produccion c1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() produccion c1 Descripción: examen de produccion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué industrias estratégicas se basa la diversificación productiva, según el primer eje de la transformación?. a. Agricultura intensiva, ganadería, acuacultura tradicional. b. Turismo, educación y servicios financieros. c. Refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica. d. Telecomunicaciones y servicios bancarios. ¿Qué reconoce el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador respecto al trabajo?. a. Que debe ser regulado únicamente por el mercado. b. Que constituye un derecho y un deber social. c. Que es una actividad opcional y secundaria en el desarrollo económico. d. Que su valor depende exclusivamente de la productividad empresarial. ¿Cuáles son los tres polos que conforman la economía pluralista según Mauss en Ghibaudi?. a. Economía pública, privada y de consumo. b. Economía cooperativa, financiera y estatal. c. Economía mercantil, redistributiva y no monetaria. d. Economía agrícola, industrial y de servicios. Pregunta 4 ¿Cómo se definía el sistema económico en la Constitución Política de la República del Ecuador de 1978?. a. Economía de planificación centralizada. b. Sistema económico social solidario. c. Sistema económico social de mercado. d. Sistema económico socialista. ¿Qué artículo de la Constitución garantiza el derecho a vivir en un ambiente sano?. a. Artículo 30. b. Artículo 14. b. Artículo 12. c. Artículo 31. Pregunta 6 ¿Cuántos ejes fundamentales plantea la transformación de la matriz productiva?. a. Cinco. b. Cuatro. c. Dos. d. Seis. Pregunta 7 ¿Sobre qué principio fundamental debe basarse el régimen de desarrollo según la Constitución del Ecuador?. a. Crecimiento económico a cualquier costo social. b. Generación de trabajo digno y estable. c. Liberalización del mercado laboral sin restricciones. d. Maximización de utilidades para el sector privado. Pregunta 8 ¿Cómo se describe estructuralmente al sistema económico actual?. a. Homogéneo y solidario. b. Centralizado y socialista. c. Periférico y heterogéneo. d. Autónomo y autogestionario. Pregunta 9 ¿Dónde toma fuerza la visión actual de la economía social como extensión del "tercer sector"?. a. Asia. b. América del Norte. c. América Latina. d. Europa. Pregunta 10 ¿Qué tipo de actividades productivas deben fortalecerse para garantizar la sostenibilidad y el enfoque de derechos?. a. Actividades centradas en el comercio internacional de bienes de lujo. b. Actividades financieras especulativas de corto plazo. c. Actividades de autoconsumo, auto sustento y cuidado humano. d. Actividades vinculadas exclusivamente a exportaciones industriales. Pregunta 11 ¿Qué entidad mundial adoptó y perfeccionó los principios cooperativos de Rochdale?. Alianza Cooperativa Internacional (ACI). b. Fondo Monetario Internacional (FMI). c. Organización Internacional del Trabajo (OIT). d. Banco Mundial (BM). Pregunta 12 Según la Constitución de 2008, ¿cuál es el sujeto y fin del sistema económico social y solidario?. a. El Estado. b. El ser humano. c. El mercado internacional. d. El capital financiero. Pregunta 13 sector económico fue reconocido por primera vez a nivel constitucional en la Constitución de 2008?. a. El sector industrial de exportación. b. El sector económico popular y solidario. c. El sector financiero bancario. d. El sector petrolero. Pregunta 14 ¿Cuál es el fundamento central del sistema capitalista?. a. La cooperación entre los sectores productivos. b. La acumulación de capital sin restricciones éticas. c. La sostenibilidad ecológica como prioridad económica. d. La distribución justa de la riqueza. Pregunta 15 ¿Qué obliga a los países a aumentar la explotación de sus recursos naturales?. a. Las exigencias de sus mercados internos. b. La presión de las organizaciones indígenas. c. Las restricciones impuestas por organismos financieros internacionales. d. Los cambios en los precios del mercado mundial. Pregunta 16 ¿Qué principio fundamental orienta la consolidación del sistema económico social y solidario?. a. La maximización del crecimiento económico a corto plazo. b. La prioridad del ser humano sobre el capital. c. La concentración del poder financiero en grandes corporaciones. d. La supremacía del capital sobre el trabajo humano. Pregunta 17 ¿Cuál es la función principal del Estado ecuatoriano en el ámbito económico?. a. Apoyar la expansión ilimitada del comercio internacional. b. Fomentar el desarrollo sustentable y la redistribución de la riqueza. c. Garantizar el crecimiento del sector financiero privado. d. Delegar la gestión de servicios públicos al sector privado. Pregunta 18 ¿Qué cambio de comportamiento individual es considerado urgente para enfrentar los problemas de insostenibilidad derivados del modelo capitalista de consumo?. a. Incrementar el consumo de bienes de lujo importados. b. Mantener patrones de consumo intensivo y acelerado. c. Modificar los patrones consumistas, fomentando prácticas sostenibles. d. Incentivar únicamente la producción nacional de bienes de consumo masivo. que se busca fomentar en materia de movilidad, según las estrategias para mejorar la calidad de vida?. a. Priorizar el transporte individual motorizado. b. Privatización completa del transporte público. c. Aumento del transporte de carga pesada en áreas urbanas. d. Movilidad sustentable y segura. Pregunta 20 ¿Qué importancia tiene el trabajo dentro de los principios del Buen Vivir?. a. Es un recurso disponible exclusivamente para maximizar las ganancias económicas. b. Es un factor que debe minimizarse para aumentar la rentabilidad del capital. c. Es fuente de realización personal y condición necesaria para una vida plena. d. Es un mecanismo de inserción en mercados competitivos globales. Re. Pregunta 21 ¿En qué sistema constitucional se enmarca la garantía de servicios sociales de calidad, como salud, vivienda y transporte?. a. Sistema Nacional de Competitividad Global. b. Sistema Nacional de Promoción Industrial. c. Sistema Nacional de Comercio Exterior. d. Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. Pregunta 22 ¿Qué principio constitucional debe guiar las acciones estatales en materia laboral?. a. El derecho al trabajo como base para el desarrollo económico. b. La competitividad de las grandes empresas multinacionales. c. La reducción de la regulación estatal sobre el empleo. d. La maximización de las exportaciones de bienes de consumo. Pregunta 23 ¿Qué modelo económico se busca superar con la transformación de la matriz productiva en Ecuador?. a. Un modelo concentrador, excluyente y basado en recursos naturales. b. Un modelo sustentado en la economía del conocimiento. c. Un modelo digital basado en exportaciones de software. d. Un modelo regional descentralizado y autogestionado. Pregunta 24 ¿En qué año se fundó la Cooperativa de los Probos Pioneros de Rochdale?. a. 1804. b. 1789. c. 1895. d. 1844. Pregunta 25 que nuevo sentido trascendente busca recuperar el Ecuador en su proceso de regeneración económica?. a. El libre mercado. b. El crecimiento del capital financiero. c. La maximización de la riqueza individual. d. El Buen Vivir. Pregunta 26 ¿Cuál de los siguientes no es un principio que guía el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social?. a. Progresividad. b. Universalidad. c. Competencia desleal. d. Equidad. Pregunta 27 ¿Cuáles son los principales instrumentos del Estado para transformar el sistema económico?. a. Los recursos públicos y la regulación económica. b. La privatización de servicios públicos y la apertura comercial irrestricta. c. La eliminación de subsidios y la reducción del gasto social. d. La concentración de la inversión extranjera directa. Pregunta 28 ¿En qué contexto histórico surgió el cooperativismo que dio origen a la economía solidaria?. a. Revolución Industrial en Gran Bretaña. b. Reforma protestante en Europa. c. Revolución Francesa. d. Colonización de América. Pregunta 29 ¿A qué instrumento nacional debe articularse el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social?. a. Acuerdos Internacionales de Libre Comercio. b. Plan Nacional de Desarrollo. c. Plan Nacional de Comercio Exterior. d. Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pregunta 30 ¿Cuántas resoluciones fueron emitidas para apoyar la transformación de la matriz productiva, según el SERCOP? a. . Veinte. b. Cinco. c. Diez. d. Quince. Además de los sectores público y privado, ¿qué otros sectores integran el sistema económico?. a. Sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. b. Solo empresas individuales. c. Únicamente el sector financiero internacional. d. Solo las multinacionales. Pregunta 32 ¿A qué corriente debe remitirse necesariamente la conceptualización de la economía solidaria?. a. Economía pluralista. b. Economía de mercado financiero. c. Economía clásica. d. Economía liberal. Pregunta 33 ¿Cuál es el objetivo principal de la hibridación propuesta por Laville en la economía solidaria?. a. Romper la separación entre lo económico y lo social. b. Consolidar una economía solo mercantil. c. Aumentar el control del Estado sobre el mercado. d. Eliminar las formas de organización colectiva. Pregunta 34 ¿Qué acontecimiento histórico marcó un quiebre estructural en la forma de entender la economía en el Ecuador?. a. La Asamblea Constituyente de Montecristi en 2008. b. El Tratado de Libre Comercio con EE. UU. c. La dolarización en el año 2000. d. El Censo Económico Nacional de 2005. Pregunta 35 ¿Qué figuras permite incluir la definición europea del "tercer sector" según Laville?. a. Empresas estatales y bancos. b. Cooperativas y mutuales. c. Únicamente fundaciones filantrópicas. d. Solo organizaciones de caridad. Pregunta 37 ¿Qué tipo de contactos permiten a los dirigentes de cooperativas tener oportunidades exclusivas de aprendizaje?. a. Con bancos, clientes, proveedores y otras cooperativas. b. Con el gobierno nacional exclusivamente. c. Solo con los trabajadores internos. d. Únicamente con empresas multinacionales. Pregunta 39 ¿Cómo se describe estructuralmente al sistema económico actual?. a. Autónomo y autogestionario. b. Periférico y heterogéneo. c. Centralizado y socialista. d. Homogéneo y solidario. Pregunta 42 ¿Qué efecto tuvo la economía dominada por grupos concentrados nacionales e internacionales sobre el Estado y la sociedad?. a. Mejoró la autodeterminación de los pueblos. b. Debilitó al Estado y vació la política. c. Redistribuyó equitativamente la riqueza. d. Fortaleció la democracia participativa. Pregunta 47 ¿Qué tipo de relación se establece entre el trabajo humano y la naturaleza en este modelo de producción?. a. Competitiva. b. Restitutiva. c. Extractiva intensiva. d. Explotadora. ¿Dónde toma fuerza la visión actual de la economía social como extensión del "tercer sector"?. a. América del Norte. b. América Latina. c. Asia. d. Europa. Pregunta 57 ¿Sobre qué principio fundamental debe basarse el régimen de desarrollo según la Constitución del Ecuador?. a. Liberalización del mercado laboral sin restricciones. b. Maximización de utilidades para el sector privado. c. Crecimiento económico a cualquier costo social. d. Generación de trabajo digno y estable. ¿Cuántas resoluciones fueron emitidas para apoyar la transformación de la matriz productiva, según el SERCOP?. a. Quince. b. Cinco. c. Veinte. d. Diez. ¿Qué principio se ve gravemente afectado cuando las mismas personas ocupan cargos directivos por periodos prolongados?. a. El principio de eficiencia empresarial. b. El principio de competitividad. c. El principio de igualdad de derechos y deberes. d. El principio de propiedad común. En la Constitución de 1978, ¿cómo se dividía la economía ecuatoriana?. a. Público, privado, mixto y comunitario. b. Pública y privada exclusivamente. c. Pública, privada, de inversión extranjera y mixta. d. Comunitario, estatal y corporativo. Cómo se definía el sistema económico en la Constitución Política de la República del Ecuador de 1978?. a. Sistema económico social solidario. b. Sistema económico socialista. c. Economía de planificación centralizada. d. Sistema económico social de mercado. ¿Qué plazo tiene el denunciante para aclarar o completar una denuncia incompleta?. a. 7 días. b. 5 días. c. 2 días. d. 3 días. ¿La ausencia de datos como correos o teléfonos de los involucrados invalida la denuncia?. a. Sí, siempre la invalida. b. Solo si no se identifica al denunciante. c. No, no la invalida. d. Sí, si faltan tres o más datos. ¿A qué están sujetos los servidores de la Superintendencia?. a. Evaluaciones periódicas. b. Pruebas únicas de ingreso. c. Exámenes cada cinco años. d. Contratación indefinida. ¿Qué variable se relaciona directamente con los costos que enfrenta el consumidor al sustituir un bien?. a. Impuestos al valor agregado. b. Costos de sustitución. c. Precios mínimos regulados. d. Costos de producción del proveedor. ¿Cuál de las siguientes es una causa para el cese del Superintendente?. a. Reducción presupuestaria. b. Falta de formación académica. c. Cambio de gobierno. d. Renuncia voluntaria. Cuándo ocurre una concentración económica entre empresas?. a. Cuando varias empresas comparten oficinas. b. Cuando una empresa reduce su número de empleados. c. Cuando dos empresas lanzan productos similares. d. Cuando empresas independientes quedan bajo un control único. ¿Qué función cumple la Superintendencia de Competencia Económica respecto a las ayudas públicas?. a. Las transfiere a gobiernos autónomos. b. Evalúa que cumplan con su finalidad. c. Garantiza su financiamiento a largo plazo. d. Autoriza su entrega directamente. ¿Qué entidades están obligadas a cumplir con los principios de la Ley de Control del Poder de Mercado?. a. Solo ministerios. b. Solo cooperativas. c. Solo empresas privadas. d. Organismos públicos y empresas mixtas. ¿Qué debe deducirse al calcular el volumen de negocios?. a. Créditos bancarios. b. Impuestos al consumidor. c. Sueldos y salarios. d. Gastos operativos. Qué importancia tiene el tiempo requerido para la sustitución en el análisis de mercado?. a. Permite evaluar la viabilidad de modificar los patrones de consumo. b. Sirve para aplicar sanciones por prácticas anticompetitivas. c. Determina el costo fijo de producción de largo plazo. d. Sustituye el análisis de oferta en el corto plazo. ¿Qué tipo de operaciones deben notificarse a la Superintendencia?. a. Operaciones menores a un año fiscal. b. Concentraciones horizontales o verticales. c. Solo alianzas estratégicas informales. d. Importaciones de bienes regulados. ¿Qué condiciones justifican que una ayuda pública sea modificada o eliminada?. a. Que se use en un sector no prioritario. b. Que provenga de gobiernos seccionales. c. Que se aplique de forma abusiva o contraria a la Ley. d. Que sea solicitada por una empresa extranjera. |