PRODUCCIÓN 2ºPARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRODUCCIÓN 2ºPARCIAL Descripción: 4º vet umu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2º PARCIAL PRODUCCIÓN 2019: 1. Cuál es la ventaja de la yacija 100% en aves reproductoras durante la puesta: a) mayor tasa de fertilidad. b) admite mayor densidad de aves. c) mayor descanso de las aves. 2. Densidad de pollos de carne cuando el ambiente tiene < de 20ppm de nitrógeno y > 5’7% de mortalidad en los últimos 7 cebos. a) 33 kg. b) 39 kg. c) 42 kg. 3. Horas de luz reproductora pesada: a) 8h/día. b) 12h/día. c) 16h/día. 4. Con respecto a el Nidal en avicultura marcar la incorrecta . a) Se cierra de noche. b) Es un Nidal cada 4 gallinas. c) Recogida de huevos una vez al día y cuando termina la jornada laboral. 5. Sobre el sistema Skip-A-Day en pollitas: a) se hace para alimentar a las pollitas que tengan menor capacidad de ingestión. b) al final del periodo se produce una disminución del aparato digestivo lo que puede ser un problema en el período de puesta posterior. c) se produce una menor ingestión de agua por lo que las heces son menos líquidas. 6. Según la duración del tiempo de almacenamiento de huevos: a) se reduce tasa eclosión. b) se reduce tiempo incubabilidad. c) A y B son correcta. 7. Cuando se les corta el pico a las reproductoras?. a) A las reproductoras no se les corta el pico solo a las ponedoras. b) 6-8 días. c) En la prepuesta. 8. La temperatura crítica. a) Crítica inferior de un lechón sólo aumenta respecto al grupo. b) La TCI aumenta con el peso. c.Na. 9. Las salas de maternidad se hacen para: a) hacer vacío sanitario. b) coordinar partos. c) permitir adopciones. 10. Conforme aumenta el IDC el celo: a) Aumenta. b) Disminuye. c) No afecta. 11. La tasa de reposición en cerdas es de. a) 20-25%. b) 10-15%. c) 40-50%. 12. La recogida de deyecciones. a) Fosa superficial debe medir 0.5 - 1m. b) La fosa profunda tiene que ser tener la altura suficiente para que pase el tractor. c) La recolección de deyección es independiente del sistema de producción. 13 Mayor mortalidad durante lactación: a) primera semana lactación. b) a mitad de lactación. c) final de lactación. 14. Calcular número de bandas y cuánto dura el ciclo si el intervalo parto-cubrición son 4 días. a) 5 bandas y el ciclo 35 días. b) 6 bandas y el ciclo de 42 días. c) 6 bandas y el ciclo de 35 días. 15. La repetición del celo temprana (1-17 días) es debido a: a) fallo en fertilización. b) fallo en detección celo. c) estrés que provoca mala implantación embrionaria. 16. Cuando NO inducir el parto. a) en primíparas. b) en grupos demasiado grandes. c) En verano. 17. Cerdas delgadas. a) Disminuye tasa ovocitación. b) Celo más largo. c) Disminuye intervalo entre partos. 18. Conforme aumenta el intervalo entre bandas. a) Aumenta el número de bandas y aumenta el tamaño de las bandas. b) Disminuye el número de bandas y aumenta el tamaño de las bandas. c) Disminuye el número de bandas y disminuye el tamaño de las bandas. 19. Con respecto al meb de 3 semanas el destete se puede hacer: a) a los 21 días. b) a los 28 días. c) a los 21 y 28 días. 20. El aumento en la velocidad de aire produce: a) Un aumento de la temperatura crítica inferior. b) Una disminución de la temperatura crítica inferior. c) La temperatura crítica inferior se mantiene estable. 21. Incorrecta. a) según la FAO en el 2016 la captura+acuicultura mundial es 170.9 Mill. b) en España, el establecimiento más común o algo así se localiza en mares, playas, estéreos y no sé qué. c) Un ejemplo de sistema semi extensivo puede ser añadir fertilizantes. 22. Respecto a la producción del mejillón, la falsa: a) la ría de Vigo es la de mayor producción con un 60% (arosa). b) a temperaturas inferiores a 5-7°C se paraliza la gametogénesis. c) en la fase de metamorfosis de la larva del mejillón, intervienen las temperaturas, por encima de 20-25°C disminuye el crecimiento y aumenta la mortalidad. 23. Respecto a la producción de dorada incorrecta: a) producción acuícola mundial en 2017 fue de 207.167 toneladas. b) producción en extensivo, llega a 350g en 20 meses y se suele hacer a la vez con lubina, anguilas y lisas (algo así). c) en semi-intensivo la carga no supera 1 kg/m3 y se consigue una productividad de 1.500-2.400 kg/Ha/a (500-2.400). 24. Señala incorrecta: a) Mejillones recién desovados son tan magros que no se pueden comerciar. b) Las hembras son tan prolíficas que pueden llegar a producir 15 millones de huevos. c) Las cuerdas de cultivo miden de 6-10 m (400-1000 semillas). 25. En cuanto a la lubina. a) producción en canarias fue la primera de españa en 2017 (murcia). b) la proporción de machos para cada hembra 2:1. c) en cría recría se les da un pienso antiestrés y antibiótico. 26. Generalidades acuicultura, incorrecta: A) acuicultura mundial 80 millones toneladas. B) en cultivo seminatural no hay separación de fases. C) en policultivo tienen que ser eslabones diferentes en la cadena trófica y no ser depredadores entre s. 27. Incorrecta trucha arco iris. Cria, recria y engorde se lleva a cabo en jaulas flotantes (cada fase se cría en diferentes sitios: pilas, tanques, estanques…). NA. 28. Incorrecta lubina: La cría no sé que no sé qué dura aproximadamente unos 55 días (dura 45). NA. EXAMEN 2º PARTE JUNIO 2021 PECES 1. En relación a la acuicultura, señala la afirmación incorrecta: a. Una producción acuícola continental de ciclo cerrado, en cultivo integral y monocultivo sería la producción de trucha. b. En España, la zona de Canarias es típica para la producción de moluscos en zonas intermareales. c. Un tipo de explotación semi-extensiva en acuicultura es la explotaciones naturales con adición de fertilizantes. 2. En relación a la acuicultura, señale la afirmación incorrecta: a. La cría de policultivos en esteros suelen ser cultivos seminaturales. b. Los emparrillados se usan en aguas con poca amplitud de marea, siendo, en España, típico de Mediterráneo. c. Los cultivos en sistema cerrado son típicos en las fases de engorde. 3. En relación a la producción de la trucha arco iris, señale la afirmación incorrecta: a. Para la obtención de gametos se suele utilizar el masaje manual. b. Para las fases de cría y recría de trucha se utilizan las jaulas flotantes. c. Si los huevos de trucha arco iris se encuentran en un agua a 10ºC, tardarán en eclosionar unos 31 días. 4. En relación con la producción de lubina, señale la afirmación incorrecta: a. En el medio natural, las formas juveniles se encuentran en primavera con mar abierto. b. Para la fase de puesta, la relación macho:hembra en los tanques de desove es de 2:1. c. Para la fase de recría o preengorde, la semana anterior la transferencia a los estanques de preengorde se suministrará un pienso antiestrés o complementado y, a veces, también un tratamiento antibiótico. 5. En relación a la producción del mejillón, señale la afirmación incorrecta: a. En España, la ría de Vigo es la principal productora del mejillón. b. Existen numerosos factores que influyen en la maduración de las gónadas, siendo imposible la gametogénesis a temperaturas por debajo de 5-7ºC. c. La temperatura del agua influye en el momento de la metamorfosis de la larva del mejillón, de manera que por encima de 20-25ºC disminuye el crecimiento y aumenta la mortalidad. 6. En relación a la acuicultura, señale la afirmación incorrecta: a. En cuanto a la acuicultura marina en España, la zona del Golfo de Cádiz es ideal para el cultivo de emparrillados. b. Se entiende por cultivo semi natural aquel en el que todas las fases biológicas y productivas se encuentran y se realizan en un mismo recinto físico. c. En un buen policultivo las especies han de tener distinto tipo de alimentación y no ser depredadoras entre sí. 7. En relación a la producción de trucha arco iris, señala la afirmación incorrecta: a. La triploidía en la producción de la trucha consiste en producir individuos estériles triploides, mediante choque térmico, mejorando sus índices de crecimiento. b. Las cepas catádromas de trucha arco iris desovan en agua continental y alcanzan 7-10kg. en 3 años. c. Las agua con sales de cobre no son utilizables para la cría de trucha. 8. En relación a la producción de dorada, señala la afirmación incorrecta: a. La migración de las formas juveniles a principios de primavera hacia las aguas costeras protegidas son de gran utilidad a los cultivos extensivos o semi-extensivos en lagunas interiores. b. En sistemas extensivos, las doradas alcanzan el primer tamaño comercial (350g) en 20 meses, y, usualmente, son cultivadas junto con lisas, anguilas y lubinas. c. En sistemas de semi-intensivos, la densidad normalmente no excede 1 kg/m3 y la producción varía entre 1.500-2.400 kg/ha/año. 9. En relación a la producción del mejillón, señala la afirmación incorrecta: a. Los mejillones recién desovados son tan magros que no pueden ser comercializados. b. Las hembras del mejillón son muy prolíficas, pudiendo llegar a una puesta de 15 millones de huevos. c. La longitud de una cuerda de batea oscila entre 6-10 metros de longitud, pudiendo albergar entre 400- 1.000 semillas. CERDOS 10. En relación a la producción porcina señale la respuesta correcta: a. La producción porcina representa el 38.6% de la Producción Final Ganadera. b. La producción de carne de cerdo en España es de 23,6 mill de toneladas. c. El censo de cerdos en España es de 2,97 millones. 11. Respecto a la temperatura ambiente en el interior de la explotaciones porcinas señale la respuesta verdadera: a. A medida que aumenta la edad del cerdo la zona de neutralidad térmica disminuye. b. A medida que aumenta la velocidad del aire a nivel del cerdo disminuye la temperatura crítica inferior. c. La temperatura crítica inferior (TCI) y la superior (TCS) de un cerdo aislado con respecto a un grupo de cerdos son superiore. 12. Respecto al control de las condiciones ambientales en las explotaciones porcinas señale la respuesta incorrecta: a. La eficacia de la refrigeración evaporativa se muestra ineficaz cuando la humedad relativa de exterior es muy baja. b. En los sistemas de ventilación estática vertical la superficie de entrada y salida de aire es inversamente proporcional a la velocidad del aire en el conducto de salida. c. En los sistemas de ventilación estática horizontal la superficie de ventana es un 20% respecto a la superficie del suelo. 13. Respecto al sistema de alimentación para cerdas gestantes alojadas en grupo señale la respuesta correcta: a. La adaptación de las cerdas al sistema de caída lenta (biofix) es fácil. b. El sistema de caída lenta (biofix) permite que cada cerda reciba la cantidad exacta de pienso que tiene ajustada en función de su estado de gestación. c. El sistema de cubículos de libre acceso evita el reparto aleatorio de las cerdas en jaulas. 14. En relación con la pubertad de la cerda, señale la respuesta correcta: a. El contacto con el macho debe producirse antes del día 150 de vida (edad prepuberal). b. Existe una estrecha relación entre el espesor del tocino dorsal y la longevidad de la cerda. c. Las cerdas de raza pura maduran antes que las cerdas híbridas, en consecuencia alcanzan antes la pubertad. 15. En relación con la sincronización del celo de la cerda nulípara señale la respuesta verdadera: a. El tratamiento con Regumate debe comenzar el día de destete de la banda en la que se pretende introducir a las nulíparas. b. La administración de progesterona sintética en la fase folicular bloquea la producción de hormonas responsables de la maduración de los folículos. c. El tratamiento con Regumate no permite el uso de inseminación artificial a tiempo fijo en los días 6º y 7º tras la última dosis del progestágeno. 16. La administración de glucosa en cerdas nulíparas produce el siguiente efecto: a. La suplementación con glucosa aumenta el número de receptores para LH a nivel del ovario. b. La glucosa estimula el crecimiento de los cuernos uterinos, preparando al útero para la implantación y desarrollo de los embriones. c. El aporte extra de glucosa provoca un aumento de la respuesta inmunológica, reduciendo los posibles efectos negativos del síndrome MMA. 17. En relación al manejo de la cerda reproductora durante la fase del parto, señale la respuesta correcta: a. La administración de 10 mg. de prostaglandinas F2alfa el día 113 de gestación para inducir el parto provoca el aumento de los niveles plasmáticos de progesterona. b. La programación de los partos no resulta interesante cuando el tamaño de la banda es muy numeroso. c. La dosis máxima de oxitocina es de 100 UI pudiéndose repetir a la media hora hasta un máximo de tres veces. 18. En relación al índice destete-cubrición de la cerda señale la respuesta correcta: a. El retorno al celo después del destete se adelanta en los meses de verano, respecto al resto del año. b. El índice destete-cubrición es mayor en cerdas cruzadas que en razas puras. c. A medida que aumenta el porcentaje de reposición de la granja aumenta el intervalo destete-cubrición. 19. En relación a la salida en celo post-destete y el protocolo de inseminación artificial señale la respuesta verdadera: a- La cerda que salga en celo el 2º día post-destete se inseminará a las 12h del momento de diagnóstico del celo ya que la duración del celo es demasiado corto. b- La cerda que salga en celo el 2º día post-destete se inseminará en el momento del diagnóstico del celo ya que la duración de su celo es demasiado largo. c- La cerda que salga en celo el 2º día post-destete se inseminará a las 36-48h. del momento del diagnóstico del celo ya que la duración de su celo es demasiado largo. 20. En relación a las pérdidas durante la gestación señale la respuesta verdadera: a. La salida del celo de la cerda el día 14 post-inseminación es debido a un fallo en el protocolo de inseminación. b. La salida en celo de la cerda el día 30 post-inseminación es consecuencia del estrés al que se somete la cerda durante el primer mes de gestación. c. La salida en celo el día 42 post-inseminación suele ser debido a fallos en la detección del celo. 21. El número de lechones destetados/cerda/año viene determinado por: a. Tasa de fecundidad y prolificidad. b. Tasa de fertilidad e intervalo entre partos. c. Tasa de prolificidad e intervalo entre partos. 22. La sobrealimentación en las 72 horas posteriores a la inseminación provoca en las cerdas nulíparas el siguiente efecto: a. Aumenta la tasa de ovulación. b. Disminuye la concentración plasmática de progesterona. c. Favorece la implantación de embriones. 23. Respecto al tamaño de la camada en el ganado porcino señala la respuesta incorrecta: a. Existe una correlación negativa entre prolificidad al primer parto y la vida productiva de la cerda. b. El número de ovocitos liberados constituye el límite superior del tamaño de la camada para cualquier gestación. c. Las cerdas que presentan una pubertad temprana manifiestan una mayor prolificidad en su vida reproductiva. 24. Respecto a la mortalidad de los lechones, señale la respuesta verdadera: a. Los lechones de mayor peso al nacimiento tienen una temperatura crítica mayor. b. Los lechones de bajo peso al nacimiento tienen mayores probabilidades de morir porque presentan una mayor relación superficie/peso. c. La tasa de mortalidad de los lechones es menor a medida que disminuye la uniformidad de la camada. 25. Respecto al tipo de sexo de los animales durante la dase de cebo en el ganado porcino señale la respuesta verdadera: a. Los machos enteros utilizan con menor eficacia los nutrientes de la dieta que los machos castrados. b. Los cerdos enteros crecen más rápidamente que los castrados y estos más que las hembras. c. La ingesta voluntaria es mayor en machos castrados que en machos enteros y ambos menores que en hembras. 26. ¿Qué puede predecir qué pasará en una explotación porcina si aumentamos el intervalo entre las bandas?. a. Disminuye el tamaño de las bandas y aumenta el número de bandas. b. Aumenta el número de bandas y permanece constante el tamaño de las bandas. c. Aumenta el tamaño de las bandas y disminuye el número de bandas. 27. Con el sistema de manejo en bandas a tres semanas ¿es posible destetar a los 21 días?. No, en ninguna circunstancia. b- Sí, siempre que se aumente una semana el periodo de vacío sanitario en la sala de maternidad. c- Sí, siempre que se disponga de una sala de maternidad adicional. 28. En relación al cerdo ibérico señale la respuesta correcta: a- La carga ganadera para efectuar la montanera es como máximo de 2 cerdos/hectáreas. b- Un cerdo ibérico puede tener un 25% de sangre ibérica y un 75% de sangre Duroc. c- La edad mínima de sacrificio de cerdos ibéricos de cebo es de 34 meses. 29. En relación al cerdo ibérico señale la respuesta correcta: a- Un cerdo ibérico puede tener un 25% de sangre ibérica y un 75% de sangre Duroc NO, pero sí podría ser 75% ibérico y 25% duroc. b- Un cerdo ibérico es aquel que procede de un cruce de macho Duroc puro y una cerda Ibérica Pura. c- Los animales procedentes del cruce de un macho Duroc Puro y una cerda Ibérica Pura pueden inscribirse en el libro genealógico de la raza. 30. Respecto a la alimentación de la cerda lactante señale la respuesta incorrecta: a- La pérdida de condición corporal durante la lactación en las cerdas multíparas es debido al catabolismo del tejido adiposo. b- No se recomienda administrar pienso ad libitum inmediatamente tras el parto. c- Existe una relación directa entre ingesta en gestación y consumo de pienso durante lactación. 31. Respecto a las características del lechón recién nacido señala la respuesta correcta: a- El lechón nace con un bajo coeficiente superficie/peso. b- El glucógeno hepático y la proteína muscular son las únicas fuentes energéticas para mantener la temperatura corporal. c- El síndrome de spaly-leg es producido por la falta de madurez de las fibras musculares de los miembros posteriores. AVES 32. En relación al sistema de reparto SKIP-A-DAY durante la fase de recría de las futuras gallinas productoras, señale la respuesta correcta: a. El sistema de reparto de pienso SKIP-A-DAY provoca una disminución de la sensación de hambre (apetito) durante el modo de puesta. b. En el sistema de reparto de pienso SKIP-A-DAY hay que procurar que la cantidad de pienso que se reparte al día no sea nunca menor que la que van a consumir en el momento máximo de consumo durante el periodo de producción con el sistema de reparto diario. c. Durante el período prepuesta se suspende el sistema de reparto de pienso SKIP-A-DAY y se pasa a un suministro ….io pienso. 33. El sistema de alojamiento en el suelo para gallinas reproductoras en la modalidad mixta (yacija + slats o aseladeros) presenta la siguiente característica respecto a la modalidad 100% yacija: a- Ligero aumento de las necesidades nutritivas de las aves. b- Disminución de la fertilidad media del lote. c- Cierta disminución en el tamaño medio de los huevos. 34. En relación a la producción de puesta de gallinas reproductoras señale la respuesta incorrecta: a- La cantidad mínima de pienso a suministrar que se recomienda por gallina reproductora es de 160-170 g/día para el periodo de máxima producción. b- El pico de puesta en la gallina reproductora pesada se alcanza hacia la semana 30ª-32ª de vida. c- En el pico de puesta la intensidad de puesta de la gallina reproductora pesada es del 81-86%. 35. Según el autosexaje por medio de las plumas en la planta de incubación, clasificaremos al pollito como hembra cuando: a- Cuando las plumas coberteras sean más cortas que las plumas primarias. b- Cuando las plumas coberteras sean más largas que las plumas primarias. c- Cuando las plumas coberteras sean de igual tamaño que las plumas primarias. 36. Respecto a la duración de la incubación de los huevos de gallina, señale la respuesta incorrecta: a. Los huevos más grandes tardan más tiempo en incubar que los de menor peso. b. Los huevos recogidos en los meses de invierno se incuban más deprisa. c. Cuanto más tiempo estén almacenados los huevos, mayor será el tiempo de incubación. 37. La conservación de los huevos fértiles comporta un incremento de la duración total de la incubación debido a: a- Un retraso en el inicio del desarrollo embrionario. b- Una menor velocidad de crecimiento del embrión durante las primeras 48 horas. c- Las respuestas a y b son verdaderas. 38. La densidad máxima permitida en el cebo del broiler cuando las concentraciones de amoniaco son aceptables (≤20 ppm) y el porcentaje de mortalidad acumulado en siete cebos consecutivos es de ≥5,7% es de: a- 42 kg/m2. b- 39 kg/m2. c- 33 kg/m2. 39. ¿Qué es un pollo picantón?. a- Macho de estirpe pesada, cavado durante 4 semanas, hasta un peso de 600-700g. b- Macho de estirpe semi-pesada, cebado durante 40-45 días hasta los 600-700 g. c- Macho de estirpe ligera, cebado durante 81 días hasta un peso de 2,5 kg. 40. Respecto al cebo del Broiler señale la respuesta correcta: a- La separación por sexos supone un ahorro de pienso en los machos, ya que se pueden alimentar con ìensos menos energéticos. b- La recogida de pollos para su envío al matadero requiere de un periodo previo de ayuno de 6 horas. c- El índice de conversión semanal disminuye con la edad. 41. El Factor Europeo de la Eficiencia de la Producción (FEEP) en pollos aumenta conforme: a- Aumenta el índice de conversión. b- Es un factor independiente del índice de conversión c-Disminuye el índice de conversión. c-Disminuye el índice de conversión. 42. Señale cuál de los siguientes programas de iluminación estaría permitido para el engorde de pollos entre los 7 y los 21 días por el R.D. 692/2010 por el que se establecen las normas mínimas de protección de los pollos. a- (2 h. de luz + 4h. de oscuridad) + (3h. de lis + 3h. de oscuridad) x 2 =24 h. de fotoperiodo. b- (3h. de luz + 1h. de oscuridad) x 6 = 24 h. de fotoperiodo. c- (3h. de luz + 3h. de oscuridad) x 4 = 24 h. de fotoperiodo. 43. Los parques exteriores para la cría de la gallinas camperas deben contar con la siguiente densidad: a- 1 m2/gallina. b- 4 m2/galina. c- 9 gallinas/m2. 44. Señale cuál de las siguientes circunstancias puede contribuir a la realización de la muda forzada en las gallinas ponedoras. a- Que el precio de las pollitas de reemplazo sea bajo. b- Que el precio de las gallinas de desvieje sea alto. c- Que el precio del pienso sea bajo. 45. En relación a los métodos de muda señale la respuesta verdadera. a- El método del zinc bloquea la producción de progesterona. b- El método de Florida utiliza durante el proceso de muda un pienso rico en proteína. c- El método de California restringe el consumo de agua durante 2-3 días. CONEJOS 46. La mayor mortalidad de los gazapos ocurre: a- Durante la primera fase de lactación. b- Durante la fase intermedia de la lactación. c- Durante la fase final de lactación. 47. Sobre la eliminación de deyecciones en las instalaciones de conejos indicar la expresión correcta: a- La fosa de deyecciones superficial debe tener entre 0,5-1m. b- En el sistema de eliminación de deyecciones de fosa profunda, la altura debe de ser tal que pueda pasar el tractor de la limpieza. c. El ritmo de retirada de deyecciones es independiente del sistema que utilicemos. 48. En cunicultura, la temperatura óptima del nidal debe de ser: a- Entre 15 y 30 ºC. b- Entre 18 y 22 ºC. c- Entre 28 y 32 ºC. 49. En cunicultura, con un intervalo parto-cubrición de 4 días, el intervalo entre partos y el número de bandas semanales será: a- 35 días y 5 bandas. b- 42 días y 5 bandas. c- 42 días y 6 bandas. SE VIENE RECO SOLO DE CERDOS MUUUY LARGA En relación a la cría de cerditas como futuras reproductoras señale la respuesta incorrecta: a) El espesor del tocino dorsal guarda una correlación negativa con la longevidad de la cerda. b) La práctica del Flushing solo debe prolongarse hasta el día de la inseminación. c) La longitud uterina prepuber guarda relación con la prolificidad. En la alimentación de la cerda nulípara, indique la incorrecta: a) El periodo crítico en el que debe realizarse la restricción de la alimentación va desde el día de la incubación hasta el día 5-8 post- cubrición. b) La práctica del flushing aumenta la ovocitación en el primer y segundo celo. c) La adición de glucosa al pienso tiene un efecto positivo sobre el desarrollo de los folículos. En relación al manejo en bandas señale la respuesta correcta: a) Conforme aumentamos el intervalo entre bandas, disminuimos el tamaño de las bandas. b) Conforme aumentamos el intervalo entre bandas, aumentamos el tamaño de las bandas. c) Las respuestas a y b son falsas. La zona de confort térmica de lechones recién nacidos está entre: a) 30 -33 ºC. b) 28 - 30 ºC. c) 23 – 27 ºC. Respecto al manejo de los verracos señale la respuesta correcta: a) El ritmo de utilización de verracos adultos (1-3 años) es de 1- 2 saltos/ sem. b) Los verracos de raza pura se muestran más precoces desde el punto de vista sexual, que los cruzados. c) La ingesta media de un verraco adulto de 300 Kg está alrededor de 3,2 kg de pienso /día. ¿Qué puede predecir qué pasará en una explotación porcina si aumentamos el intervalo entre bandas?. a) Disminuye el tamaño de las bandas y aumenta el número de bandas. b) Aumenta el número de bandas y permanece constante el tamaño de las bandas. c) Aumenta el tamaño de bandas y disminuye el número de las bandas. Acerca del cebo en porcino, señale la afirmación incorrecta: a) La castración de cerdos consigue una mayor docilidad para el manejo. b) El orden por sexos en cuanto al índice de conversión es: M > H > MC. c) En cuanto al manejo de la alimentación del cerdo durante el cebo, hasta los 50 – 60 Kg de peso vivo se restringirá el pienso para evitar un sobre- engrasamiento. ¿Cuál de estas acciones no está permitida en una sala de partos?. b) Administración de oxitocina en la cerda cuando el canal del parto está obstruido por un lechón. c) Coger las patas de los lechones llevándolas hacia el abdomen, a la misma vez que dirigimos la cabeza para aumentar las primeras respiraciones. d) Administración de antiinflamatorio no esteroideo en las primeras 24 horas postparto a la cerda. Acerca de la producción porcina, indique la incorrecta: a) Los verracos deberán ser alojados individualmente a partir de los 70 kg. b) Uno de los criterios morfológicos para la elección de una cerda reproductora es tener, al menos, 10 mamas funcionales, bien desarrolladas y en paralelo. c) La vida útil del verraco se sitúa en torno a los 2-3 años. Sobre la orientación de las naves de porcino, señale la respuesta correcta: a) Las corrientes de aire van desde la fachada norte a la sur en las naves con ventilación estática horizontal. b) En las naves con ventilación estática vertical, el aire en contacto con los cerdos se calienta, disminuye su humedad y sale por las ventanas. c) La sección en m2 de entrada de aire por las ventanas se recomienda que sea el 20% de la sección en m de salida de aire por las chimeneas. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta a la zona termoneutra de los lechones?. a) Tamaño del grupo. b) Movimiento del aire. c) Peso corporal. d) Sexo. La temperatura crítica. a) Crítica inferior de un lechón sólo aumenta respecto al grupo. b) La TCI aumenta con el peso. Los fallos en la fertilización de las cerdas por errores en el protocolo de la IA dan lugar a: a) Repeticiones irregulares (26- 37 días). b) Repeticiones tardías (16- 60 días). c) Repeticiones tempranas (1- 17 días). d) Repeticiones regulares del 1º ciclo (18 – 25 días). Las salas de maternidad se hacen para: a) hacer vacío sanitario. b) coordinar partos. c) permitir adopciones. Conforme aumenta el IDC el celo: a) Aumenta. b) Disminuye. c) No afecta. La tasa de reposición en cerdas es de: a) 20-25%. b) 10-15%. c) 40-50%. Mayor mortalidad durante lactación: a) primera semana lactación:. b) a mitad de lactación. c) final de lactación. La inducción del parto en la cerda se realiza mediante la administración de: a) PG y oxitocina. b) E y oxitocina. c) PG y prolactina. d) P y oxitocina. Cuando NO inducir el parto. a) en primíparas. b) en grupos demasiado grandes. c) En verano. Conforme aumenta el intervalo entre bandas. a) Aumenta el número de bandas y aumenta el tamaño de las bandas. b) Disminuye el número de bandas y aumenta el tamaño de las bandas. c) Disminuye el número de bandas y disminuye el tamaño de las bandas. Con respecto al MEB (manejo en bandas) de 3 semanas el destete se puede hacer: a) a los 21 días. b) a los 28 días. c) a los 21 y 28 días. El aumento en la velocidad de aire produce: a) Un aumento de la temperatura crítica inferior. b) Una disminución de la temperatura crítica inferior. c) La temperatura crítica inferior se mantiene estable. Una excesiva pérdida de peso durante la lactación en la cerda provoca: a) Una menos tasa de ovocitación. b) Un adelanto del estro postdestete. c) Una disminución en el intervalo entre partos. En relación a las necesidades térmicas del lechón, señale la correcta: a) Al aumentar la edad del lechón la zona de neutralidad térmica disminuye. b) La temperatura crítica inferior es superior en el lechón aislado con respecto al lechón mantenido en grupo. c) La temperatura crítica inferior es menor en suelos 100% enrejillados con respecto a los suelos de paja. En relación al índice destete-cubrición señale la respuesta correcta: a) El menor índice del intervalo destete-celo se produce en las cerdas primíparas. b) A medida que aumenta el porcentaje de reposición de la granja aumenta el intervalo destete-cubrición. c) El alojamiento en grupos tras el destete alarga el intervalo destete-cubrición. ¿Cuál es la diferencia de partos/cerda/año entre el sistema de manejo en bandas a 2 semanas y el sistema a 4 semanas?. a) Igual. b) El doble. c) La mitad. La presencia de repeticiones tempranas (1-17 Días) del celo en las cerdas es debido a: a) Fallo en la fertilización de las cerdas. b) Fallo en la detección del celo. c) Situaciones de estrés que provocan fallos en la implantación de los embriones. En el sistema de manejo en bandas a 5 semanas señale la respuesta correcta: a) El destete se efectúa a los 21 días siempre que el periodo de adaptación a la jaula de parto sea de 7 días y el vacío sanitario de 7 días. b) El destete se efectúa a los 28 días siempre que el periodo de adaptación a la jaula de parto sea de 3 días y el vacío sanitario de 4 días. c) Las respuestas a y b son verdaderas. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) En cuanto a los modelos de explotación por su orientación zootécnica, en las granjas de multiplicación se producen lechones para su engorde y sacrificio. b) Si el subsector porcino español quiere afrontar con éxito el futuro deberá hacer mejoras tecnológicas en todas las fases del sistema productivo. c) El sistema productivo en intensivo es el más común en Europa. En relación a las construcciones e instalaciones porcinas señale la incorrecta: a) En la ventilación por inyección, se crea una depresión en el interior de la nave que permite la entrada del aire del exterior de forma natural. b) Las verraqueras ubicadas en boxes cerrados, en la misma nave que la cerda, pero en lugar distinto, complican el manejo de la monta. c) Si la temperatura aumenta por encima de TCS, el animal ingiere menos alimento. En relación a las construcciones e instalaciones porcinas señale la incorrecta: a) La eficacia de la refrigeración evaporativa es alta cuando la humedad relativa del exterior también es alta. b) En cuanto a los sistemas de alimentación, el reparto en suelo solamente está recomendado cuando los costes sean la consideración principal de la explotación. c) En cuanto a la nave de cubrición control/ gestación, los alojamientos para cerdas reproductoras multíparas incluirán una zona de reposo común con una superficie útil mínima de 1,3 m2, con suelo continuo compacto y un 15% máximo para aberturas de drenaje. El número de lechones destetados/ cerda/ año viene determinado por. a) Tasa de fertilidad y edad al primer parto. b) Tasa de prolificidad e intervalo entre partos. c) Tasa de fecundidad y prolificidad. d) Tasa de fertilidad e intervalo entre partos. En relación a la reproducción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) La fertilidad del verraco no alcanza valores aceptables hasta los 8 meses y los 90 kg. de peso vivo. b) En cuanto al ritmo de utilización de los verracos adultos, de 1 – 3 años, debería ser de 2 – 4 saltos/ semana. c) Una de las características de las cualidades cárnicas del verraco, cuantificables es un índice de selección sería una velocidad de crecimiento de 600 gr/ día hasta los 90 kg de peso vivo. En relación a la reproducción porcina, señala la afirmación incorrecta: a) La aparición de la pubertad en la cerda está determinada por los factores ambientales. b) Un aumento de libido en el verraco provoca un adelantamiento en la aparición de la pubertad de la cerda nulípara. c) Normalmente, las cerdas que han tenido unas lactaciones de 21 o 28 días, suelen salir en celos a los 4 -6 días post- destete, de ahí que el periodo destete- cubrición sea de 5 días en el manejo en bandas. En relación al manejo en bandas del ganado porcino, señale la afirmación incorrecta: a) A medida que aumenta el intervalo entre las bandas, aumenta el tamaño de la banda. b) Un intervalo entre bandas de 3 semanas y destete largo tendrá 7 bandas. c) La delimitación física de una sala ha de coincidir con la de una nave para aprovechar bien el dimensionamiento. En relación a la producción porcina, señala la afirmación incorrecta: a) En cuanto a la condición corporal, cerdas que en el momento del parto tengan un ETD menor de 22 mm pueden sufrir problemas al parto y tener una menor producción láctea. b) Tras una pérdida de gestación, en las repeticiones tempranas, las cerdas suelen salir de nuevo en celo entre los días 1 - 17 días post- cubrición. c) La duración del ciclo productivo de cerdas con una lactación de 21 días es de 140 días. En relación a la producción porcina, señala la afirmación incorrecta: a) En el momento del destete, los lechones son vulnerables a microrganismos patógenos debido a que han disminuido los anticuerpos maternales y aún no se han desarrollado los mecanismos de inmunidad pasiva. b) En cuanto al comportamiento agonista inicial de los lechones, los lechones más fuertes establecen la especificidad del pezón dentro de los 3 primeros días post- parto. c) En la adopción de lechones, la transferencia deberá realizarse dentro de las primeras 24 h de vida del lechón y dentro de las primeras 6 h post- parto de la cerda adoptiva. V, en estas 6h, no se ha producido especificidad de pezón. En relación a la fase de cebo en la producción porcina, señale la afirmación incorrecta. a) Respecto a la presentación del pienso, los mejores resultados técnicos se consiguen con el pienso en forma de harina seca. b) En machos castrados a partir de 50 – 60 Kg de peso vivo, se deberá restringir el pienso en un 20%. c) El orden, en cuanto al sexo, de la relación entre deposición de grasa / proteína es: MC > H > M. En relación al manejo en bandas en la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) Para el cálculo del nº de salas de cubrición-control, la duración del control de gestación oscila entre 18-35 días. b) En una explotación con manejo en bandas a 1 semana y destete a 21 días, tendremos 21 salas totales. c) El tiempo de ocupación en una nave de cerdas es el tiempo de estancia de la cerda en la nave más el tiempo de vacío sanitario. En relación al manejo en bandas en la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) El cálculo del número de bandas de maternidad se realiza mediante la siguiente fórmula: (CG + L + VSM) / IEB. b) Con el manejo en bandas se permiten las adopciones sistemáticas. c) En el cálculo de las salas de maternidad, los días de adaptación oscilan de 0 – 10 días. En relación al manejo en bandas en la producción porcina, señale la afirmación incorrecta. a) El tamaño de las salas de cebo es el doble al tamaño de las salas de transición. b) El cálculo del número de salas de cebo se realiza dividiendo el tiempo de ocupación en cebo entre el intervalo entre bandas. c) La estancia del lechón en transición puede oscilar entre 5 – 9 semanas. El mecanismo de termogénesis del lechón neonato está sustentado principalmente por: a) Actividad física. b) Contacto con la cerda. c) Ingesta de calostro. d) Temblores. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) En modelo de explotación intensivo encontramos la explotación en fases o en ciclo cerrado. b) Las granjas de multiplicación como finalidad principal la obtención de animales destinados a la reproducción, mediante la aplicación de los correspondientes programas zootécnicos y sanitarios. c) En España, la mayor parte de las explotaciones intensivas se encuentran en el norte, centro y este del país. En relación a las construcciones e instalaciones porcinas señale la incorrecta: a) En las naves de cebo de tipo sueco, el pasillo de deyecciones siempre será con emparrillado y foso de deyecciones para un mejor manejo de los purines. b) En la nave de maternidad/parideras, la anchura de jaula no debe ser superior a 75-80 cm. para impedir que la cerda pueda aplastar a los lechones cuando se tumbe. c) La disposición más frecuente de las naves de transición en suelo es la de “vagón de tren”. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) El nivel de amoniaco es un indicador del manejo de purines, encontrándose las mayores concentraciones a primera hora de la mañana o coincidiendo con el reparto de pienso. b) La temperatura crítica inferior disminuye a medida que aumenta el peso vivo del animal y disminuye el número de comidas. c) Las verraqueras situadas en boxes semiabiertos están compuestas por dos zonas, cubierta y descubierta, beneficiando esta última la función reproductora del verraco. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) La temperatura ambiente mínima en el cebo de cerdos es menor en suelos con paja que con slat total. b) La ventilación estática horizontal funciona muy bien en verano en Murcia gracias a las diferencias de temperaturas que hay entre el interior y el exterior de la nave. c) La nave de maternidad/paridera suele estar dividida en salas, teniendo como unidad funcional la celda de parto. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) El sulfuro de hidrógeno es uno de los gases más tóxicos que podemos encontrar en las naves de porcino, siendo el resultado de la degradación anaeróbica de las deyecciones, provocando hiperexcitabilidad de los animales. b) El sistema de refrigeración evaporativa mediante paneles húmedos utiliza la evaporación producida en unos paneles húmedos cuando son atravesados por una corriente de aire que es impulsada a través de ellos provocando la atomización del agua y la disminución de la temperatura. c) Los cebaderos con cama acumulada que utilicen serrín o viruta de madera pueden prolongar más su utilización que los de paja troceada. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) En la elección de los verracos solamente hemos de tener en cuenta las características productivas y reproductivas. b) En relación al manejo de la cerda antes del parto, el síndrome de la cerda grasa tiene como característica un incremento en la mortalidad de los lechones al nacimiento y una predisposición a partos más lánguidos. c) En cuanto a los factores que influyen en el intervalo destete-cubrición, la presencia de celos durante la lactación alargan el IDC. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) En cuanto a la alimentación durante el periodo IDC, las dietas ricas en hidratos de carbono acortan el ICD frente a las dietas ricas en grasas. b) En relación a los factores que influyen en el tamaño de la camada, es la tasa de ovocitación la que pone límite al número de fetos que pueden sobrevivir. c) Los factores que más influyen en la aparición de la pubertad en el cerdo son: la nutrición, la hibridación y la administración de hormonas exógenas como la FSH, LH, etc. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) El estrés en lechones provoca un aumento en la cantidad de lactobacilos en el intestino y de los coliformes en las regiones altas del intestino delgado. b) El aplastamiento es una de las principales causas de mortalidad neonatal en lechones, situándose entre el 30 45% de las bajas. c) El estrés calórico en la cerda tiene influencia negativa en la producción láctea, disminuyendo los niveles de PRL. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) Tras el parto, se recomienda dar pienso ad libitum a la cerda para que se recupere lo antes posible. b) El periodo neomaternal es el periodo progresivo de la especificidad del pezón por parte de los lechones abarca, aproximadamente, las 12 primeras horas de vida del lechón. c) El síndrome de la segunda camada se produce en cerdas que en el primer parto han tenido camadas numerosas y, en el segundo parto, provoca retraso en la aparición del siguiente celo y mayor infertilidad. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) El lechón, tras el nacimiento, necesita un aporte externo de hierro para poder cubrir sus necesidades, que se estiman entre 40-50 mg./día. b) El pico productivo de la lactación es más temprano en aquellas cerdas de gran producción lechera. c) En el momento del destete del lechón, el empleo de acidificantes y probióticos en la dieta va a jugar un papel destacado para el mantenimiento de un pH estomacal bajo que le permita mantenerse libre de cepas de E. coli enterotoxigénicas. En relación a la producción porcina, señale la afirmación incorrecta: a) En cuanto a la alimentación en la fase de cebo, desde los 50-60 kg. hasta el sacrificio a los machos castrados, se debe restringir el pienso un 5% para evitar sobre- engrasamientos. b) El registro más habitual en España en cuanto al peso vivo al sacrificio es de 100 – 120 kg. c) Lechones que han sido sometidos a un viaje largo hasta llegar al cebadero, tienen una GMD menor durante las primeras 8 semanas de cebo, con respecto a aquellos otros que no han sido trasladados. En relación al manejo en bandas del ganado porcino señale la incorrecta: a) El tiempo de ocupación de la nave de cubrición-control es igual al intervalo destete-cubrición más el tiempo de control de gestación. b) El manejo en bandas nos permite un manejo más racional del ganado, eliminando huecos improductivos y plazas vacías. c) En el cálculo del número de bandas, el intervalo destete- cubrición se encuentra dentro de los parámetros fijos. La TCI de un lechón que está solo: a) Aumenta. b) Disminuye. c) Igual. ¿Qué métodos se usan para controlar la salida en celo de las nulíparas?. a) Derivados sintéticos de la progesterona. b) PMSG y HCG. c) Progesterona. ¿Cuándo el intervalo destete- salida en celo es más alto, el celo es: a) Más largo. b) No afecta. c) Más corto. En relación a la producción porcina, la cerda gestante en plaza individual, se favorece: a) Mayor fertilidad. b) Limpieza de la cerda. c) Facilita la aplicación de medidas higiénico sanitarias. En relación a la producción porcina, el porcentaje de reposición en una banda de cerdas: a) 20%. b) 40%. c) 50%. En relación a las ventajas del manejo en bandas a 3 semanas: a) Posee una alta organización. b) Una mayor higiene y garantías. c) Permite definir y controlar la reposición. d) Todas son correctas. 1. Acerca de la producción de la trucha, señale la respuesta incorrecta. a) Chile es el principal productor de trucha arco iris a nivel mundial. b) La trucha arco iris de carácter catádromo tiene menos esperanza de vida que la anádroma. c) La trucha arco iris eclosiona cuando la suma diaria de temperatura de las naves de incubación es de 310ºC. Acerca de la producción de lubina y dorada, señale la respuesta incorrecta: a) La maduración de las gónadas hembras de lubina suele darse a los tres años de edad. b) La lubina, en fase adulta, no se suele alimentar en aguas que tengan una temperatura por debajo de 10oC. c) La producción de dorada en España fue, en 2015, de 16.231t. Acerca de los cultivos acuícolas, señale la respuesta incorrecta: a) En el semicultivo hay separación física entre las fases biológicas de reproducción y crecimiento. b) En los cultivos abiertos el agua entra y sale continuamente a través de cultivo sin ser reciclada. c) Los cultivos seminaturales son siempre policultivos. 4. Según datos de la FAO 2014, señale la afirmación incorrecta: a) Las capturas superan a la acuicultura en la producción pesquera mundial. b) La principal producción mundial de peces, crustáceos, moluscos, etc …, por ambiente de cultivo se hace en agua marina. c) Las principales exportaciones internacionales de productos pesqueros se produjeron en países en países en vías de desarrollo. Acerca de la producción de trucha, señale la respuesta incorrecta: a) La producción de trucha arco iris en España ha sido en 2014 de 16.111 t. b) Las aguas fluviales son las más utilizadas para la cría de la trucha arco iris. c) Las aguas marinas se pueden utilizar en la cría de trucha, principalmente en las fases finales de producción. Acerca de la producción de mejillón, señale la respuesta incorrecta: a) En Francia, el principal tipo de cultivo se realiza en empalizadas. b) Los mejillones españoles se reproducen la mayor parte del año. c) La principal especie de mejillón cultivado en España es Mytilus edulis. Acerca de la producción de lubina y dorada, señale la respuesta incorrecta: a) La producción de lubina en la región de Murcia fue, en 2015, de 7009 t. b) La puesta de la lubina en el medio natural se realiza en zonas rocosas del litoral. c) En sistemas extensivos, la producción de lubina por Ha y año suele rondar entre 50-150 kg. Según datos de la FAO 2014, señale la afirmación incorrecta: a) USA es el principal país exportador de productos pesqueros a nivel mundial. b) España es el cuarto país importador de de productos pesqueros a nivel mundial. c) España es el décimo tercer país exportador de productos pesqueros a nivel mundial. 9. Acerca de la producción de mejillón, señale la respuesta incorrecta: a) Los mejillones contenidos en una batea media llegan a filtrar 280 t de materia orgánica/año. b) Las hembras de mejillón son muy prolíficas (5-12 mill. De huevos/puesta). c) El peso final medio de una cuerda de engorde en una batea ronda los 90kg. 10. En cuanto a estadísticas sobre la producción de productos acuáticos en la U.E. señale la respuesta correcta: a) Las capturas de peces, crustáceos y moluscos en los países de la UE fue de 5.560.540 t. b) España es el segundo país productor de peces, crustáceos y moluscos de la U.E. tras U.K. c) La principal especie acuícola cultivada en la UE es el mejillón. 11. En relación a la cría de cerditas como futuras reproductoras señale la respuesta incorrecta: a) El espesor del tocino dorsal guarda una correlación negativa con la longevidad de la cerda. b) La práctica del Flushing solo debe prolongarse hasta el día de la inseminación. c) La longitud uterina prepuber guarda relación con la prolificidad. 12. En relación al manejo en bandas señale la respuesta correcta: a) Conforme aumentamos el intervalo entre bandas, disminuimos el tamaño de las bandas. b) Conforme aumentamos el intervalo entre bandas, aumentamos el tamaño de las bandas. c) Las respuestas a y b son falsas. 13. Respecto al manejo de los verracos señale la respuesta correcta: a) El ritmo de utilización de los verracos adultos (1-3 años) es de 1 ó 2 saltos a la semana. b) Los verracos de raza pura se muestran más precoces desde el punto de vista sexual, que los cruzados. c) La ingesta media de un verraco adulto de 300 Kg está alrededor de 3,2 kg de pienso/día. ¿Qué puede predecir que pasará en una explotación porcina si aumentamos el intervalo entre bandas?. a) Disminuye el tamaño de las bandas y aumenta el número de bandas. b) Aumenta el número de bandas y permanece constante el tamaño de las bandas. c) Aumenta el número de bandas y disminuye el número de las bandas. 15. ¿Cuál de estas acciones no está permitida en una sala de partos?. a) Administración de oxitocina en la cerda cuando el canal del parto está obstruido por un lechón. b) Coger las patas de los lechones llevándolas hacia el abdomen, a la misma vez que dirigimos la cabeza para aumentar las primeras respiraciones. c) Administración de antiinflamatorio no esteroideo en las primeras 24 horas post-parto a la cerda. 16. Sobre la orientación de las naves de porcino, señale la respuesta correcta: a) Las corrientes de aire van desde la fachada norte a la sur en las naves con ventilación estática horizontal. b) En las naves con ventilación estática vertical, el aire en contacto con los cerdos se calienta, disminuye su humedad y sale por las ventanas. c) La sección en m2 de entrada de aire por las ventanas se recomienda que sea el 20% de la sección en m de salida de aire por las chimeneas. 17. Una excesiva pérdida de peso durante la lactación en la cerda provoca: a) Una menos tasa de ovocitación. b) Un adelanto del estro post-destete. c) Una disminución en el intervalo entre partos. 18. En relación a las necesidades térmicas del lechón señale la respuesta correcta: a) A medida que aumenta la edad del lechón la zona de neutralidad térmica disminuye. b) La temperatura crítica inferior es superior en el lechón aislado con respecto al lechón mantenido en grupo. c) La temperatura crítica inferior es menor en suelos 100% enrejillados con respecto a los suelos de paja. 19. En relación al índice destete-cubrición señale la respuesta correcta: a) El menor índice del intervalo destete-celo se produce en las cerdas primíparas. b) A medida que aumenta el porcentaje de reposición de la granja aumenta el intervalo destete-cubrición. c) El alojamiento en grupos tras el destete alarga el intervalo destete-cubrición. 20. ¿Cuál es la diferencia de partos/cerda/año entre el sistema de manejo en bandas a 2 semanas y el sistema a 4 semanas?. a) Igual. b) El doble. c) La mitad. 21. La presencia de repeticiones tempranas (1-17 días) del celo en las cerdas es debido a: a) Fallo en la fertilización de las cerdas. b) Fallo en la detección del celo. c) Situaciones de estrés que provocan fallos en la implantación de los embriones. 22. En el sistema de manejo en bandas a 5 semanas señale la respuesta correcta: a) El destete se efectúa a los 21 días siempre que el periodo de adaptación a la jaula de parto sea de 7 días y el vacío sanitario de 7 días. b) El destete se efectúa a los 28 días siempre que el periodo de adaptación a la jaula de parto sea de 3 días y el vacío sanitario de 4 días. c) Las respuestas a y b son verdaderas. 33. Con una fertilidad del 85% y una fecundidad del …………………….….inseminar para tener 150 partos: a) 175. b) 186. c) 197. 34. En cunicultura, con un intervalo parto – cubrición ………………………….…………..es: a) 6 semanas. b) 7 semanas. c) 8 semanas. 35. Respecto a la duración de la incubación de los huevos fértiles señale la respuesta falsa: a) Los huevos de 52 g de promedio pueden tardar 2,5 horas más en incubarse que huevos de 64g. b) Los huevos se incuban más deprisa en los meses de verano. c) A menor edad de la gallina más tiempo de incubación. 36. En relación a los métodos para provocar la muda forzada en las gallinas es cierto que: a) La reducción del peso vivo de la gallina durante el proceso de la muda oscila entre 1,5-4%. b) El pico de puesta en el segundo ciclo es inferior al pico en el primer ciclo. c) Desde el inicio del tratamiento hasta el cese de la puesta deben transcurrir entre 45-60 días. 37. ¿Qué es un pollo picantón?. a) Macho de estirpe pesada, cebado durante 4 semanas, hasta un peso de 600-700 g. b) Macho de estirpe semi-pesada, cebado durante 40-45 días hasta un peso de 600-700 g. c) Macho de estirpe ligera, cebado durante 81 días hasta un peso de 2,5 kg. 38. Respecto a las naves de gallinas reproductoras pesadas, señale la respuesta falsa: a) La densidad máxima permitida es de 4,5-5,5 gallinas/m2 con sistema de ventilación mecánica. b) Se dotará de un comedero circular de plato por cada 20 gallinas. c) Se dotará de un bebedero de tetina por cada 10 gallinas. 39. Respecto al engorde de pollos de carne señale la respuesta correcta: a) La separación de sexos supone un ahorro de pienso en las hembras, ya que se pueden alimentar con piensos más energéticos. b) El Factor Europeo de la Eficiencia de la producción (FEEP) en pollos aumenta conforme disminuye el índice de conversión. c) El índice de conversión semanal aumenta con la edad. 40. ¿Cómo influye la duración del huevo fértil de gallina?. a) A medida que aumenta el tiempo de almacenamiento aumentando la tasa de eclosión. b) A medida que aumenta el tiempo de almacenamiento aumenta la temperatura de incubación. c) A medida que aumenta el tiempo de almacenamiento aumentando el tiempo de incubación. 41. Señale cuál de las siguientes circunstancias puede contribuir a la realización de la muda forzada en las gallinas ponedoras: a) Que el precio de las pollitas de reemplazo sea bajo. b) Que el precio de las gallinas de desvieje sea alto. c) Que el precio del pienso sea bajo. 42. En relación a los programas de iluminación para las gallinas reproductoras, señala la respuesta verdadera: a) El estímulo luminoso se produce en la semana 23-25 cuando se haya alcanzado el 5% de intensidad de la puesta. b) Se utiliza luz blanca con una intensidad de 10-15 lux. c) En naves con ventanas la suplementación con luz artificial sólo es necesaria en las épocas del año con fotoperiodo decreciente. 43. Señale cuál es la condición necesaria para que cuando se efectúa la inmersión de un huevo fértil en una solución con antibióticos éstos puedan penetrar en el interior del huevo. a) La solución de antibióticos debe estar a una temperatura inferior a la del huevo. b) La solución de antibióticos debe estar a una temperatura superior a la del huevo. c) La solución de antibióticos debe estar a una temperatura igual a la del huevo. 44. Respecto al manejo de la alimentación de las gallinas reproductoras señale la respuesta falsa: a) La máxima ingesta de pienso (160 – 170 g) se produce entre las semanas 27º - 28º y las 34º - 35º. b) Unas 4 ó 5 semanas después de alcanzar el pico de puesta se disminuirá el pienso alrededor de un 10% semanal. c) Cuando se alcance el 45% de intensidad de puesta la ración diaria debe incrementarse unos 40 g con respecto a la que se consumía antes de iniciar la puesta. |