Producción 3-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Producción 3-4 Descripción: Serie producción |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el supuesto de que una comunidad autónoma no haya asumido como propia la competencia sobre una d elas materias que prevé el art. 148 de la Constitución: c) La competencia corresponderá en el Estado. a) La asunción de las competencias del art.148 por parte de las comunidades autónomas es obligatoria. b) No tiene competencia sobre la materia de que se trate, dado que rige el principio dispositivo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. En cuanto al reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas, la Constitución menciona las facultades siguientes: Leyes orgánicas, leyes de desarrollo y reglamentos. Leyes de bases, legislación de desarrollo y ejecución. Leyes básicas, leyes orgánicas, leyes ordinarias y reglamentos. Legislación, bases, legislación de desarrollo y ejecución. La armonización de las disposiciones normativas de las comunidades autónomas: Se efectuará sólo en el caso de materias atribuidas al Estado que hayan sido transferidas o delegadas a las comunidades autónomas. La armonización se efectuará cuando así lo exija el interés de la seguridad nacional. Esta armonización no afectará las normas dictadas para el desarrollo de las materias atribuidas a la competencia de las comunidades autónomas. Corresponderá al Estado, que dictará las leyes en las que se establecerán los principios necesarios para conseguir esta armonía. Respeto de las competencias exclusivas del Estado que establece el art. 149 de la constitución: Las comunidades autónomas pueden dictar normas legislativas para sí mismas, en el marco de los principios, bases y directrices fijadas por una ley estatal, siempre que las Cortes Generales les atribuyan esa facultad. Los estatutos de autonomía pueden asumir alguna de ellas en virtud del principio dispositivo. Las comunidades autónomas no pueden ostentar ninguna facultad. Las comunidades autónomas tienen competencias de desarrollo normativo, si la competencia estatal exclusiva es sobre las bases. ¿A quién corresponde la competencia en materia de legislación procesal?. A las comunidades autónomas en caso de haberse recogido en los respectivos estatutos de autonomía. A las comunidades autónomas en cuanto a la normativa de desarrollo. AL Estado, como competencia exclusiva. AL Estado, como competencia exclusiva, incluida la ejecución en el territorio de las comunidades autónomas. Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, La Constitución prevé un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos: Por el Gobierno entre las comunidades autónomas. Por las Cortes Generales entre las comunidades autónomas. Por las Cortes Generales entre las comunidades autónomas y provincias, en su caso. Por el gobierno entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. Las comunidades autónomas, respecto de los recursos tributarios del Estado: Pueden actuar como delegados o colaboradores del Estado exclusivamente para la recaudación. Pueden actuar como delegados del Estado en cuanto a las recaudación y la gestión, pero no la liquidación. No pueden asumir ningún tipo de competencias. Pueden actuar como delegados o colaboradores del Estado en cuanto a la recaudación, la gestión y la liquidación. Las leyes marco que atribuiyen a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en materia de competencia estatal: b) Establecen la modalidad de control que las Cortes Generales tienen que ejercer sobre las normas que dicten las comunidades autónomas, sin perjuicio de la competencia de los tribunales. c) Fijan los principios, las bases y las directrices a los cuales han de someterse las normas que dicten las comunidades autónomas. a) Establecen la modalidad de control que los tribunales tienen que ejercer sobre las normas que dictrn las comunidades autónomas. d) Las respuestas b) y c) son correctas. De acuerdo con la constitución, los Estatutos pueden establecer circunscripciones territoriales propias: Mediante la agrupación de municipios, aunque no sean limítrofes. Mediante la agrupación de municipios limítrofe. En ningún caso. Sin personalidad jurídica propia. El art. 147 de la constitución establece que los estatutos de autonomía deberán contener: La delimitación de su territorio. La denominación, organización y sede de las instituciones estatales en su territorio. Las competencia asumidas y asumibles dentro del marco establecido en la constitución. La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. La denominación de la Comunidad que acuerden las entidades que hayan iniciado el procedimiento de autonomía. 68. Es posible que una Comunidad autónoma, en ejercicio de su competencia exclusiva sobre ordenación del territorio, dicte una ley por la cual no se autoricen nuevas infraestructuras aeronáuticas en su territorio?. c) Sí, no hay ningún conflicto de normas. d) Ninguna respuesta es correcta. a) Sí precisamente porque tiene competencia exclusiva sobre ordenación del territorio. b) No, porque el Estado tiene competencia exclusiva sobre aeropuertos de interés general y opera el principio de prevalencia. 71.Indica cual de las siguiente respuestas es correcta en realción a claúsula de supletoriedad: d) Ninguna de las respuesta es correcta. c) La supletoriedad permite al legislador estatal, en materias en las que tiene atribuidas competencias sobre lo básico, elaborar ex profeso una regulación sobre el desarrollo que, si se tercia, pueda completar supletoriamente las lagunas provocadas por una inactividad autonómica en el ejercicio de estas competencias. b) La supletoriedad sólo es predicable de las normas dictadas por el Estado en materias de su competencia. a) La cláusula de supletoriedad permite al Estado dictar normas sobre materias competencia de las comunidades autónomas a efectos de ser aplicadas por aquellas comunidades que no hayan regulado la materia de su competencia o estén pendientes de regularla. 31. ¿Qúe ley regula el Fondo de Compensación previsto en el artículo 158 de la Constitución?. b) La Ley 21/2004, de 27 de diciembre, reguladora de los Fondos de Compensación Constitucional. a) La Ley 22/2003, de 26 de diciembre, reguladora de los Fondos de Compensación Interterritorial. c) La Ley 21/2004, de 27 de diciembre, reguladora de los Fondos de Compensación Interterritorial. d) No hay ninguna ley que regule el Fondo de Compensación previsto en la Constitución. 65. La cláusula de supletoriedad que establece el art.149.3 de la Constitución dispone expresamente que: b) EL derecho estatal será supletorio del derecho de las comunidades autónomas sólo en las materias que estas no hayan regulado. a) En cualquier caso, el derecho estatal será supletorio del derecho de las comunidades autónomas. d) Ninguna delas respuestas es correcta. c) Las respuestas a) y b) son correctas. 67. Puede una comunidad autónoma atribuirse funciones legislativas sobre las instituciones de crédito cooperativo público y territorial: c) Sí, porque la exclusividad del Estado sólo está referida en las bases de la ordenación del crédito. Sí, es una materia sobre la cual la Constitución no atribuye ninguna competencia en el Estado. No, sólo puede tener competencias de ejecución. a) No, porque se trata deuna competencia exclusiva del Estado, de acuerdo con el art.149 de la Constitución. 14. En cuanto al sistema de distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas encontramos: b) Las competencias que pueden ser asumidas por las comunidades autónomas, según el art. 149 de la constitución. c) El resto de competencias, de las que la facultad o la materia no se menciona expresamente como exclusiva del Estado, que pueden ser asumidas por las comunidades autónomas, según el apartado 3 del art. 149 de la Constitución. d) todas las respuestas son correctas. a) Las competencias exclusivas del Estado, de acuerdo con el art. 148 de la Constitución. 24¿Es posible que las comunidades autónomas legislen sobre las relaciones laborales de trabajadores y empresarios radicados en el territorio respectivo?. a) Sí, porque se trata de una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. b) Sí, porque las comunidades autónomastienen competencias de desarrollo en materia laboral. d) no, salvo que lo hayan asumido en los estatutos de autonomía correspondientes. c) No, se trata de una competencia exclusiva del Estado; las comunidades autónomassólo tienen competencias de ejecución. 41. La Constitución atribuye al estado la competencia exclusiva sobre contratos. esto implica: d) ninguna de las respuestas es correcta. c) Que las comunidades autónomas pueden regular mediante una ley aquellos aspectosno considerados básicos por la normativa estatal. b) Que las comunidades autónomas tendrán que regular mediante un reglamento aquellos aspectos no considerados básicos por la normativa estatal. a) Que las comunidades autónomas no pueden regular la contratación pública que lleven a cabo sus instituciones. 61. ¿Qué ocurre con la materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución española?. a) Corresponde en todo caso a las comunidades autónomas. b) Corresponde en todo caso al Estado. d) Corresponderán al Estado o a las comunidades autónomas según que la materia tenga o no interés general. c) Podrán corresponder a las comunidades autónomas en virtud de los estatutos respectivos. 33. Indica cual de las siguientes respuestas no forma parte del contenido que art. 147 de la Constitución establece para los estatutos de autonomía: a) Las competencias asumidas dentro del marco que establece la constitución. b) Las competencias asumidas por el Estado dentro del marco que establece la Constitución. d) La delimitación del territorio de la comunidad autónoma. c) Las bases para el traspaso d elos servicios correspondientes a estas competencias. Según el artículo 16 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, el conjunto de principios, derechos y directrices que informan la actuación pública de las administraciones públicas de las Illes Balears en el ámbito de la política social estará contenido en: La Declaración de Derechos Humanos. La Constitución española. La Carta de Derechos Sociales de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Los convenios internacionales sobre derechos civiles y humanos. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en: Turismo. Expropiación forzosa. Salud y Sanidad. Salvamento marítimo. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en: a)Expropiación forzosa. b)Estatuto de los funcionarios de la Administración de la Comunidad Autónoma y de la Administración local. c)Medios de comunicación social. d)Las respuestas b) y c) son correctas. Según el artículo 40 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿cuál es el órgano al que corresponde la fiscalización externa de la actividad económica, financiera y contable del sector público de las Illes Balears?. a)El Consejo Económico Consultivo. b)La junta de Hacienda. c)El Consejo Económico y Social. d)La Sindicatura de Cuentas. Es una fuente del derecho administrativo: La ley. Los reglamentos. La costumbre. los decretos legislativos. Las fuentes del Derecho son las siguientes: Las mismas que se mencionan como fuentes materiales, es decir, el Parlamento y el Gobierno, entre otros. La ley, la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la costumbre y los principios generales del derecho. La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La Constitución. Dado que no hay una teoría especial sobre la jerarquía de fuentes del derecho administrativo, se aplican, por extensión, las que, con carácter general, se recogen en: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. La jurisprudencia del Tribunal Supremo. La Constitución. El Código Civil. Si el Estado quiere dictar una ley que contienda los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas en una materia, dictará: Una ley ordinaria. Una ley de delegación. Una ley de armonización. Una ley orgánica. No existen los reglamentos: Discrecionales. Estatales. Autonómicos. Institucionales. Si una proposición de ley fuera contraria a una delegación legislativa en vigor: El Gobierno tiene la facultad de oponerse a su tramitación. Las Cortes Generales se tienen que reunir para aprobar una moción de censura contra el ejecutivo. Ninguna de las respuestas es correcta. Se tiene que acudir al Tribunal Constitucional para que derogue la proposición de ley. Un real decreto ley convalidado podrá tramitarse con posterioridad como: Proposición de ley por la vía de urgencia. Proyecto de ley por la vía de urgencia. Proyecto de ley. Ley orgánica. En relación con el contenido de las leyes, la regla general es: Que solo tienen efecto irretroactivo cuando su contenido así lo establezca. Que nunca tienen efecto retroactivo. Que solo tienen efecto retroactivo cuando su contenido así lo establezca. Que siempre tienen efecto retroactivo. Para oponer un veto a una proposición de ley aprobada en el Congreso de los Diputados, el Senado necesita: Mayoría de tres quintas partes. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de dos tercios. Para sancionar las leyes, el rey dispone de un plazo de: Quince días. Treinta días. Diez días. Veinte días. La elaboración de leyes orgánicas puede delegarse: En el Gobierno. En las comisiones delegadas de las Cámaras. En la Diputación Permanente de las Cámaras. Es indelegable. El decreto ley es convalidado: Por el Gobierno. Por las Cortes Generales. Por el Congreso de los Diputados. por el Senado. La autorización contenida en la ley de delegación: Puede otorgarse de forma tácita. Tiene que otorgarse de manera concreta. Tiene que otorgarse de forma exprés. Tiene que otorgarse por tiempo determinado. Para la aprobación de una ley orgánica, se requiere: La mayoría simple en el Congreso de los Diputados y la mayoría absoluta en el Senado. La mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y la mayoría simple en el Senado. La mayoría simple tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. La mayoría absoluta tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. La relación entre las leyes emanadas de las Cortes Generales y las de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas se articulan en virtud del principio de: Competencia. Unidad. Jerarquía. Teritorialidad. Las disposiciones emanadas de las comisiones delegadas del Gobierno adoptan la forma de: Órdenes del Consejo de Ministros. Órdenes del ministro de la Presidencia. Órdenes del ministro competente. Reales decretos. El Reglamento entrará en vigor: En la fecha que este señale o, si no, a los veinte días de su publicación completa en el Diario de la Unión Europea. En la fecha que este señale o, si no, a los veinte días de su publicación completa en el Boletín Oficial del Estado, exclusivamente. Todas las respuestas son incorrectas. En la fecha que este señale o, si no, a los veinte días de su publicación completa en el boletín oficial correspondiente. |