PROCURA 2023
|
|
Título del Test:![]() PROCURA 2023 Descripción: procura 2023 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Oier, procurador de los tribunales, tiene dudas sobre si la actuación que tiene que realizar está incluida dentro de sus prohibiciones como procurador. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no estaría prohibida?. a) Mantener vínculos asociativos o laborales de carácter profesional con profesionales que permitan el correcto ejercicio de la Procura o que no pongan en peligro el secreto profesional. b) Prestar su firma a quienes, por cualquier causa, no puedan ejercer como procuradores. c) Toda actuación en fraude de ley que directa o indirectamente pretenda burlar las prohibiciones legalmente previstas. d) Ejercer la Procura estando incurso en causa de incompatibilidad. 2. Selena, acaba de obtener el Grado en derecho y quiere colegiarse como procuradora. ¿Debe afiliarse a la mutualidad?. a) La incorporación a la Mutualidad será obligatoria y requerirá una declaración autorizante del Decano del Colegio de Procuradores. b) La incorporación a la Mutualidad será obligatoria y requerirá una declaración autorizante del delegado provincial del Ministerio de Economía y Hacienda. c) La incorporación a la Mutualidad será voluntaria y requerirá una declaración individual del solicitante, o bien de carácter general derivada de acuerdo adoptado por el Consejo General de Procuradores, salvo oposición expresa del interesado. d) La incorporación a la Mutualidad será voluntaria, cuando quien se quiera colegiar tenga menos de treinta y cinco años, y obligatoria para todos aquellos que superen dicha edad. 3. Gerardo, procurador de los tribunales, quiere ejercer también la abogacía, y está haciendo las gestiones correspondientes para darse de alta también en el Colegio de Abogados. ¿Puede hacerlo?. a) El ejercicio de la profesión de procurador de los tribunales es compatible con el ejercicio simultáneo de la profesión de abogado. b) El ejercicio de la profesión de procurador de los tribunales es incompatible con el ejercicio simultáneo de la profesión de abogado. c) El ejercicio de la profesión de procurador de los tribunales es incompatible con el ejercicio simultáneo de la profesión de abogado, salvo que llevara más de cinco años colegiado como procurador. d) El ejercicio de la profesión de procurador de los tribunales es incompatible con el ejercicio simultáneo de la profesión de abogado, salvo que llevara más de diez años colegiado como procurador. 4. Jimena, procuradora de los tribunales, está preparando la documentación acreditativa del cumplimiento de sus obligaciones sobre el Arancel de Procuradores. ¿Qué órgano podrá exigirle que acredite el cumplimiento de las disposiciones arancelarias vigentes?. a) El Decano, por sí mismo, y por cualquier causa que considere pertinente, podrá exigir a sus colegiados que acrediten el cumplimiento de los derechos que fijen las disposiciones arancelarias vigentes, incluso con exhibición de las facturas de suplidos y derechos y su reflejo contable. b) Las Juntas de Gobierno podrán exigir a sus colegiados que acrediten el cumplimiento de los derechos que fijen las disposiciones arancelarias vigentes, incluso con exhibición de las facturas de suplidos y derechos y su reflejo contable. c) Las Unidades administrativas del Colegio de Abogados podrán exigir a los procuradores que acrediten el cumplimiento de los derechos que fijen las disposiciones arancelarias vigentes, incluso con exhibición de las facturas de suplidos y derechos y su reflejo contable. d) El Ministerio de Justicia podrá exigir a los procuradores que acrediten el cumplimiento de los derechos que fijen las disposiciones arancelarias vigentes, incluso con exhibición de las facturas de suplidos y derechos y su reflejo contable. 5. Adelaida, procuradora de los tribunales, es la hermana de Sonia, jueza del Juzgado de lo Mercantil de Salamanca. Adelaida va a intervenir en un procedimiento concursal en el mismo juzgado donde ejerce Sonia. ¿Concurriría alguna causa de abstención o recusación en este caso?. a) El parentesco existente sería causa de abstención y recusación. b) El parentesco existente sería causa de abstención, pero no de recusación. c) El parentesco existente sería causa de recusación, pero no de abstención. d) El parentesco existente no sería causa ni de abstención ni de recusación. 6. German, procurador de los tribunales, sospecha que su cliente está realizando actuaciones relativas al blanqueo de capitales. ¿Será de aplicación a Germán las obligaciones previstas en la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo?. a) Sólo será aplicable a los abogados que participen en la concepción, realización o asesoramiento de operaciones por cuenta de clientes relativas a la compraventa de bienes inmuebles o entidades comerciales, la gestión de fondos, valores u otros activos, la apertura o gestión de cuentas corrientes, cuentas de ahorros o cuentas de valores, la organización de las aportaciones necesarias para la creación, el funcionamiento o la gestión de empresas o la creación, el funcionamiento o la gestión de fideicomisos («trusts»), sociedades o estructuras análogas, o cuando actúen por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o inmobiliaria. b) Sólo será aplicable a los graduados sociales y gestores que participen en la concepción, realización o asesoramiento de operaciones por cuenta de clientes relativas a la compraventa de bienes inmuebles o entidades comerciales, la gestión de fondos, valores u otros activos, la apertura o gestión de cuentas corrientes, cuentas de ahorros o cuentas de valores, la organización de las aportaciones necesarias para la creación, el funcionamiento o la gestión de empresas o la creación, el funcionamiento o la gestión de fideicomisos («trusts»), sociedades o estructuras análogas, o cuando actúen por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o inmobiliaria. c) Será aplicable a los abogados, procuradores u otros profesionales independientes cuando participen en la concepción, realización o asesoramiento de operaciones por cuenta de clientes relativas a la compraventa de bienes inmuebles o entidades comerciales, la gestión de fondos, valores u otros activos, la apertura o gestión de cuentas corrientes, cuentas de ahorros o cuentas de valores, la organización de las aportaciones necesarias para la creación, el funcionamiento o la gestión de empresas o la creación, el funcionamiento o la gestión de fideicomisos («trusts»), sociedades o estructuras análogas, o cuando actúen por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o inmobiliaria. d) No será aplicable ni a los abogados, ni a los procuradores ni a otros profesionales independientes cuando participen en la concepción, realización o asesoramiento de operaciones por cuenta de clientes relativas a la compraventa de bienes inmuebles o entidades comerciales, la gestión de fondos, valores u otros activos, la apertura o gestión de cuentas corrientes, cuentas de ahorros o cuentas de valores, la organización de las aportaciones necesarias para la creación, el funcionamiento o la gestión de empresas o la creación, el funcionamiento o la gestión de fideicomisos («trusts»), sociedades o estructuras análogas, o cuando actúen por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o inmobiliaria. 7. Anselm quiere colegiarse como procurador en una provincia en la que hay varios Colegios de Procuradores. ¿Qué competencia tendrán estos Colegios que radican en una misma provincia?. a) En una misma provincia no puede haber varios Colegios de Procuradores. b) En las provincias que hubiese varios Colegios de Procuradores, cada uno de ellos tendrá competencia exclusiva y excluyente en el ámbito territorial que tuviera en el momento de su creación, con independencia del número de partidos judiciales que tenga en la actualidad o que se creen en el futuro. c) En las provincias que hubiese varios Colegios de Procuradores, se repartirán los colegiados en función de la antigüedad de los mismos, dando preferencia a la incorporación a aquellos procuradores que se hubiesen colegiado en los cinco años anteriores a la creación del nuevo Colegio de procuradores. d) En las provincias en que hubiese varios Colegios de Procuradores, tendrán competencia compartida en el ámbito territorial que tuviera en el momento de su creación, en atención al número de partidos judiciales que tenga en el momento de su creación, o que se creen en el futuro. 8. Sofia, procuradora de los tribunales, tiene que aplicar por primera vez el Arancel de procuradores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, sobre el Arancel, es correcta?. a) El arancel tendrá carácter de mínimo, quedando prohibida la fijación de límites máximos para las cantidades devengadas en relación con las distintas actuaciones profesionales y sobre la cuantía global que no podrá exceder de 18.000 €. b) El arancel tendrá carácter de mínimo, quedando prohibida la fijación de límites máximos para las cantidades devengadas en relación con las distintas actuaciones profesionales y sobre la cuantía global que no podrá exceder de 50.000 €. c) El arancel tendrá carácter de máximo, quedando prohibida la fijación de límites mínimos para las cantidades devengadas en relación con las distintas actuaciones profesionales y sobre la cuantía global que no podrá exceder de 75.000 €. d) El arancel tendrá carácter de máximo, quedando prohibida la fijación de límites mínimos para las cantidades devengadas en relación con las distintas actuaciones profesionales y sobre la cuantía global que no podrá exceder de 100.000 €. 9. Yerai, Azucena y Miquel son socios en un despacho colectivo en el que ejercen sus funciones de procuradores. Habiendo surgido entre ellos discrepancias profesionales respecto al despacho colectivo, a causa de su funcionamiento, ¿Cómo podrán resolverse esas discrepancias?. a) Se podrán someter a conciliación ante el Ministerio de Justicia las discrepancias que pudieran surgir entre los miembros de un despacho colectivo a causa de su funcionamiento, separación o liquidación. b) Se podrán someter a arbitraje colegial las discrepancias que pudieran surgir entre los miembros de un despacho colectivo a causa de su funcionamiento, separación o liquidación. c) Se podrán someter a conciliación laboral las discrepancias que pudieran surgir entre los miembros de un despacho colectivo a causa de su funcionamiento, separación o liquidación. d) Se podrán someter a la Junta del Colegio de Abogados las discrepancias que pudieran surgir entre los miembros de un despacho colectivo a causa de su funcionamiento, separación o liquidación. 10. Andrés es miembro del Consejo General de Procuradores de los Tribunales. ¿Dónde tiene este órgano su sede?. a) Su domicilio radicará en Madrid, sin perjuicio de poder celebrar reuniones y desarrollar actividades en cualquier otro lugar del territorio nacional, cuando así se acuerde. b) Su domicilio radicará en Zaragoza, sin perjuicio de poder celebrar reuniones y desarrollar actividades en cualquier otro lugar del territorio nacional, cuando así se acuerde. c) Su domicilio radicará en Barcelona, sin perjuicio de poder celebrar reuniones y desarrollar actividades en cualquier otro lugar del territorio nacional, cuando así se acuerde. d) Su domicilio radicará en Sevilla, sin perjuicio de poder celebrar reuniones y desarrollar actividades en cualquier otro lugar del territorio nacional, cuando así se acuerde. 11. Aina, procuradora de los tribunales, ¿sobre qué materias no tendrá el deber de guardar secreto?. a) Sobre cuantos hechos, documentos y situaciones relacionados con sus clientes hubiese tenido conocimiento por razón del ejercicio de su profesión. b) Sobre los hechos que el procurador hubiera conocido en su calidad de miembro de la Junta de Gobierno del Colegio o de un Consejo de Colegios de Comunidad Autónoma o del Consejo General de Procuradores de los Tribunales. c) Sobre los hechos de los que haya tenido conocimiento como procurador asociado o colaborador de otro compañero. d) Sobre aspectos relativos a su vida privada. 12. Leonor, procuradora de los tribunales, tiene que realizar la tasación de costas por su intervención en un procedimiento judicial. ¿Tendría que incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido en la tasación de Costas?. a) En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador no incluirán el Impuesto sobre el Valor Añadido. b) En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador incluirán el Impuesto sobre el Valor Añadido. c) En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador incluirán el Impuesto sobre el Valor Añadido, únicamente cuando la cuantía del procedimiento sea superior a 18.000 €. d) En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador incluirán el Impuesto sobre el Valor Añadido, únicamente cuando la cuantía del procedimiento sea superior a 600.000 €. 13. Miguel Ángel, acude al despacho de Martina, procuradora de los tribunales, para que le represente en un juicio. ¿Debe entregar Martina a Miguel Ángel un presupuesto previo?. a) Los procuradores no estarán obligados a entregar un presupuesto previo a sus clientes, salvo que la cuantía estimada del procedimiento exceda de 9.000 euros. b) Los procuradores no estarán obligados a entregar un presupuesto previo a sus clientes, salvo que la cuantía estimada del procedimiento exceda de 2.000 euros. c) Los procuradores no estarán obligados a entregar un presupuesto previo a sus clientes, salvo que la cuantía estimada del procedimiento exceda de 3.000 euros. d) Los procuradores estarán obligados a entregar un presupuesto previo a sus clientes. En dicho presupuesto constará expresamente la disminución ofrecida respecto del arancel máximo previsto en la normativa. 14. Marc acaba de ser elegido Decano del Colegio de Procuradores de Girona. ¿Qué tratamiento honorífico tendrá Marc como Decano?. a) No tendrá tratamiento honorífico alguno. b) Ilustrísimo señor. c) Excelentísimo señor. d) Señoría. 15. Sebastià quiere instar la ejecución derivada de un acuerdo de mediación o un laudo arbitral en un procedimiento civil. ¿Es necesaria postulación procesal?. a) Para la ejecución de estos procedimientos no se requerirá la intervención ni de abogado ni de procurador. b) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 2.000 euros. c) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 900 euros. d) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 5.000 euros. 16. Xena, acaba de obtener el grado en derecho y quiere colegiarse como procuradora. ¿Cuál es la principal misión, según el artículo 1 del Real Decreto 1281/2002, de 5 de diciembre, de la procura?. a) Evitar la eficaz ejecución de las sentencias y demás resoluciones que dicten los juzgados y tribunales. b) La representación técnica de quienes sean parte en cualquier clase de procedimiento. c) El cobro indebido de los mandamientos judiciales. d) La realización de la defensa técnica de sus representados. 17. En el procedimiento civil en el que interviene Esther, procuradora de los tribunales, se ha impugnado la tasación de costas por haberse incluido en ella partidas de derechos u honorarios indebidas. ¿Qué recurso cabe interponer contra el decreto que resuelva la impugnación?. a) Frente a esta resolución sólo podrá ser interpuesto recurso de apelación. b) Frente a esta resolución podrá ser interpuesto recurso directo de revisión y contra el auto resolviendo el recurso de revisión no cabe recurso alguno. c) Frente a esta resolución podrá ser interpuesto recurso de reposición y contra el auto resolviendo el recurso de reposición sólo cabrá interponer recurso de casación. d) Contra esta resolución no cabe interponer recurso alguno. 18. El Juzgado de Instrucción de Mérida va a realizar una entrada y registro en el despacho profesional de Gabriela, procuradora de los tribunales. ¿A qué persona podrá acudir Gabriela, para que esté presente en el registro, velando por la salvaguarda del secreto profesional como procuradora?. a) Al Decano de su Colegio de Procuradores, o quien estatutariamente le sustituya. b) Al Decano del Colegio de Graduados Sociales, o quien estatutariamente le sustituya. c) Al Decano del Colegio de Abogados, o quien estatutariamente le sustituya. d) Al Ministerio Fiscal. 19. Ariadna, procuradora de los tribunales, ha intervenido en un procedimiento judicial. Su cliente, Beatriz, no está conforme con su actuación y está pensando reclamar la correspondiente responsabilidad civil contra Ariadna, ya que no presentó un escrito dentro de plazo. ¿Se puede reclamar responsabilidad civil contra la procuradora?. a) Los procuradores en su ejercicio profesional, están sujetos a responsabilidad civil cuando por dolo o negligencia dañen los intereses cuya representación les hubiere sido confiada, responsabilidad que será exigible conforme a la legislación ordinaria ante los Tribunales de Justicia, pudiendo establecerse legalmente su aseguramiento obligatorio. b) Los procuradores en su ejercicio profesional, no están sujetos a responsabilidad civil. c) Los procuradores en su ejercicio profesional, sólo están sujetos a responsabilidad civil cuando por dolo o negligencia dañen los intereses cuya representación les hubiere sido confiada en los procedimientos en los que intervengan por turno de oficio, pero no en el resto de procedimientos judiciales. d) Los procuradores en su ejercicio profesional, sólo están sujetos a responsabilidad civil cuando así lo establezca el decreto dictado por el Letrado de la Administración de Justicia. 20. Jaume, procurador de los tribunales, no puede realizar una actuación judicial que tiene señalada. ¿Es posible su sustitución?. a) No podrá ser sustituido, en el ejercicio de su profesión, por otro procurador. b) Podrá ser sustituido, en el ejercicio de su profesión, por otro procurador de la misma demarcación territorial, con la simple aceptación del sustituto. c) Podrá ser sustituido, en el ejercicio de su profesión, por otro procurador de la misma Comunidad Autónoma, con la simple aceptación del sustituto. d) Podrá ser sustituido, en el ejercicio de su profesión, por otro procurador colegiado en España, otorgando apoderamiento apud acta a favor de su sustituto. 21. Amelia, procuradora de los tribunales, ha sido designada en el turno de oficio, para representar a Yulena. ¿Tiene derecho a la percepción de algún derecho?. a) La designación de oficio dará lugar al devengo de derechos, si bien el procurador estará exento del deber de satisfacer los gastos causados a su instancia salvo que su representado le hubiera hecho provisión de fondos suficientes. b) La designación de oficio dará lugar al devengo de derechos, si bien el procurador estará siempre exento del deber de satisfacer los gastos causados a su instancia. c) La designación de oficio no dará lugar al devengo de derechos, si bien el procurador estará obligado a satisfacer los gastos causados a su instancia salvo que su representado le hubiera hecho provisión de fondos suficientes. d) El turno de oficio no da derecho al devengo de ningún derecho como procuradora. 22. Alejandra acaba de colegiarse como procuradora. ¿Cuál de los siguientes principios no es característico de la procura?. a) Libertad. b) Organización. c) Responsabilidad. d) Independencia. 23. Jennifer, procuradora de los tribunales, quiere presentarse como candidata a uno de los cargos de la Junta de Gobierno de su Colegio. ¿Qué requisito se exige para poder presentarse?. a) Será requisito indispensable ser ejerciente y llevar tres años de ejercicio en el Colegio, excepto para el de Decano, que deberá llevar cinco, en ambos casos ininterrumpidamente. b) Será requisito indispensable ser ejerciente y llevar tres años de ejercicio en el Colegio, excepto para el de Decano, que deberá llevar diez, en ambos casos ininterrumpidamente. c) Será requisito indispensable ser ejerciente y llevar cinco años de ejercicio en el Colegio, excepto para el de Decano, que deberá llevar diez, en ambos casos ininterrumpidamente. d) Será requisito indispensable ser ejerciente y llevar diez años de ejercicio en el Colegio, excepto para el de Decano, que deberá llevar veinte, en ambos casos ininterrumpidamente. 24. El Colegio de procuradores de Valencia ha abierto un procedimiento sancionador contra Joan, procurador de los tribunales. ¿Cuál de las siguientes sanciones no es correcta?. a) Multa de 50 euros a 1.000 euros. b) Expulsión del Colegio. c) Apercibimiento por escrito. d) Amonestación verbal. 25. Flavia quiere trabajar como procuradora. ¿Cuál de los siguientes no es un requisito para el ejercicio de la Procura?. a) Tener la Licenciatura o Grado en Derecho. b) Prestar juramento o promesa de acatamiento a la Constitución, así como al resto del ordenamiento jurídico, ante la autoridad judicial de mayor rango del Partido Judicial en el que se vaya a ejercer, o ante la Junta de Gobierno de su Colegio. c) Estar incorporado a un Colegio de Abogados. d) Estar dado de alta en la Mutualidad de Procuradores de los Tribunales de España, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija o, alternativamente, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. 1. Magalida, procuradora de los tribunales, tiene un cliente, Joan, que, con su conducta, le está impidiendo realizar las labores propias de su función como procuradora. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de cesación del procurador?. a) La renuncia voluntaria del procurador. b) Ser sancionado con la suspensión en su ejercicio el procurador. c) La revocación expresa o tácita del poder en favor del procurador. d) El fallecimiento del juez que esté conociendo del procedimiento. 2. Virginia, procuradora de Jennifer, considera que el órgano judicial que está conociendo de los actos procesales de un procedimiento judicial, carece de jurisdicción para conocer de los mismos. ¿Qué figura jurídica podrá instar respecto de los actos procesales que se produzcan por o ante Tribunal con falta de jurisdicción?. a) Nulidad de pleno derecho. b) Prescripción de la instancia. c) Habeas Corpus. d) Caducidad de la instancia. 3. Adela quiere interponer una demanda para que se adopten medidas de apoyo a personas con discapacidad en relación con su primo Román. ¿Quién será competente para conocer de la demanda sobre la adopción de medidas de apoyo a personas con discapacidad de Román?. a) La autoridad judicial que conoció del previo expediente de divorcio, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar del domicilio del demandante. b) La autoridad judicial que conoció del previo expediente de jurisdicción voluntaria, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar en que esta resida. c) La autoridad judicial que conoció del previo expediente monitorio, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar en que esta resida. d) La autoridad judicial que conoció del previo expediente de reclamación de cantidad, salvo que la persona a la que se refiera la solicitud cambie con posterioridad de residencia, en cuyo caso lo será el juez de primera instancia del lugar del domicilio del demandante. 4. Nahia, procuradora de los tribunales, va a representar en un procedimiento judicial civil a Julen. A falta de disposición expresa sobre las relaciones entre el poderdante y el procurador, ¿Cómo se regirá esta relación?. a) Regirán las normas establecidas para el contrato de comodato en la legislación civil aplicable. b) Regirán las normas establecidas para el contrato de mandato en la legislación civil aplicable. c) Regirán las normas establecidas para el contrato de leasing en la legislación civil aplicable. d) Regirán las normas establecidas para el contrato de mutuo en la legislación civil aplicable. 5. Julia ha interpuesto una demanda, en la jurisdicción laboral, contra la empresa XXX. Una vez celebrado el juicio, ¿Cuál es el plazo general para dictar sentencia en la jurisdicción social?. a) El juez o tribunal dictará sentencia en el plazo de dos días, publicándose inmediatamente y notificándose a las partes o a sus representantes dentro de los tres días siguientes. b) El juez o tribunal dictará sentencia en el plazo de dos días, publicándose inmediatamente y notificándose a las partes o a sus representantes dentro de los cinco días siguientes. c) El juez o tribunal dictará sentencia en el plazo de cinco días, publicándose inmediatamente y notificándose a las partes o a sus representantes dentro de los dos días siguientes. d) El juez o tribunal dictará sentencia en el plazo de cinco días, publicándose inmediatamente y notificándose a las partes o a sus representantes dentro de los tres días siguientes. 6. Angélica, está valorando interponer un recurso de amparo para proteger sus derechos fundamentales en un procedimiento judicial. ¿Qué derechos son susceptibles de Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional?. a) Los previstos en la Sección 1ª, Capítulo I, Título 1, a los que habría que añadir el artículo 14 y el artículo 30.2. b) Los previstos en la Sección 1ª, Capítulo II, Título 1, a los que habría que añadir el artículo 14 y el artículo 30.2. c) Los previstos en la Sección 2ª, Capítulo I, Título 2, a los que habría que añadir el artículo 14 y el artículo 30.2. d) Los previstos en la Sección 2ª, Capítulo II, Título 1, a los que habría que añadir el artículo 14 y el artículo 30.2. 7. Ane quiere interponer un recurso de lesividad ante la jurisdicción contencioso-administrativa. ¿De qué plazo dispone para interponerlo?. a) El plazo para interponer recurso de lesividad será de diez días a contar desde el día siguiente a la fecha de la declaración de lesividad. b) El plazo para interponer recurso de lesividad será de veinte días a contar desde el día siguiente a la fecha de la declaración de lesividad. c) El plazo para interponer recurso de lesividad será de un mes a contar desde el día siguiente a la fecha de la declaración de lesividad. d) El plazo para interponer recurso de lesividad será de dos meses a contar desde el día siguiente a la fecha de la declaración de lesividad. 8. Olga va a interponer un procedimiento judicial contra la Seguridad Social. Como norma general, la representación y defensa de las entidades gestoras, servicios comunes y otros organismos o entidades de naturaleza pública, que conforme a la ley integran la Administración de la Seguridad Social, sin incluir, en consecuencia, la de las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, ¿a quién corresponderá?. a) A los Letrados del Ministerio de Economía y Hacienda, integrados en el Servicio Jurídico de la Administración Territorial. b) A los Letrados de la Administración de la Seguridad Social, integrados en el Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social. c) A los Técnicos Civiles del Estado, integrados en el Servicio Jurídico del Ministerio de Justicia. d) A cualquier persona que tenga el Grado o Licenciatura en Derecho, sin necesidad de colegiación alguna, previa dispensa del Colegio de Abogados de la localidad donde debiese celebrarse el juicio. 9. Cecilia, perjudicada en un procedimiento penal por un delito de lesiones, ha obtenido la cantidad de 10.000 euros, en concepto de responsabilidad civil derivada del delito. Contra la sentencia dictada, Jürgen ha interpuesto recurso de apelación. ¿Puede pedir Cecilia la ejecución provisional sobre la responsabilidad civil?. a) Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil no serán susceptibles de ejecución provisional. b) Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil sólo serán susceptibles de ejecución provisional si la cuantía objeto de condena es inferior a 5.000 €. c) Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil sólo serán susceptibles de ejecución provisional si se ha interpuesto recurso de casación, pero la ejecución provisional no es posible si se ha interpuesto recurso de apelación. d) Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil serán susceptibles de ejecución provisional con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. 10. Artai, procurador de los tribunales, tiene que recibir la notificación de un auto dictado en un procedimiento ordinario civil. ¿Dónde se realizará la notificación?. a) Se realizará en la unidad procesal de apoyo directo o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Abogados. b) Se realizará en la sede del tribunal o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Abogados. c) Se realizará en la sede del tribunal o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Procuradores. d) Se realizará en la unidad procesal de apoyo directo, en el juzgado de guardia, en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Procuradores, o en el servicio común de recepción organizado por el Colegio de Abogados. 11. Edurne quiere interponer un recurso de revisión en un procedimiento de jurisdicción voluntaria. ¿Es necesaria la postulación procesal para interponer el recurso de revisión?. a) Solo será necesaria la actuación de abogado para la presentación del recurso de revisión. b) Solo será necesaria la actuación de procurador para la presentación del recurso de revisión. c) En los expedientes de jurisdicción voluntaria no será necesaria la actuación de abogado y procurador para la presentación del recurso de revisión. d) Será necesaria la actuación de abogado y procurador para la presentación del recurso de revisión. 12. Miguel Ángel, procurador de los tribunales, quiere presentar un escrito ante la oficina judicial de Ponferrada invocando el derecho a la Tutela Judicial Efectiva del artículo 24 de la Constitución Española. ¿Cuál de estos derechos no se contempla en el referido artículo?. a) Derecho a la presunción de inocencia. b) Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa. c) Derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías. d) Derecho a utilizar los recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. 13. Maite, procuradora de los tribunales, quiere comparecer en un procedimiento judicial civil sin la intervención de abogado. ¿Qué actuación no podrá realizar sin la intervención de abogado?. a) Realizar la defensa jurídica en un juicio o vista. b) Recibir actos de comunicación. c) Efectuar comparecencias de carácter no personal de los representados que hayan sido solicitados por el Juez, Tribunal o Letrado de la Administración de Justicia. d) Recibir actos a los solos efectos de oír. 14. Santiago, procurador de los tribunales, quiere presentar en España una demanda de ejecución de una sentencia civil dictada en Lituania. ¿Qué norma es aplicable a esta ejecución?. a) El Reglamento (UE) 655/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil. b) El Reglamento (UE) 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. c) La Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil. d) El Reglamento (UE) 2020/1783 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020 relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil. 15. Juan Carlos, procurador de los tribunales, representa a Sofia en un procedimiento judicial civil. En el caso de la intervención de sujetos originariamente no demandantes ni demandados, dentro de los procedimientos civiles, ¿Cuál es la afirmación incorrecta?. a) Mientras se encuentre pendiente un proceso, podrá ser admitido como demandante o demandado, quien acredite tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito. b) La solicitud de intervención suspenderá el curso del procedimiento por un plazo de treinta días. c) El tribunal resolverá por medio de auto, previa audiencia de las partes personadas, en el plazo común de diez días. d) Admitida la intervención, no se retrotraerán las actuaciones. 16. La empresa XXX, domiciliada en Zaragoza, adeuda a Quim, que reside en Barcelona la cantidad de 30.000 euros, por un negocio jurídico que se celebró en Puertollano. Ante el impago de la deuda, Quim decide interponer un procedimiento monitorio para reclamar la cantidad adeudada. ¿Quién será competente para conocer del proceso monitorio?. a) Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor, es decir, Zaragoza. b) Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del demandante, es decir, Barcelona. c) Será competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se realizó el negocio jurídico, es decir, Puertollano. d) Será competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor, el del domicilio o residencia del demandante, o donde se realizó el negocio jurídico, a elección del demandante, es decir, Zaragoza, Barcelona o Puertollano. 17. Valentina desea interponer una demanda civil contra José. Como regla general, ¿Cómo comparecerán las partes en los juicios civiles?. a) Representadas por procurador y asistidas de abogado. b) Representadas por abogado y asistidas de procurador. c) Representadas por procurador y/o abogado y asistidas de graduado social. d) En los juicios civiles, como normal general, nunca es necesario comparecer ni con abogado ni con procurador. 18. Carme, funcionaria del cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, ha concursado pidiendo destino en unidad de la Oficina judicial que, sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales. ¿Qué nombre recibe esta unidad?. a) Servicio común procesal. b) Unidad procesal de apoyo directo. c) Unidad administrativa. d) Gerencia Territorial. 19. Adela, no puede hacer frente al pago corriente de sus obligaciones, ante lo cual, presenta una solicitud de declaración de concurso ante el Juzgado de lo Mercantil. ¿Qué recurso podrá interponer contra el auto que inadmita el concurso?. a) Recurso de reposición. b) Recurso directo de revisión. c) Recurso de apelación. d) Contra este auto no cabe interponer recurso alguno. 20. En la vista oral de un procedimiento abreviado penal, el abogado de la defensa, Oriol, ha solicitado la testifical de Thomas, por videoconferencia, ya que el testigo reside en Múnich. ¿Qué norma regula la celebración de videoconferencias en la Unión Europea en materia penal?. a) El Reglamento (UE) 2020/1783 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020 relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil. b) La Decisión Marco 2009/948/JAI del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre la prevención y resolución de conflictos de ejercicio de jurisdicción en los procesos penales. c) El Reglamento (UE) 2018/1805 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018, sobre el reconocimiento mutuo de las resoluciones de embargo y decomiso. d) La Directiva 2014/41/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, relativa a la orden europea de investigación en materia penal. 21. Helena es la procuradora de Juana, famosa presentadora de televisión, que considera que se ha vulnerado su derecho al honor. ¿Qué procedimiento deberá seguirse en la reclamación civil relativa a la protección del derecho honorífico de la demandante?. a) Juicio ordinario. b) Juicio verbal. c) Juicio de escasa cuantía. d) Juicio de incapacidad. 22. Almudena, quiere otorgar un apoderamiento apud acta electrónicamente, a favor de su procuradora, Inés. ¿Cómo se otorgará el apoderamiento apud acta?. a) El apoderamiento apud acta se otorgará a través del sistema LexNet, o bien mediante comparecencia personal ante el juez de cualquier oficina judicial. b) El apoderamiento apud acta se otorgará mediante comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica judicial haciendo uso de los sistemas de firma electrónica previstos en esta Ley, o bien mediante comparecencia personal ante el juez de cualquier oficina judicial. c) El apoderamiento apud acta se otorgará mediante comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica judicial haciendo uso de los sistemas de firma electrónica previstos en esta Ley, o bien mediante comparecencia personal ante el letrado de la Administración de Justicia de cualquier oficina judicial. d) El apoderamiento apud acta se otorgará a través del sistema LexNet, o bien mediante comparecencia personal ante el letrado de la Administración de Justicia de cualquier oficina judicial. 23. Otorgado por Almudena un apoderamiento apud acta electrónico a favor de su procuradora, Inés, ¿Cuál será la validez máxima del mismo?. a) Tendrán una validez determinada máxima de dos años a contar desde la fecha de inscripción. b) Tendrán una validez determinada máxima de tres años a contar desde la fecha de inscripción. c) Tendrán una validez determinada máxima de cinco años a contar desde la fecha de inscripción. d) Tendrán una validez determinada máxima de diez años a contar desde la fecha de inscripción. 24. Paula interviene como procuradora en un procedimiento judicial. Conforme al artículo 440 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, ¿Quiénes son los funcionarios públicos que constituyen un Cuerpo Superior Jurídico, único, de carácter nacional, al servicio de la Administración de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, y que ejercen sus funciones con el carácter de autoridad, ostentando la dirección de la Oficina Judicial?. a) Los Jueces y Magistrados. b) Los Letrados de la Administración de Justicia. c) El Ministerio Fiscal. d) Los integrantes de los cuerpos de Auxilio judicial, Tramitación Procesal y Administrativa y de Gestión Procesal y Administrativa. 25. Gerard ha interpuesto un proceso de diligencias preliminares civiles contra Charo. Charo considera que el órgano judicial que conoce de las mismas no tiene competencia objetiva. ¿En qué plazo podrá formular declinatoria?. a) En el plazo de cinco días desde la notificación de la petición de las diligencias preliminares. b) En el plazo de diez días desde la notificación de la petición de las diligencias preliminares. c) En el plazo de un mes desde la notificación de la petición de las diligencias preliminares. d) No se admitirá declinatoria en las diligencias preliminares. 26. Filomena quiere presentar un procedimiento de jurisdicción voluntaria. ¿Quién deberá intervenir necesariamente en los expedientes de jurisdicción voluntaria cuando afecten al estado civil o condición de la persona o esté comprometido el interés de un menor o una persona con discapacidad con medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica, y en aquellos otros casos en que la ley expresamente así lo declare?. a) El Ministerio Fiscal. b) El Mediador familiar. c) El Albacea testamentario. d) El Juez de Instrucción. 27. Iolanda, procuradora de los tribunales, debe presentar un escrito respecto a una empresa que se encuentra en concurso de acreedores, para el ejercicio de acciones sociales del trabajador que tengan por objeto la reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. ¿Qué órgano judicial será competente para conocer de este procedimiento?. a) El Juzgado de lo Social. b) El Juzgado de Primera Instancia. c) El Juzgado de lo Mercantil. d) El Juzgado de lo Contencioso-administrativo. 28. José Antonio, procurador de los tribunales, acaba de colegiarse y está aprendiendo las novedades técnicas que va a utilizar como procurador. ¿Qué nombre recibe el órgano encargado de fijar las bases para el desarrollo del Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad de modo que permita, a través de las plataformas tecnológicas necesarias, la interoperabilidad total de todas las aplicaciones informáticas al servicio de la Administración de Justicia?. a) La Agencia Española de protección de datos. b) La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial. c) La Agencia Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. d) El Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica. 29. El Juzgado de Instrucción de Tomelloso ha dictado auto de sobreseimiento en un procedimiento penal. ¿Qué recurso cabría interponer contra este auto?. a) Recurso de reforma. b) Recurso de súplica. c) Recurso de apelación. d) Recurso de casación. 30. Javier, procurador de los tribunales, no ha podido recibir una notificación del Servicio Común Procesal al producirse una causa de fuerza mayor, de las previstas en el artículo 134 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que le imposibilita el envío y recepción de notificaciones judiciales. ¿Qué podrá hacer el Colegio de Procuradores en este caso de fuerza mayor?. a) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de dos días hábiles. b) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de tres días hábiles. c) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de cinco días hábiles. d) El Colegio de Procuradores podrá suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un plazo máximo de diez días hábiles. 31. Fermina ha interpuesto demanda ejecutiva contra Luis, en virtud de una sentencia dictada en un procedimiento declarativo civil. Luis no está conforme con la cantidad despachada en el auto judicial. ¿Qué recurso puede interponer contra el auto autorizando y despachando la ejecución?. a) Recurso de reposición. b) Recurso de casación. c) Recurso de revisión. d) No se dará recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado. 32. Aldán, procurador de los tribunales, presenta demanda ante el Juzgado de Primera Instancia, en un procedimiento en el que Youssef, demandado, reside en Emiratos Árabes Unidos (EAU). Ante la falta de Convenio o Tratado para hacer la notificación con Emiratos Árabes Unidos, ¿qué principio se aplicaría conforme a la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil?. a) El principio general favorable de cooperación. b) El principio de la “reformatio in peius”. c) El principio de inmediación procesal. d) El principio de preclusión. 33. María ha sido víctima de un delito de violencia de género cometido por su expareja, Andrés. ¿Cómo podrá acordarse la orden de protección?. a) La orden de protección será acordada sólo por el juez, de oficio. b) La orden de protección será acordada sólo por el juez, a instancia de la víctima o persona que tenga con ella alguna de las relaciones indicadas en el artículo 544 ter párrafo 1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, o del Ministerio Fiscal. c) La orden de protección será acordada por el juez, sólo a instancia del Ministerio Fiscal. d) La orden de protección será acordada por el juez de oficio o a instancia de la víctima o persona que tenga con ella alguna de las relaciones indicadas en el artículo 544 ter párrafo 1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, o del Ministerio Fiscal. 34. Emilio ha obtenido una sentencia judicial favorable que acuerda el lanzamiento de Bibiana, que estaba poseyendo un inmueble en precario, y que constituía la vivienda habitual de ésta. ¿Qué plazo le concederá el letrado de la Administración de Justicia para desalojar el inmueble?. a) Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del ejecutado o de quienes de él dependan, el Letrado de la Administración de Justicia les dará un plazo de cinco días para desalojarlo. De existir motivo fundado, podrá prorrogarse dicho plazo diez días más. b) Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del ejecutado o de quienes de él dependan, el Letrado de la Administración de Justicia les dará un plazo de diez días para desalojarlo. De existir motivo fundado, podrá prorrogarse dicho plazo un mes más. c) Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del ejecutado o de quienes de él dependan, el Letrado de la Administración de Justicia les dará un plazo de un mes para desalojarlo. De existir motivo fundado, podrá prorrogarse dicho plazo un mes más. d) Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del ejecutado o de quienes de él dependan, el Letrado de la Administración de Justicia les dará un plazo de dos meses para desalojarlo. De existir motivo fundado, podrá prorrogarse dicho plazo diez días más. 35. En el procedimiento judicial en el que Martiño es demandante, no se ha realizado actuación procesal alguna, durante el plazo de tres años. Al encontrase en primera instancia, ¿Qué figura jurídica podrá aplicarse por la falta de actividad procesal alguna en el plazo de dos años?. a) Prescripción de la instancia. b) Caducidad de la instancia. c) Preterición de la instancia. d) Colación de la instancia. 36. Xavi, quiere interponer una demanda contra el Ayuntamiento de su pueblo, La Bisbal d´Empordà, para impugnar una multa que le han impuesto. En las actuaciones ante órganos unipersonales, en la jurisdicción contencioso-administrativa, ¿es necesaria postulación procesal?. a) Las partes deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. b) Las partes no estarán obligadas a conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. c) Las partes podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado. d) Las partes podrán conferir su representación a un Abogado y serán asistidas, en todo caso, por Procurador. 37. Ginés quiere interponer una demanda contra Jimena para reclamarle 150 euros. La iniciación de un procedimiento judicial por medios electrónicos por los ciudadanos, en aquellos juicios en los que pueden comparecer de forma personal y directa por no ser preceptiva la asistencia letrada ni la representación por procurador conforme a lo establecido en las normas de procedimiento, ¿Qué requerirá?. a) La puesta a disposición de los interesados de una dirección de correo electrónica y de un equipo informático que corresponda al Ministerio de Justicia o a la Comunidad Autónoma con competencias transferidas en materia de Justicia, que deberá devolverse a su titular en el plazo de cinco días desde que se hubiese puesto a su disposición. b) La puesta a disposición de los interesados del sistema e-EDES, que canalizará la solicitud a través del Punto de Acceso Electrónico Único e-Codex, conforme a los estándares de calidad que se hubiesen aprobado por la Fiscalía Europea. c) La puesta a disposición de los interesados de los correspondientes modelos o impresos normalizados en la sede judicial electrónica, que deberán ser accesibles sin otras restricciones tecnológicas que las estrictamente derivadas de la utilización de estándares y criterios de comunicación y seguridad aplicables de acuerdo con las normas y protocolos nacionales e internacionales. d) Los ciudadanos no podrán utilizar medios electrónicos para la presentación de demandas o escritos en aquellos juicios en los que pueden comparecer de forma personal y directa por no ser preceptiva la asistencia letrada ni la representación por procurador. 38. Alex ha sido despedido de su empresa de forma improcedente, y quiere interponer un procedimiento ante la jurisdicción laboral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, lo hará constar en la demanda. b) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, lo manifestará de palabra antes del acto de conciliación. c) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, lo manifestará por escrito antes del acto de conciliación. d) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, lo podrá manifestar en cualquier momento del procedimiento, siempre que no hubiese recaído sentencia. 39. Filomena quiere interponer un procedimiento judicial sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones, órganos u organismos de la Unión Europea. ¿Quién será competente para conocer de este procedimiento?. a) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos. b) El Tribunal de la Marca Comunitaria. c) La Corte Internacional de Justicia de La Haya. d) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 40. Teresa ha interpuesto un procedimiento monitorio contra Mar, la cual no ha formulado oposición al requerimiento de pago. Para la ejecución derivada del proceso monitorio en que no haya habido oposición, ¿será necesaria postulación procesal?. a) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 1.000 euros. b) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 2.000 euros. c) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 900 euros. d) Se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache ejecución sea superior a 5.000 euros. 41. Iker, procurador de los tribunales, quiere saber cuáles son los derechos que tiene en sus relaciones con la Administración de Justicia por medios electrónicos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a los derechos previstos en la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia?. a) A obtener copias electrónicas de los documentos electrónicos que formen parte de procedimientos en los que sean representantes procesales de la parte personada o acrediten interés legítimo, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y en las leyes procesales. b) A que no conserven en formato electrónico por la Administración de Justicia los documentos electrónicos que formen parte de un expediente según la normativa vigente en materia de archivos judiciales. c) A acceder y conocer por medios electrónicos el estado de tramitación de los procedimientos en los que sean representantes procesales de la parte personada, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y en las leyes procesales. d) A la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de la Administración de Justicia en los términos establecidos en materia de Protección de Datos de carácter personal, en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y en las leyes procesales. 42. Maikel quiere interponer una demanda en España contra el Embajador de Estados Unidos en España, por hechos realizados, por el mismo, en el ejercicio de sus funciones diplomáticas. ¿Qué órgano judicial español será competente para conocer del procedimiento?. a) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandante. b) El Juzgado de Primera Instancia del lugar donde radique la embajada o consulado. c) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio particular del embajador. d) No será competente ningún órgano judicial español al gozar el embajador de inmunidad de jurisdicción, de conformidad con la legislación española y las normas de Derecho Internacional Público. 43. Alfred, le pregunta a su abogado, Josep sobre el devengo y el pago de la tasa judicial en los procedimientos judiciales. ¿Cuál de los siguientes no es un supuesto de exención objetiva de la tasa judicial?. a) La interposición de recursos contencioso-administrativos cuando se recurra en casos de silencio administrativo negativo o inactividad de la Administración. b) La presentación de petición inicial del procedimiento monitorio y la demanda de juicio verbal en reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas supere los dos mil euros. c) La solicitud de concurso voluntario por el deudor. d) La interposición de la demanda de ejecución de laudos dictados por las Juntas Arbitrales de Consumo. 44. Aritz desea interponer una tercería de dominio, por considerar que el bien embargado por el juzgado es de su propiedad y no de Julen, el ejecutado. Señale la respuesta correcta. a) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio verbal. b) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el juez responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio verbal. c) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio ordinario. d) La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el juez responsable de la ejecución, se resolverá por el tribunal que dictó la orden general y despacho de la misma y se sustanciará por los trámites previstos para el juicio ordinario. 45. Valeria, procuradora de los tribunales, tiene que recibir una notificación, en un procedimiento civil, de una Diligencia de Ordenación del letrado de la Administración de Justicia. ¿En qué plazo se notificará esta resolución?. a) En el plazo máximo de dos días desde su fecha o publicación. b) En el plazo máximo de tres días desde su fecha o publicación. c) En el plazo máximo de cinco días desde su fecha o publicación. d) En el plazo máximo de diez días desde su fecha o publicación. 46. Quima, quiere otorgar poder especial en favor de su procurador, Eduard. ¿Para qué actuación procesal no será necesario otorgar poder especial en favor del procurador?. a) Para la renuncia, la transacción, el desistimiento y el allanamiento. b) Para el sometimiento a arbitraje. c) Para las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. d) Para constituir un litisconsorcio pasivo necesario. 47. Ángela quiere otorgar poder en favor de su procuradora, Maika, en un procedimiento judicial ante la jurisdicción civil. ¿Cómo habrá de otorgarse dicho poder?. a) Habrá de estar autorizado por registrador de la propiedad o empleado público competente o ser conferido apud acta por comparecencia personal ante el letrado de la Administración de Justicia de cualquier oficina judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial. b) Habrá de estar autorizado por notario o ser conferido apud acta por comparecencia personal ante el letrado de la Administración de Justicia de cualquier oficina judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial. c) Habrá de estar autorizado por empleado público competente del lugar que sea competente para conocer del procedimiento judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial. d) Únicamente habrá de estar autorizado por notario que deberá ratificarse en el plazo de diez días ante el Tribunal que deba conocer del procedimiento. 48. Fernando, procurador de los tribunales, quiere presentar un escrito a través de LexNet. Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula el sistema LexNet. ¿Podrá hacerlo?. a) Todos los Abogados, Procuradores, Graduados Sociales, Abogados del Estado, Letrados de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas y del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social, de las demás Administraciones Públicas, de las Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, así como los Colegios de Procuradores y administradores concursales tienen la obligación de utilizar los sistemas electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y para la recepción de actos de comunicación. b) Todos los Procuradores, Abogados del Estado, Letrados de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas y del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social, de las demás Administraciones Públicas, de las Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, así como los Colegios de Procuradores y administradores concursales, pero no los Abogados y Graduados Sociales, tienen la obligación de utilizar los sistemas electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y para la recepción de actos de comunicación. c) Todos los, Abogados del Estado, Letrados de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas y del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social, de las demás Administraciones Públicas, de las Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, así como los Colegios de Procuradores y administradores concursales, pero no los Procuradores, Abogados y Graduados Sociales, tienen la obligación de utilizar los sistemas electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y para la recepción de actos de comunicación. d) No se podrán utilizar los sistemas electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y para la recepción de actos de comunicación. 49. Judith ha presentado una denuncia contra su exmarido, Ander, por violencia sobre la mujer, mientras se encontraba de vacaciones en Málaga, aunque Judith vive en León y Ander en Santander. ¿Quién será competente territorialmente para conocer de la instrucción del procedimiento?. a) La competencia territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, es decir, León. b) La competencia territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio del presunto autor del delito, es decir, Santander. c) La competencia territorial vendrá determinada por el lugar de comisión del delito, es decir, Málaga. d) En los delitos de Violencia sobre la Mujer siempre será competente la Audiencia Nacional, con independencia del lugar donde se haya cometido el delito. 50. Aday ha interpuesto un recurso de casación civil, ante el Tribunal Supremo, contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial, al considerar que es perjudicial contra sus intereses. En el caso de que se estime el recurso, ¿Quién deberá abonar las costas del recurso de casación?. a) La parte recurrente. b) La parte recurrida. c) Se condenará en las costas de dicho recurso a ambos litigantes. d) No se condenará en las costas de dicho recurso a ninguno de los litigantes. |





