen la misma atención médica. Porque reduce el número de hospitales.

¿Qué significa la palabra “vulnerable”?. Persona más susceptible de ser herida. Individuo con derechos fortalecidos. Capaz de resistir los daños sociales. Ciudadano con poder político.

¿Por qué los adultos mayores deben recibir atención sanitaria prioritaria?. Porque representan la mayoría poblacional. Porque no disponen de recursos económicos. Porque tienen menos acceso a medicamentos. Porque su salud puede verse más resquebrajada.

¿Qué filósofo estableció la distinción entre igualdad y equidad?. Karl Marx. Immanuel Kant. Joseph Raws. Jean-Jacques Rousseau.

¿Qué dispone el artículo 88 de la Constitución del 2008?. La regulación de los medios de comunicación. Procedimientos especiales para juzgar delitos contra grupos vulnerables. La creación de políticas educativas. La formación de nuevos ministerios.

¿Qué limitaciones presentan las Juntas Cantonales según Unicef?. Falta de personal, equipos técnicos y presupuesto suficiente. Sobrecarga de profesionales. Exceso de autonomía. Falta de infraestructura educativa.

¿Qué diferencia hay entre vulnerabilidad antropológica y específica?. Ambas son iguales en significado. La antropológica depende de la cultura. La específica afecta a todos los humanos. La antropológica es general; la específica es particular.

¿Qué prevé el artículo 203 en favor de las personas privadas de libertad?. Limitar sus derechos laborales. Excluirlas de programas educativos. Otorgarles inmunidad judicial. Establecer condiciones para su integración social y económica.

¿Qué debilidad se observa en la protección de derechos en Ecuador?. La falta de recursos naturales. El exceso de normativas internacionales. La sobreoferta de servicios sociales. La ausencia de un sistema consolidado que coordine las instituciones.

¿Qué objetivo persiguen las políticas de acción positiva?. Garantizar derechos solo a los privilegiados. Eliminar la intervención estatal. Reemplazar la igualdad por justicia. Promover equidad entre los grupos más desfavorecidos.

Según Joseph Raws, ¿por qué la igualdad de oportunidades no es suficiente?. Porque las políticas públicas son ineficaces. Porque hay quien nace con mucho menos. Porque todos deben tener lo mismo. Porque las oportunidades deben ser ilimitadas.

¿Qué colectivos pueden incluirse también como grupos de atención prioritaria?. Personas con alto nivel económico. Trabajadores del sector público. Emprendedores urbanos. Personas LGBTI o grupos discriminados por su origen étnico.

¿Qué implica el reconocimiento constitucional de los grupos de atención prioritaria?. La desaparición de las políticas sociales. La sustitución de los derechos humanos. La obligación del Estado de brindar un trato diferencial. La exclusión de los grupos minoritarios.

¿Qué función principal cumplen los protocolos dentro de la intervención del trabajador o trabajadora social?. Definir la teoría del trabajo social. Sustituir la normativa legal vigente. Eliminar la participación del usuario en el proceso. Detallar los pasos y recursos necesarios en una actuación específica.

¿Qué técnica puede aplicarse en el modelo centrado en la tarea para mejorar la actuación del usuario?. Terapia grupal. Análisis factorial. Evaluación continua. Rol playing.

¿Qué principio ético garantiza el resguardo de la información de los usuarios?. Integridad. Confidencialidad. Solidaridad. Participación.

Según el protocolo universitario, ¿qué principio busca evitar que la víctima sea cuestionada o ignorada?. No re-victimización. Imparcialidad. Profesionalismo. Integralidad.

En el ámbito educativo, ¿cuál es la primera fase establecida ante casos de violencia?. Evaluación. Detección. Seguimiento. Derivación.

¿Qué distingue al modelo centrado en la tarea dentro del trabajo social?. No requiere planificación. Se basa en teorías psicológicas profundas. Evita la participación del usuario. Tiene un tiempo limitado de intervención.

En el modelo psicodinámico, ¿dónde se sitúa la responsabilidad del cambio personal?. En el entorno social. En la propia persona. En la comunidad local. En la intervención institucional.

¿Cuál es una característica esencial del modelo de intervención en crisis?. Es prolongado en el tiempo. Requiere disponibilidad total del profesional. Se centra en procesos burocráticos. Ignora los recursos emocionales de la persona.

¿Qué característica distingue a los modelos de atención en el trabajo social?. Se enfocan solo en la gestión institucional. Combinan teoría y práctica en su aplicación. Rechazan la experimentación. Carecen de base teórica.

¿Qué principio guía la actuación del trabajador social según el código ético?. Neutralidad ideológica. Discreción administrativa. Eficiencia económica. Respeto a los derechos humanos.

El modelo de modificación de conducta parte de la idea de que las conductas son: Impuestas socialmente. Heredadas genéticamente. Exclusivamente emocionales. Aprendidas y susceptibles de cambio.

La función del trabajador social se orienta a intervenir principalmente en: Situaciones de malestar y desigualdad social. Procesos administrativos. Reformas jurídicas. Temas económicos globales.

¿Qué autor se asocia al modelo crítico/radical por su enfoque educativo y participativo?. Sigmund Freud. Paulo Freire. Abraham Maslow. Jean Piaget.

¿Cuál de las siguientes opciones está prohibida respecto a los menores migrantes en Ecuador?. Ser atendidos por organizaciones sociales. Ser acompañados por familiares. Ser asistidos por instituciones. Ser expulsados del territorio nacional.

El modelo de gestión de casos tiene como fin principal: Priorizar lo emocional sobre lo administrativo. Centrarse en teorías de cambio personal. Coordinar recursos de forma eficaz y eficiente. Desvincular a las instituciones del proceso.

El modelo de modificación de conducta parte de la idea de que las conductas son: Aprendidas y susceptibles de cambio. Exclusivamente emocionales. Heredadas genéticamente. Impuestas socialmente.

Denunciar Test