option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Productos de limpieza

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Productos de limpieza

Descripción:
t2 PLSD

Fecha de Creación: 2021/09/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

el ácido peracético destruye. a) virus y bacterias, pero no hongos ni esporas. b) virus, bacterias, hongos y esporas. c) virus, bacterias y hongos. d) virus y hongos.

el ácido peracético: a) destruye virus y bacterias, pero no hongos ni esporas. b) no existe comercialmente como producto puro. c) no es una sustancia corrosiva y comburente. d) tiene pocas aplicaciones.

el ácido peracético es un: a) limpiador. b) biocida. c) insecticida. d) detergente.

si se oscurece una prenda al planchar utilizaremos una mezcla de: a) agua oxigenada y agua al 50%. b) agua oxigenada y alcohol al 50%. c) agua oxigenada y agua al 60%. d) agua oxigenada y agua al 70%.

Utilizaremos una mezcla de peróxido de hidrógeno y agua a 50% para el prelavado de telas con manchas: a) orgánicas. b) inorgánicas. c) inorgánicas y orgánicas. d) a y son corrrectas.

las huellas de moscas en los cristales, las podremos quitar con: a) fácilmente con agua y agua oxigenada. b) fácilmente con vinagre y agua oxigenada. c) fácilmente con vinagre o agua oxigenada. d) difícilmente con vinagre y agua oxigenada.

para blanquear el cuello amarillento de una camisa lo frotaremos con: a) hipoclorito de sodo. b) agua oxigenada. c) perborato sódico. d) lejía.

podremos limpiar sangre con: a) hipoclorito de sodo. b) agua oxigenada. c) perborato sódico. d) lejía.

un utensilio de madera que se ha oscurecido se blanquea con con: a) hipoclorito de sodio. b) agua oxigenada. c) perborato sódico. d) lejía.

el peróxido de hidrógeno es ideal para prelavar prendas si mezclamos: a) agua oxigenada y agua al 50% para manchas orgánicas. b) agua oxigenada y alcohol al 50%. c) agua oxigenada y agua al 60% manchas orgánicas. d) agua oxigenada y agua al 70%.

el peróxido de hidrógeno es corrosivo y comburente en concentraciones superiores al: a) 25%. b) 50%. c) 20%. d) 30%.

el alcohol etílico o etanol: a) es eficaz frente a virus y esporas. b) es poco eficaz frente a algunos virus. c) es poco eficaz frente a algunos virus y esporas. d) es poco eficaz frente a esporas.

el alcohol etílico o etanol se usa especialmente: a) por vía tópica. b) para la limpieza de piel. c) para la desinfección de piel. d) a y c son correctas.

el alcohol isopropílico o isopropanol se asemeja al etanol por: a) ser utilizado como antiséptico de uso tópico. b) ser utilizado como desengrasante. c) ser utilizado como desinfectante de superficies. d) a y c son correctas.

el alcohol isopropílico o isopropanol es utilizado como antiséptico: a) en concentraciones al 60% en agua. b) en concentraciones al 70% en agua. c) en concentraciones al 50% en agua. d) en concentraciones al 80% en agua.

se utiliza como desinfectante de granjas y fertilizante: a) isopropanol. b) etanol. c) fenol. d) formol.

se utiliza como desinfectante de granjas y fertilizante: a) isopropanol. b) etanol. c) fenol. d) formol-formaldehído.

el formol está considerado cono una sustancia probablemente cancerígena por: a) IRAC (International Agency for Research on Cancer). b) IARC (Institutional Agency for Research on Cancer). c) IARC (International Agency for Research on Cancer). d) CIAR (Cancer International Agency for Research).

une los siguientes productos con sus características: isopropanol. formol. etanol. ácido paracético. peróxido de hidrógeno.

se considera el desinfectante universal: a) cloro. b) yodo. c) formol. d) perborato.

El cloro, considerado el desinfectante universal, se utiliza normalmente en forma de: a) hipoclorito de cloro. b) hipoclorito de hidrógeno. c) hipoclorito sódico. d) perborato sódico.

Señale la incorrecta, el cloro, considerado el desinfectante universal, se utiliza normalmente en forma de hipoclorito sódico y es: a) peligroso, por lo que no se utiliza en el ámbito doméstico. b) un enérgico agente oxidante. c) corrosivo para los metales. d) peligroso, aunque utilizado en el ámbito doméstico.

La lejía es un compuesto: a) ácido. b) alcalino. c) neutro. d) anfotérico.

El contenido de cloro activo de la lejía: a) no puede ser menos de 35g/litro ni mayor de 100gr/litro. b) es de entre 35-60 gr/litro para lejía. c) es de entre 60-100gr/litro para lejía concentrada. d) todas son correctas.

señale la incorrecta: la lejía, en comparación con el amoniaco, tiene: a) mayor poder blanqueante. b) menos poder desengrasante. c) igual poder desinfectante. d) mayor poder desinfectante.

las lejías de uso alimentario están indicadas para: a) desinfectar alimentos. b) desinfectar agua de bebida. c) blanquear alimentos. d) a y c son correctas.

el uso principal del amoníaco está basado en su capacidad para: a) eliminar materia inorgánica. b) blanquear superficies. c) desengrasar superficies. d) a y c son correctas.

Para eliminar huellas de dedos sobre mobiliario utilizaríamos: a) fenol. b) amoniaco. c) hipoclorito. d) vinagre.

Para limpiar tejidos, moquetas y alfombras, utilizaríamos: a) fenol. b) amoniaco. c) hipoclorito. d) vinagre.

Podemos utilizar, para eliminar manchas de zumo y sangre: a) fenol. b) amoniaco. c) hipoclorito. d) vinagre.

Para tratar adecuadamente superficies limpias con yodóforos, debemos hacerlos con soluciones que contengan: a) 60ppm de yodo libre. b) 75ppm de yodo libre. c) 65ppm de yodo libre. d) 80ppm de yodo libre.

Si utilizamos yodóforos para el lavado de manos o como esporicida debemos diluirlo en: a) formol. b) etanol. c) fenol. d) isopropanol.

El aguarrás es: a) esencia de trementina. b) esencia de fosfatina. c) percloroetileno. d) éter.

para la limpieza en seco de textiles, utilizaremos: a) esencia de trementina. b) esencia de fosfatina. c) percloroetileno. d) éter.

si un producto es sinérgico con respecto a otro, quiere decir que: a) es compatible, y no se puede mezclar. b) es compatible, y se puede mezclar. c) es compatible, y se puede mezclar en condiciones especiales. d) es incompatible, y se puede mezclar.

si un producto es antagónico a otro, quiere decir que: a) es compatible, y no se puede mezclar. b) es compatible, y se puede mezclar. c) es compatible, y se puede mezclar en condiciones especiales. d) es incompatible, y no se puede mezclar.

si una bacteria es de color púrpura será: a) gram +. b) gram -. c) gran +. d) gram ++.

si una bacteria es de color rojo será: a) gram +. b) gram -. c) gran +. d) gram ++.

Las bacterias gram +: a) son de color rojo. b) carecen de membrana externa. c) tienen membrana externa. d) a y c son correctas.

Las bacterias gram -: a) son de color rojo. b) carecen de membrana externa. c) tienen membrana externa. d) a y c son correctas.

Las bacterias gram -: a) son de color rojo. b) carecen de membrana externa. c) carecen de membrana interna. d) son de color púrpura.

Los compuesto yodados son sinérgicos, es decir, pueden mezclarse con: a) compuestos de hg. b) jabones y amonio cuaternario. c) jabones y materia orgánica. d) tiosulfato de sodio.

son antagónicos con las sales ferrosas: a) compuestos clorados. b) compuestos de amonio cuaternario. c) compuestos yodados. d) todas son correctas.

son sinérgicos con el cresol: a) compuestos clorados. b) compuestos de amonio cuaternario. c) compuestos yodados. d) todas son correctas.

los envases considerados de seguridad son: a) con cierre manual. b) de plástico. c) de cristal. d) con cierre automático.

los envases metálicos son los más seguros, pero debemos comprobar que el líquido que depositemos sobre él: a) sea inocuo. b) no lo oxide. c) ninguna es correcta. d) todas son correctas.

Los envases de vidrio, deben llevar asa cuando: a) sean de más de dos litros. b) sean de más de tres litros. c) no es necesario que lleven asa en ningún caso. d) deben llevar asa siempre por ser frágiles.

deberemos proteger de la luz del sol y de bajas temperaturas, ya que estos los deterioran, los envases de: a) cristal. b) metal. c) plástico. d) todas son correctas.

Señale la incorrecta, a la hora de almacenar productos de limpieza, los locales: a) deben disponer de buena ventilación, especialmente si se almacenan sustancias tóxicas e inflamables. b) deben tener su superficie dividida en secciones separadas para agrupar los distintos productos, identificando claramente qué sustancias son y su cantidad. c) se deben despejar los accesos a puertas y señalizar las vías de tránsito. d) deben tener sistemas de drenaje para impedir que puedan producirse derrames.

Deberán tener puerta metálica, paredes resistentes al fuego y tejado que actúe como parámetro débil los lugares donde se almacenen productos: a) explosivos. b) comburentes. c) inflamables. d) corrosivos.

Señale la incorrecta, en los lugares donde se almacenen productos inflamables: a) debe disponer de medios de detección y lucha contra incendios. b) pueden haber bombillas de alto voltaje. c) se debe evitar la existencia de focos de calor. d) deben haber una instalación eléctrica antiexplosiva.

La ambientación de un local depende de los siguientes factores: a) iluminación, ventilación y desinfección. b) iluminación, ventilación, limpieza y estética. c) iluminación, ventilación y limpieza. d) iluminación, estética y limpieza.

antes de iniciar cualquier actividad relacionada con la limpieza debemos: a) abrir puertas y ventanas. b) abrir ventanas. c) abrir ventanas y presionar el interruptor de extracción. d) encender la luz para conectar el sistema de renovación de aire.

si no existiera ventilación natural, antes de limpiar debemos: a) abrir puertas y ventanas. b) presionar el botón de extracción y renovación automática del aire. c) abrir ventanas y presionar el interruptor de extracción. d) encender la luz para conectar el sistema de renovación de aire.

Para asegurarnos de que estamos creando un ambiente agradable, al terminar de limpiar un baño o aseo público debemos: a) encender una vela. b) pulverizar un producto adecuado para la ambientación. c) quitar el cartel de piso mojado. d) encender la luz para conectar el sistema de renovación de aire.

¿Podremos mezclar cloro con tiosulfatos?: a) Sí, siempre. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar cloro con sulfuros?: a) Sí, siempre. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar cloro con sales ferrosas?: a) Sí, siempre. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

Señala la respuesta incorrecta, el cloro es antagónico con: a) materia orgánica. b) tiosulfatos y sulfuros. c) compuestos fenólicos. d) sales ferrosas.

señala aquellos compuestos antagónicos con los compuesto clorados: tiosulfatos. materia orgánica. sulfuros. sales ferrosas. compuestos de Hg. compuestos fenólicos. cresol.

¿Podremos mezclar yodo con materia orgánica?: a) Sí, siempre. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar yodo con compuestos de Hg?: a) Sí, siempre. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar yodo con tiosulfato de sodio?: a) Sí, siempre. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar yodo con jabones?: a) Sí. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar yodo con amonio cuaternario?: a) Sí. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

relaciona los siguientes compuestos según si son antagónicos o sinérgicos con el yodo: antagónico. sinérgico.

¿Podremos mezclar amonio cuaternario con cresol?: a) Sí. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar amonio cuaternario con materia orgánica?: a) Sí. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

¿Podremos mezclar amonio cuaternario con compuestos fenólicos?: a) Sí. b) Sí, teniendo en cuenta la concentración utilizada. c) No. d) Depende de la superficie a limpiar.

es antagónico con la materia orgánica: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es antagónico con sales ferrosas: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es antagónico con sulfuros: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es antagónico con tiosulfatos: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es antagónico con compuestos de hg: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es sinérgico, es decir podremos mezclar con el jabón: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es sinérgico, es decir podremos mezclar con amonio cuaternario: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es sinérgico, es decir podremos mezclar con cresol: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

es antagónico, es decir no se puede mezclar, con compuestos fenólicos: a) amonio cuaternario. b) yodo. c) cloro. d) todas son correctas.

el ácido peracético tiene múltiples aplicaciones, entre las que destaca su uso para: a) esterilizar material quirúrgico. b) desinfectar instalaciones de la industria alimentaria. c) desinfectar hospitales y centros sanitarios. d) esterilizar lugares muy contaminados como baños o aseos.

para desinfectar instalaciones de la industria alimentaria, lo mejor sería utilizar: a) ácido peracético. b) peróxido de hidrógeno. c) isopropanol. d) etanol.

es desinfectante de uso tópico más conocido y aplicado es: a) isopropanol. b) etanol. c) fenol. d) yodo.

el alcohol isopropílico o isopropanol es utilizado par aplicaciones industriales, eléctricas, electrónicas y de aviación como: a) desengrasante. b) desinfectante. c) blanqueante. d) decolorante.

tiene una efectividad equivalente al etanol: a) el yodo en concentraciones al 60% en agua. b) el isopropanol en concentraciones al 70% en agua. c) el peróxido de hidrógeno en concentraciones al 50% en agua. d) el isopropanol en concentraciones al 70 % en yodo.

señale la incorrecta, el isopropanol: a) es seguro en casi todos los plásticos. b) en concentraciones al 70% en agua es equivalente al etanol. c) se evapora rápidamente, pero deja residuo. d) quita las suciedades polares y otros contaminantes cargados.

el cloro es activo frente a: a) todos los microrganismos. b) virus y bacterias, pero no esporas. c) hongos y bacterias. d) virus y hongos.

el siguiente producto, lo podremos utilizar como esporicida si lo mezclamos con etanol: a) yodo. b) amoniaco. c) hipoclorito. d) vinagre.

Denunciar Test