Productos tecnológicos y de alta gama
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Productos tecnológicos y de alta gama Descripción: U.d. 4 y u.d. 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Podemos definir productos tecnológicos como: a) Productos de servicios que han sido diseñados para mejorar la vida y las necesidades de los seres humanos, en los cuales se aplican un conjunto de tecnologías que dan lugar , de forma paulatina, a mejorar las funcionalidades existentes de dichos bienes o servicios. b) Productos de bienes que han sido diseñado para mejorar la vida y las necesidades de los seres humanos, en los cuales se aplican un conjunto de tecnologías que dan lugar, de forma paulatina, a empeorar las funcionalidades existentes de dichos bienes o servicios. c) Productos de bienes o de servicios que han sido diseñado para mejorar la vida y las necesidades de los seres humanos, en los cuales se aplican un conjunto de tecnologías que dan lugar, de forma paulatina, a mejorar las funcionalidades existentes de dichos bienes o servicios. 2. Una silla ergonómica se considera: a) Un bien. b) Un proceso. c) Ninguna de las dos opciones anteriores. 3. Una secadora programable se considera: a) Un producto tecnológico puro. b) Un producto tecnológico existente. C) Ninguna de las dos anteriores. 4. La innovación en el producto tecnológico es: a) La capacidad de modificar el proceso de venta de productos tecnológicos. b) La capacidad de mejora del propio producto tecnológico. c) La modificación de alguna técnica de venta del producto tecnológico. 5. La aparición del iPad se considera: a) Innovación de proceso. b) Obsolescencia programada. c) Innovación de producto. 6. Cuando el vendedor utiliza palabras muy técnicas en la venta de un móvil, ¿es más fácil realizar la venta si el cliente no tiene conocimientos tecnológicos?. a) Siempre. b) No, porque el comprador no puede entender el lenguaje técnico. c) Si porque así es como se venden los productos tecnológicos. 7. Sin dar explicaciones , el cliente no quiere realizar la compra. Se trata de una objeción: a) Ficticia. b) No expresada. c) Las dos son correctas. 8. Una técnica utilizada por los vendedores de productos tecnológicos para tratar objeciones que consiste en negar la objeción y utilizar la demostración es: a) Negociación directa. b) Negociación ficticia. c) Ninguna es correcta. 9. En la venta de productos tecnológicos, el vendedor debe ser: a) Protagonista pasivo de la venta. b) Protagonista activo de la venta. c) Las dos son incorrectas. 10. Las ventas 2.0 son: a) Las de comercio tradicional. b) Las que se realizan con herramientas de internet. c) La de dos productos similares al mismo tiempo. 11. ¿Qué son los social sellings?. a) Agrupaciones de vendedores. b) Una nueva red social. c) Herramientas de venta social. 12. Todo lo que realiza la empresa después de la venta de un producto tecnológico para que el cliente se encuentre satisfecho se llama: a) Servicio posventa. b)Distribución del producto. c) Ninguna es correcta. 13. El cliente prescriptor de un producto tecnológico es aquel que: a) Se encuentra pendiente de realizar una compra de gran tamaño. b) Se encuentra satisfecho con el producto y lo recomienda. c) No ha realizado aún la compra, pero lo hará en un breve período de tiempo. 14. Los productos de alta gama reúnen las siguientes características: a) Alta calidad y pobre presentación. b) Alta calidad y distribución intensiva. c) Alta calidad y distribución selectiva. 15. ¿ Cuál de los siguientes puede considerarse un producto exclusivo?. a) Bolso Hermés. b) Bolso Tous. c) Bolso adquirido en Zara. 16. Sobre la tipología de productos: a) Al producto exclusivo podemos llamarlo también producto premium, ya que son lo mismo. b) El producto premium no goza de las mismas características que el producto exclusivo. c) Un producto autor se elabora en serie y hay muchos exactamente iguales. 17. La marca ha de reunir estos requisitos: a) Ser sencilla y corta, estar relaciona con el producto y estar protegida legalmente. b) Incluir siempre en el nombre el tipo de producto, estar relacionada con el producto y estar protegida legalmente. c) Utilizar el inglés para abarcar el mayor número de potenciales compradores en otros mercados. 18. Cuando nos encontramos ante múltiples marcas, la empresa puede optar por seguir diferentes estrategias. Estas estrategias son: a) Una marca por línea de productos, marcas individuales para cada producto comercializado y marcas blancas o de los distribuidores. b) Una marca por línea de productos y marca del distribuidor. c) La única opción para la empresa, en este caso, es adoptar marcas para las diferentes líneas de productos, ya que al individualizar marcas tendría excesivos costes y no es operativo. 19. La pirámide Maslow o la jerarquía de las necesidades humanas: a) Es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow, que formula una jerarquía de necesidades humanas. b) Defiende que, conforme se van satisfaciendo las necesidades más básicas de la parte inferior de la pirámide , los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos más elevados. c) Ambas respuestas son correctas. 20. El cliente de productos de alta gama: a) Se verá muy afectado por las situaciones de crisis económica. b) No se verá tan afectado por las situaciones de crisis como el cliente de otro tipo de productos de compra masiva. c) No se verá afectado por la crisis, ya que no son clientes que miren nunca el precio. 21. En la estrategia de distribución selectiva: a) La empresa reduce voluntariamente el número de puntos de venta. b) La empresa amplia el número de puntos de venta para llegar a la máxima cantidad posible. c) Los costes son mayores que en la distribución intensiva, al tener un menor número de puntos de venta. 22. La comunicación en los productos de alta gama se efectúa principalmente: a) A través de medios masivos que lleguen al mayor número de personas posible. b) A través de medios menos masivos, pero que lleguen al público objetivo del producto. c) A través de los mismos medios que los productos de compra masiva. 23. El posicionamiento del producto hace referencia a: a) La ubicación que tiene el producto dentro del establecimiento comercial, teniendo un mejor posicionamiento los que están más cerca de la puerta y más lejos de la zona de cajas. b) El lugar que ocupan los productos en la mente de los consumidores. La empresa tendrá que llevar a cabo las acciones para colocarlo en el lugar que desea tener en la mente de estos. c) Ninguna de las respuestas es correcta. 24. Las etiquetas autoadhesivas: a) Se quedan en el producto después de efectuada la compra. b) Pueden llevar incorporada una cámara de gel que inutiliza el producto si se retiran de manera fraudulenta. c) Han de ser retiradas al efectuar la compra. 25. ¿ Dónde instalarías una cámara de videovigilancia para proteger tu negocio?. a) en el vestuario de los empleados. b) Enfocado en la calle para ver a los peatones que circulan por ella. c)Encima de la caja para prevenir los hurtos de clientes o empleados. |