option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

procitotis2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
procitotis2

Descripción:
2procitotis

Fecha de Creación: 2022/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La técnica de tinción con respecto al procesamiento histológico: Solo es necesario este paso en muestras de tejido que tengamos sospecha de malignidad. Permite diferenciar estructuras de una manera clara mediante la observación directa con los microscopios. No es un paso del procesamiento histológico. Se utilizan para corregir errores de los pasos previos.

Los colorantes tienen las siguientes funciones: Muestran solo la presencia de estructuras internas de las células. Permiten hacer invisibles a los objetos microscópicos y opacos. Todas son correctas. Revelar forma y tamaño de las células o tejidos.

Señala la respuesta incorrecta: Los colorantes se utilizan para teñir células y componentes celulares que posteriormente serán visualizados en el microscopio. Al proceso por el cual un tejido adquiere un color distinto al del colorante se denomina ortocromasia. Todas son correctas. Los compuestos mordientes se utilizan cuando un colorante no interacciona directamente con el sustrato.

Señala la respuesta correcta sobre los colorantes ácidos: Tienen afinidad por las estructuras básicas de las células que tienen carga positiva. B y C son correctas. Tienen carga positiva por lo que tienen afinidad por las estructuras básicas de la célula. Las estructuras que tiñen los colorantes ácidos son llamadas basófilas.

¿Cuántos y cuáles son los mecanismos por el cual los colorantes adquieren la coloración?. Son 3, físicos, fisicoquímicos y histoquímicos. Ninguna es correcta. Son 2, físicos y químicos. Son 4, físicos, químicos, fisicoquímicos e histoquímicos.

Está ligado a las propiedades de disolución…. Adsorción. Solubilidad. Adsorción y absorción. Absorción.

El proceso de desparafinación se realiza: Mediante distintos procedimientos, aunque la más usada es con xilol. Con alcohol en concentraciones descendentes. Todas son correctas. Con xilol en concentraciones ascendentes.

¿Por qué se realiza la hidratación en concentraciones decrecientes de alcohol?. d. b y c son correctas. a. Para que se elimine más rápido la sustancia de desparafinación. c. Para eliminar lentamente el xilol. b. Para que no se de una retracción del tejido.

¿En el montaje acuoso por cuales está compuesto?. DPX. gallo de propilo. Entella. Mowiol o Gelvatol.

¿La fijación está compuesta por…?. secado, fijado, inclusión y perfusión. secado e inclusión. secado y fijado. perfusión e inclusión.

Las tinciones ácidas... Son sales cuya parte básica le da el color y el componente ácido es incoloro. Son sales cuya parte básica y ácida le proporcionan color al tejido. Son sales cuya parte básica es incolora y el componente ácido posee color. Son sales cuya parte básica y ácida no tienen afinidad con nada.

Las tinciones indiferentes tienen afinidad por: No tiene afinidad por la parte básica ni por la parte ácida. La parte ácida del tejido. Ninguna es correcta. La parte básica del tejido.

Para la tinción de lectinas se puede utilizar una molécula intermediaria, que puede/n ser: b. Inmunoglobulina. d. b y c son correctas. a. Oligosacárido. c. Biotina.

Señala la incorrecta con respecto a la tinción de lectinas: Se estudia la distribución tisular de distintos tipos de azúcares de manera específica. Son tinciones más específicas que las tinciones generales. Es necesario unir la lectina a un marcador para que sea visible al microscopio. Solo se puede marcar a una lectina con enzimas.

Señala la correcta según las fases de la tinción hematoxilina- eosina: La fase inicial corresponde a la hematoxilina y tiñe el núcleo. La fase inicial corresponde a la eosina y tiñe el citoplasma. La fase interior corresponde a la hematoxilina y tiñe el citoplasma. La fase interior corresponde a la eosina y tiñe el núcleo.

Antes de proceder a la tinción: Debemos realizar el desparafinado siempre. Si partimos de corte de criostato, debemos realizar el desparafinado. No hace falta realizar el desparafinado. Si partimos de cortes de parafina, debemos realizar el desparafinado.

Los artefactos se pueden producir durante: La obtención de la muestra, la fijación y la inclusión. El corte, la tinción y el montaje. a y b son ciertas. La manipulación de la muestra y siempre es inevitable. c. a y b son ciertas. a. La obtención de la muestra, la fijación y la inclusión. d. La manipulación de la muestra y siempre es inevitable. b. El corte, la tinción y el montaje.

El tipo de artefacto más común durante la tinción es: b. Cristales de colorante. d. b y c son correctas. a. Gotas de colorante. c. Aclaramiento incompleto del colorante.

¿A qué se puede deber que una preparación sea excesivamente azul, haciendo que los glóbulos rojos se lleguen a ver azules-verdosos?. c. Excesos de eosina. a. Exceso de hematoxilina. d. A y B son correctas. b. Agua de lavado demasiado alcalina.

¿Qué puede producir un secado defectuoso de la muestra?. Ausencia celular. Lisis celular. Superposición celular. Nitidez del núcleo y el citoplasma.

¿Qué tipo de lípidos tiñe el Sudán III?. Triglicéridos. Ácidos grasos. Esteroides. Acilglicéridos.

¿De qué color es el Sudán III?. Azul. Verde. Rojo anaranjado. Marrón.

Composición de lípidos. Carbonos e hidrógenos. C H O. C H O y a veces N y P. Solo carbonos.

¿En qué órgano se concentra mayor cantidad de glucógeno?. Hígado. Cerebro. Corazón. Músculos.

¿Cuál de estas técnicas es exclusiva para la detección del glucógeno?. Histoquímica de Wright. No histoquímicas como el carmín de Best. No histoquímica como el PAS. Histoquímica como el carmín de Best.

Cual de estos componentes no se encuentra en la solución de carmín de Best. Carbono potásico. Alcohol etílico absoluto. Carmín y agua destilada. Cloruro potásico.

¿Para qué se utiliza la tinción de carmín de Mayer?. C. En infecciones de hongos encapsulados. A. Para detectar tumor primario mucosecretor, producido en un área no mucosecretora. D. A y C son correctas. B. Para detectar tumor primario mucosecretor, producido en un área mucosecretora.

Sobre la fibrina señala la INCORRECTA: Deriva del fibrinógeno. Actúa de pegamento entre las plaquetas. Es importante en la coagulación. Produce la aparición de la nueva capa de piel.

La técnica de Weigert es una combinación de tinciones con las cuales se identifican fibras elásticas. Verdadero. Falso.

¿Cuál es una técnica de coloración de tejido conjuntivo?. Tinción de Mallory-Azán. Método tricrómico de Masson. Todas son correctas. Tinción de Mallory.

Denunciar Test