Productos farmacéuticos: Conceptos básicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Productos farmacéuticos: Conceptos básicos Descripción: Dispensación de productos farmacéuticos [FP Farmacia y Parafarmacia] |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta: Medicamento. Excipiente. Principio activo. Vías indirectas por las que un medicamento puede entrar en el organismo: Oral. Rectal. Inhalatoria. Sublingual. Intravenosa. Subcutánea. Vías directas por las que un medicamento puede entrar en el organismo: Intravenosa. Intramuscular. Subcutánea. Sublingual. Inhalatoria. ¿Qué es una sustancia medicinal o principio activo?. Una materia de origen humano, animal, vegetal o químico con actividad apropiada para constituir un medicamento. Una materia incluida en las formas galénicas que sirve como vehículo del excipiente y posibilita su preparación y estabilidad, modificando sus propiedades físico-químicas y su biodisponibilidad. Es toda aquella que se emplea en la fabricación de un medicamento. ¿Qué es el excipiente de un medicamento?. Una materia de origen humano, animal, vegetal o químico con actividad apropiada para constituir un medicamento. Una materia incluida en las formas galénicas que sirve como vehículo y que se añade al principio activo o a sus asociaciones para posibilitar su preparación y estabilidad, modificando sus propiedades físico-químicas y su biodisponibilidad. Es toda aquella sustancia que se emplea en la fabricación de un medicamento. Forma en que se disponen los principios activos y excipientes para constituir un medicamento: Forma galénica. Forma farmacéutica. Ambas son correctas. Formas galénicas o farmacéuticas: Polvos, tabletas y supositorios. Granulados, oleosacaruros y óvulos. Pomadas y pastas. Jaleas y emplastos. Soluciones, colirios, jarabes y emulsiones. Elixires, lociones, inyecciones y linimentos. Oxígeno y aerosoles. NO es correcto respecto al medicamento genérico: Se identifica por la sigla EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico). Medicamento con la misma composición cuantitativa y distinta composición cualitativa en principios activos. Su bioequivalencia con el medicamento de referencia ha sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Tiene la misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia. Terminología farmacéutica. Medicamento de uso humano. Medicamento de uso veterinario. Medicamento en investigación. Dos especialidades farmacéuticas lo son cuando tienen el mismo principio activo en calidad y cantidad: Bioequivalentes. Biodisponibles. Biocidas. Velocidad y cantidad de medicamento que llega a la circulación sistémica y que está disponible para hacer su efecto en el lugar de acción: Biodisponibilidad. Biocida. Bioequivalencia. Se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada y facilitar la preparación, conservación y administración de los medicamentos: Principios activos. Excipientes. Formas galénicas. ¿Cómo se denomina a la proporción del principio activo que alcanza los tejidos para realizar su acción y producir un efecto terapéutico?. Biodisponibilidad. Bioequivalencia. NO pertenece al Formulario Nacional: Fórmulas magistrales y preparados oficinales reconocidos. Categorías, indicaciones y materias primas de los medicamentos. Calidad física-química y biológica de los principios activos y excipientes. Normas de correcta preparación y control de calidad. Medicamentos obtenidos de tejidos o fluidos animales o humanos: Medicamentos biológicos. Homeopáticos. Radiofármacos. Medicamentos de terapia avanzada. Medicamentos que incluyen sustancias medicinales que por su alto poder de adicción están sometidos a controles internacionales muy rigurosos y a unas condiciones especiales de dispensación: Medicamentos de plantas. Radiofármacos. Estupefacientes y psicótropos. Homeopáticos. El medicamento preparado por un farmacéutico o bajo su dirección, por prescripción facultativa y dirigido a un paciente determinado se denomina: Medicamento genérico. Preparado oficinal. Fórmula magistral. La sustancia inactiva que forma parte de una forma farmacéutica y cuya función es servir de vehículo o modificar sus características organolépticas se denomina: Materia prima. Excipiente. Principio activo. ¿Cuál de los siguientes medicamentos no forma parte de los legalmente reconocidos?. Las fórmulas magistrales. Los medicamentos homeopáticos. Los remedios secretos. ¿Cuáles de los siguientes medicamentos no están sujetos a prescripción médica?. Los medicamentos de uso hospitalario. Los estupefacientes y psicótropos. Los medicamentos objeto de publicidad destinada al público. La presencia de este símbolo en el embalaje de un medicamento significa: Cícero. Psicótropo. Medicamento no sujeto a prescripción médica. Los medicamentos previstos para tratamientos con una duración de hasta 3 meses son: De dispensación no renovable. Tratamientos de larga duración. De dispensación renovable. De dispensación bajo prescripción restringida. ¿Qué productos llevan cícero en el cupón precinto?. Los productos financiados. Los productos de aportación reducida. Los productos exentos de aportación. ¿Cuáles de los siguientes usuarios están exentos de aportación en lo relativo a la financiación de sus medicamentos?. Los pacientes diagnosticados con VIH o SIDA. Los usuarios con tratamientos crónicos. Los afectados por el síndrome tóxico. ¿Quién es el encargado de autorizar la comercialización de un medicamento en España?. La Organización Mundial de la Salud. La Real Farmacopea Española. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. ¿Qué aportación le corresponde realizar a un usuario en activo del Sistema Nacional de Salud con una renta menor de 18.000 euros anuales?. Un 40%. Un 50%. Un 60%. De los siguientes usuarios, ¿quién está exento de aportación?. Pensionista con renta inferior a 18000€. Paciente diagnosticado con VIH. Beneficiario de un paciente afectado por el síndrome tóxico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la autorización y registro de los medicamentos es incorrecta?. Todos los medicamentos deben cumplir unas condiciones de calidad, seguridad y eficacia. Los medicamentos deben estar correctamente identificados y suministrar, para su correcta utilización, información precisa y comprensible por el paciente. Una vez que se produce la autorización y registro de un medicamento, solo es necesario realizar revisiones si hay modificaciones posteriores. Sustancia o preparado que, sin tener la consideración legal de medicamento, producto sanitario o biocida, está destinado a ser aplicado sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo humano con una finalidad higiénica o estética, o para neutralizar o eliminar ectoparásitos. Producto de cuidado personal. Producto cosmético. Sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, corregir los olores corporales, protegerlos o mantenerlos en buen estado. Producto cosmético. Producto de cuidado personal. NO es correcto sobre el Código Nacional del Medicamento: Es un número de identificación rápida de productos de parafarmacia, dietoterápicos, veterinarios y medicamentos. Consta de 6 dígitos y un séptimo que se utiliza como dígito de control. Su objetivo es facilitar la gestión farmacéutica. No hay distintos códigos según la forma de presentación de una especialidad farmacéutica. Son medicamentos legalmente reconocidos: Medicamentos de uso humano y de uso veterinario. Fórmulas magistrales. Preparados oficinales. Medicamentos especiales. Remedios secretos. Gases medicinales. Las vacunas, insulinas, hemoderivados y medicamentos biotecnológicos se consideran: Medicamentos especiales. Fórmulas magistrales. Medicamentos de uso humano. Criterios de clasificación de los productos farmacéuticos: Según las condiciones de dispensación. Según la financiación. ¿Quiénes prescriben con órdenes de dispensación?. Las enfermeras. Los odontólogos. Los médicos. Las veterinarias. Los medicamentos son los únicos productos farmacéuticos sujetos a prescripción médica. Verdadero. Falso. Están sujetos a prescripción médica los medicamentos que se encuentren en los siguientes supuestos, EXCEPTO: Los que puedan representar un peligro, directa o indirectamente, incluso en condiciones normales de uso. Los que se administren por vía parenteral, salvo excepciones. Los que contengan sustancias o preparados cuya actividad y/o reacciones adversas sea necesario estudiar más detalladamente. Los medicamentos OTC y las especialidades farmacéuticas publicitarias. Características de la los medicamentos de dispensación renovable: Son aquellos previstos para tratamientos de hasta 3 meses de duración. Se identifican en el embalaje por las siglas TLD. En el caso de prescripción en receta electrónica la duración máxima es de 1 año. Es una categoría de los medicamentos sujetos a prescripción médica. Son medicamentos sujetos a prescripción especial: Estupefacientes. Psicótropos. Medicamentos de uso hospitalario. Medicamentos de diagnóstico hospitalario. Medicamentos de especial control médico. Medicamento de dispensación bajo prescripción restringida por sus características farmacológicas, su novedad o por motivos de salud pública, que se reservan para tratamientos que solo pueden utilizarse o seguirse en un medio hospitalario o en centros asistenciales autorizados: Medicamentos de diagnóstico hospitalario. Medicamentos de uso hospitalario. Medicamentos de especial control médico. NO es una característica de los medicamentos de diagnóstico hospitalario: Se emplean en el tratamiento de aquellas enfermedades que deban ser diagnosticadas en medio hospitalario o por determinados médicos especialistas. Su administración y seguimiento se puede realizar fuera del hospital. Sus siglas son DH. Son medicamentos de prescripción especial. Medicamentos destinados a pacientes ambulatorios, cuya utilización puede producir reacciones adversas muy graves y que por lo tanto requiere prescripción por determinados médicos especialistas y una vigilancia especial durante el tratamiento: Medicamento de uso hospitalario. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Medicamento de especial control médico. Aportaciones de medicamentos financiados por SNS. Trabajadores en activo con renta menor a 18000 €/año. Trabajadores en activo con renta entre 18000 y 100000 €/año. Trabajadores en activo con renta mayor o igual a 100000 €/año. Mutualistas (MUFACE, ISFAS, MUGEJU). Aportaciones de medicamentos financiados por SNS. Pensionistas con renta menor a 18000 €/año. Pensionistas con renta entre 18000 y 100000 €/año. Pensionistas con renta mayor o igual a 100000 €/año. NO es un grupo de usuarios con aportación reducida a medicamentos financiables: Pacientes diagnosticados de VIH o SIDA. Personas perceptoras de pensiones no contributivas y beneficiarios. Usuarios con tratamientos crónicos con prescripción de medicamentos de los grupos ATC. Usuarios exentos de aportación (además de sus beneficiarios): Afectados por el síndrome tóxico. Pensionistas. Personas con discapacidad. Personas sin recursos perceptoras de rentas de integración social. Personas perceptoras de pensiones no contributivas. Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo. Tratamientos derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. ¿Qué señala que un medicamento o producto sanitario requiere de visado de inspección para su dispensación?. Cícero. Cupón precinto. Cupón precinto diferenciado. Etapas del ciclo del medicamento: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. Para que un medicamento sea autorizado por la AEMPS debe cumplir con unas condiciones: Alcanzar los requisitos de calidad establecidos. Ser seguro. Ser eficaz en las indicaciones terapéuticas para las que se ofrece. Estar correctamente identificado. Suministrar información precisa, en formato accesible y de forma comprensible por el paciente, para su correcta utilización. Ser lo más barato posible. Para que se pueda comercializar un medicamento en España, es preciso: Que la AEMPS o la Comisión Europea lo autoricen. Inscribirlo en el Registro de Medicamentos (RAEFAR). Ambas son correctas. ¿Dónde se puede encontrar información sobre el medicamento?. En la ficha técnica. En el prospecto. En el etiquetado. Todas son correctas. Para garantizar el acceso a la información de las personas invidentes o con discapacidad visual los envases de los medicamentos están impresos en alfabeto braille. Verdadero. Falso. Maneras en las que un medicamento puede ser denominado: Nombre de fantasía. Denominación común o científica. Siglas EFG. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para incluir medicamentos en la lista de productos farmacéuticos financiados por el SNS?. La gravedad, duración y secuelas de las patologías para las que resulten indicados. Necesidades específicas de ciertos colectivos. Valor terapéutico y social del medicamento, así como su beneficio clínico de acuerdo con la relación entre coste y efectividad. Racionalización del gasto público destinado a la prestación farmacéutica e impacto presupuestario en el SNS. Existencia de otros medicamentos o alternativas terapéuticas para las mismas afecciones a menor precio o inferior coste de tratamiento. Grado de innovación del medicamento. ¿Cómo se denominan los medicamentos que exigen receta para su dispensación?. Medicamentos éticos. Medicamentos OTC. Medicamentos genéricos. |