PROFESIONALISMO
|
|
Título del Test:![]() PROFESIONALISMO Descripción: 2do parcial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de los siguientes es un valor fundamental en la axiología médica?. La competitividad. La autonomía del paciente. El beneficio economico. La obediencia institucional. La axiología médica se refiere principalmente a: El conjunto de técnicas que usa el médico para diagnosticar. El estudio de los valores que orienta la practica medica. las leyes que regulan el ejercicio profesional. la organización administrativa de los hospitales. Un estudiante de medicina que copia durante un examen viola principalmente el valor de: compasión. integridad. altruismo. excelencia medica. En axiología médica, el principio de “no maleficencia” significa: Otorgar siempre el tratamiento más costoso. garantizar el beneficio del medico. Evitar daño innecesario al paciente. Que el paciente debe obedecer todo lo que indica el medico. El profesionalismo en la formación médica implica: Priorizar el promedio sobre la adquisición real de competencias. Evitar reconocer errores para mantener prestigio. Demostrar responsabilidad, puntualidad y ética académica. Denunciar únicamente los errores ajenos. Un estudiante de medicina publica en redes sociales una foto dentro del hospital donde se ve parcialmente el rostro de un paciente. ¿Qué valor profesional se compromete principalmente?. Responsabilidad social. Confidencialidad. Excelencia académica. Honestidad financiera. El profesionalismo en la práctica clínica se caracteriza por todo EXCEPTO: Empatía hacia el paciente. Respeto a la autonomía. Comunicación clara. Anteponer intereses propios sobre el paciente. Un médico atiende a un paciente de bajos recursos y decide darle el tratamiento más accesible sin comprometer la calidad. Esto ejemplifica: Justicia distributiva. Beneficia. Paternalismo extremo. Autonomía. Durante una consulta, el médico se da cuenta de que podría haber cometido un error en la dosis prescrita. Según el profesionalismo médico, lo correcto es: No decir nada para evitar problemas legales. Culpar al sistema electrónico. Informar al paciente y corregir la dosis. Esperar a que otro medico lo note. En urgencias, un paciente agresivo con aliento alcohólico grita al personal. Un interno le responde de manera sarcástica y burlona. La conducta del interno es: Aceptable porque el paciente fue violento primero. Inadecuada porque el respeto es esencial sin importar la situación. Correcta porque demuestra autoridad. Profesional si lo hace frente a otros médicos. Un paciente indígena rechaza un tratamiento debido a creencias culturales. Lo adecuado desde el profesionalismo es: Forzarlo porque la medicina científica es superior. Ignorar sus creencias porque la autonomía no aplica aquí. Buscar alternativas respetando su cosmovisión. Anotar "paciente no colaborador" y suspender el seguimiento. El médico recibe un regalo costoso de un paciente agradecido. Según el profesionalismo: Se debe aceptar para mantener buena relación. Aceptarlo solo si es mas pequeño que un salario mínimo. Rechazarlo amablemente para evitar conflicto de intereses. Aceptarlo y presumirlo a sus compañeros. La axiología médica se ocupa de: Las leyes sanitarias. Los valores en la practica medica. Las técnicas diagnosticas. La administración hospitalaria. El valor central de la relación médico-paciente es: Beneficio económico. Confianza. Obediencia. Competitividad. La justicia en salud implica: Dar más recursos a quienes pagan más. Tratar igual a todos los pacientes. Distribuir recursos de forma equitativa. Priorizar a conocidos. La dignidad del paciente implica: Tratarlo según su nivel socioeconómico. Respetarlo como fin en si mismo. Darle privilegios médicos. Cumplir deseos no clínicos. La axiología médica se relaciona con: Ética y valores. Bioestadística. Microbiología. Análisis de costos. Una paciente rechaza tratamiento por motivos personales. Respetarlo corresponde al valor de: Justicia. Autonomía. Beneficencia. Profesionalismo. El respeto implica: Dar trato preferencial. Reconocer la dignidad y derechos del paciente. Evitar comunicar malas noticias. Decidir por el paciente. La equidad sanitaria significa: Lo mismo para todos. Proporcionar según necesidad. Dar prioridad al paciente mas joven. Tratar primer al que pague mas. Veracidad en medicina significa: Ocultar diagnósticos graves. Dar información adecuada y honesta. Dar esperanzas falsas. Priorizar lo emocional sobre lo real. Un juicio axiológico es: Una estadística. Una instrucción técnica. Una valoración ética. Un diagnostico clínico. El valor de altruismo significa: Priorizar al médico. Dar consultas gratuitas siempre. Evitar cansancio. Poner el bienestar del paciente por encima del propio interés. En axiología, un valor instrumental es: Fin último. Herramienta para alcanzar un valor final. Una emoción. Una técnica medica. El valor de prudencia implica: Excesivo temor. Tomar decisiones cuidadosas y razonadas. Evitar decidir. Priorizar opiniones ajenas. El “bien del paciente” es un valor: Económico. Ético fundamental. Administrativo. Político. Profesionalismo en estudiantes implica. Competencia académica y ética. Memorizar sin entender. Trabajar solo por calificaciones. Priorizar amistades. La integridad académica significa: Copiar en exámenes. Reconocer errores y actuar con honestidad. Guardar silencio ante irregularidades. No estudiar. Un estudiante firma asistencia por otro. La falta es contra: Autonomía. Integridad. Justicia. Caridad. Una característica del profesionalismo estudiantil es: Ocultar errores. Aprender de retroalimentación. Ser competitivo de forma desleal. Menospreciar a pacientes. En educación médica, el autocuidado es: Un lujo. Un componente ético para evitar errores. Irresponsable. Oposición al estudio. Un alumno divulga datos de un paciente en un grupo de WhatsApp. Infringe: Confidencialidad. Justicia. Beneficencia. Autonomía. Excelencia académica implica: Estudiar sólo lo mínimo. Compromiso continuo con el aprendizaje. Pasar sin aprender. Deshonestidad. El trabajo interprofesional requiere: Desprecio por otras áreas. Aislamiento. Competencia destructiva. Colaboración. Uso adecuado de redes sociales implica: Subir fotos de pacientes. Mantener limites y proteger privacidad. Compartir expedientes. Publicar quejas de docentes. El profesionalismo académico busca: Priorizar memorizar. Evitar juicio critico. formar médicos competentes y éticos. Crear obediencia ciega. El profesionalismo académico busca: Competencia técnica y ética. Tratar al paciente según su economía. Evitar comunicar riesgos. Imponer tratamientos. La comunicación clara implica: No explicar términos. Usar lenguaje técnico excesivo. Evitar responder dudas. Información comprensible y honesta. Empatía clínica significa: Llorar con el paciente. Comprender sus emociones y responder con humanidad. No involucrarse. Ignorar dolor. Un médico acepta un incentivo económico por prescribir un medicamento. Infringe: Justicia. Profesionalismo. Veracidad. Axiologia. La responsabilidad profesional implica: Culpar al sistema. Responder por actos propios. Ocultar errores. Negarse a documentar. La competencia clínica requiere: Practicar sólo lo básico. Rechazar supervisión. Evitar cursos. Actualización continua. Un médico habla mal de un paciente frente a otros. Infringe: Autonomía. Confidencialidad y respeto. Justicia. Beneficencia. El trato digno significa: Burlarse del paciente. Respetar su condición humana. Priorizar preferencias del medico. Minimizar dolor. El consentimiento informado requiere: Información clara y voluntaria decisión. Firma sin explicación. Orden medica obligada. Presión familiar. Un paciente pide segunda opinión. El médico debe: Enojarse. Aceptar y facilitar. Negarse. Dar de baja. La equidad clínica implica: Dar preferencias por amistad. Atender según necesidad. Priorizar poder económico. Discriminar. Un médico se niega a atender a un paciente por su nacionalidad. Viola: Justicia. Beneficencia. Autonomía. No maleficencia. En urgencias, un médico atiende primero al paciente crítico antes que al que llegó primero. Aplica: Autonomía. Justicia. Triage. Beneficiencia. Mariana, 16 años, acude a consulta acompañada de su madre por dolor pélvico. Durante la entrevista privada, Mariana confiesa que es sexualmente activa y teme estar embarazada. Suplica que no se lo diga a su madre. El médico solicita una prueba de embarazo que resulta positiva. La madre, al ver al médico salir, exige conocer los resultados de inmediato. Afirma que tiene “derecho absoluto” porque es menor de edad. El médico sabe que revelar esta información podría generar conflicto familiar grave o incluso violencia hacia la adolescente. Además, la paciente está llorando y muy angustiada, pidiendo que se respete su confidencialidad y que desea hablar contigo sola para explorar sus opciones. ¿Cuál es la prioridad ética inmediata del médico?. Responder de inmediato a la madre para evitar discusiones. Proteger la confidencialidad de mariana y promover su bienestar. Registrar la conversación y no intervenir. Informar primero al jefe de servicio. Mariana, 16 años, acude a consulta acompañada de su madre por dolor pélvico. Durante la entrevista privada, Mariana confiesa que es sexualmente activa y teme estar embarazada. Suplica que no se lo diga a su madre. El médico solicita una prueba de embarazo que resulta positiva. La madre, al ver al médico salir, exige conocer los resultados de inmediato. Afirma que tiene “derecho absoluto” porque es menor de edad. El médico sabe que revelar esta información podría generar conflicto familiar grave o incluso violencia hacia la adolescente. Además, la paciente está llorando y muy angustiada, pidiendo que se respete su confidencialidad y que desea hablar contigo sola para explorar sus opciones. ¿Qué principio bioético fundamenta mantener la privacidad de la adolescente?. Justicia. Autonomía. Beneficencia. No maleficencia. Mariana, 16 años, acude a consulta acompañada de su madre por dolor pélvico. Durante la entrevista privada, Mariana confiesa que es sexualmente activa y teme estar embarazada. Suplica que no se lo diga a su madre. El médico solicita una prueba de embarazo que resulta positiva. La madre, al ver al médico salir, exige conocer los resultados de inmediato. Afirma que tiene “derecho absoluto” porque es menor de edad. El médico sabe que revelar esta información podría generar conflicto familiar grave o incluso violencia hacia la adolescente. Además, la paciente está llorando y muy angustiada, pidiendo que se respete su confidencialidad y que desea hablar contigo sola para explorar sus opciones. ¿Qué acción es más adecuada?. Revelar información sin consentimiento. Pedir a la madre esperar fuera y hablar con mariana sobre opciones seguras. Culpar al laboratorio por "retrasar los resultados". Llamar a trabajo social para que informen por ti. Un hombre de 56 años ingresa por insuficiencia respiratoria. Durante su estancia, el residente de guardia prescribe una dosis de medicamento 10 veces mayor a la indicada debido a un error al interpretar el sistema electrónico. La enfermera administra el medicamento, pero nota tarde la dosis y avisa al residente, quien revisa y confirma el error. Afortunadamente, el paciente no presenta daño inmediato, pero existe riesgo de complicaciones en las próximas horas. El residente teme reportarlo por miedo a sanciones y considera modificar la nota para no dejar evidencia. El médico adscrito se entera y solicita que se documente y se informe al paciente. ¿Qué valor del profesionalismo se pone más a prueba?. Humildad. Integridad y honestidad. Puntualidad. Autonomia. Un hombre de 56 años ingresa por insuficiencia respiratoria. Durante su estancia, el residente de guardia prescribe una dosis de medicamento 10 veces mayor a la indicada debido a un error al interpretar el sistema electrónico. La enfermera administra el medicamento, pero nota tarde la dosis y avisa al residente, quien revisa y confirma el error. Afortunadamente, el paciente no presenta daño inmediato, pero existe riesgo de complicaciones en las próximas horas. El residente teme reportarlo por miedo a sanciones y considera modificar la nota para no dejar evidencia. El médico adscrito se entera y solicita que se documente y se informe al paciente. ¿Qué acción es la correcta según el profesionalismo médico?. Ocultar el error para "no preocupar" al paciente. Modificar notas para evitar repercusiones. Informar al paciente, monitorear y documentar el incidente. Culpar al sistema electrónico. Un hombre de 56 años ingresa por insuficiencia respiratoria. Durante su estancia, el residente de guardia prescribe una dosis de medicamento 10 veces mayor a la indicada debido a un error al interpretar el sistema electrónico. La enfermera administra el medicamento, pero nota tarde la dosis y avisa al residente, quien revisa y confirma el error. Afortunadamente, el paciente no presenta daño inmediato, pero existe riesgo de complicaciones en las próximas horas. El residente teme reportarlo por miedo a sanciones y considera modificar la nota para no dejar evidencia. El médico adscrito se entera y solicita que se documente y se informe al paciente. ¿Cuál principio ético se favorece al revelar el error?. Justicia. Veracidad. Paternalismo. Beneficio institucional. En un hospital público, Miguel, de 32 años, llega con dolor abdominal severo. Es migrante sin documentos y habla poco español. La sala está saturada y algunos pacientes llevan horas esperando. El médico encargado comenta en voz alta que “no deberían atender a extranjeros” y decide retrasar su evaluación por considerarlo una carga para el sistema. Una enfermera nota que Miguel está empeorando: sudoración, palidez y signos de abdomen agudo. Le informa al médico, quien responde: “Ahorita voy, los nacionales son prioridad”. Minutos después, Miguel presenta hipotensión y requiere atención urgente. ¿Qué principio ético se está violando gravemente?. Autonomía. Justicia. Beneficencia. No maleficencia. En un hospital público, Miguel, de 32 años, llega con dolor abdominal severo. Es migrante sin documentos y habla poco español. La sala está saturada y algunos pacientes llevan horas esperando. El médico encargado comenta en voz alta que “no deberían atender a extranjeros” y decide retrasar su evaluación por considerarlo una carga para el sistema. Una enfermera nota que Miguel está empeorando: sudoración, palidez y signos de abdomen agudo. Le informa al médico, quien responde: “Ahorita voy, los nacionales son prioridad”. Minutos después, Miguel presenta hipotensión y requiere atención urgente. ¿Cuál sería la acción profesional correcta. Mantener el orden de llegada sin importar gravedad. Priorizar urgencia clínica mediante triage. Atender solo a nacionales. Delegar totalmente a enfermería. En un hospital público, Miguel, de 32 años, llega con dolor abdominal severo. Es migrante sin documentos y habla poco español. La sala está saturada y algunos pacientes llevan horas esperando. El médico encargado comenta en voz alta que “no deberían atender a extranjeros” y decide retrasar su evaluación por considerarlo una carga para el sistema. Una enfermera nota que Miguel está empeorando: sudoración, palidez y signos de abdomen agudo. Le informa al médico, quien responde: “Ahorita voy, los nacionales son prioridad”. Minutos después, Miguel presenta hipotensión y requiere atención urgente. ¿Qué valor del profesionalismo se ve afectado por el comentario del médico?. Excelencia técnica. Compasión y respeto por la dignidad. Actualización científica. Responsabilidad financiera. La Dra. López atiende regularmente a pacientes con diabetes. Una farmacéutica le ofrece un “bono mensual” si prescribe exclusivamente su nuevo medicamento, el cual es más costoso que las opciones genéricas y no ofrece beneficios clínicos superiores. La empresa incluso le financia un viaje para un congreso internacional, siempre que “promueva la marca” en su consulta. La doctora nota que muchos de sus pacientes no pueden costear ese fármaco, pero el incentivo económico es muy atractivo. ¿Qué principio está directamente comprometido?. Altruismo. Autonomía del paciente. Excelencia clínica. Confidencialidad. La Dra. López atiende regularmente a pacientes con diabetes. Una farmacéutica le ofrece un “bono mensual” si prescribe exclusivamente su nuevo medicamento, el cual es más costoso que las opciones genéricas y no ofrece beneficios clínicos superiores. La empresa incluso le financia un viaje para un congreso internacional, siempre que “promueva la marca” en su consulta. La doctora nota que muchos de sus pacientes no pueden costear ese fármaco, pero el incentivo económico es muy atractivo. ¿Qué representa esta situación?. Falta de puntualidad. Conflicto de interés. Consentimiento informal. Justicia distributiva. La Dra. López atiende regularmente a pacientes con diabetes. Una farmacéutica le ofrece un “bono mensual” si prescribe exclusivamente su nuevo medicamento, el cual es más costoso que las opciones genéricas y no ofrece beneficios clínicos superiores. La empresa incluso le financia un viaje para un congreso internacional, siempre que “promueva la marca” en su consulta. La doctora nota que muchos de sus pacientes no pueden costear ese fármaco, pero el incentivo económico es muy atractivo. Cuál es la acción profesional adecuada?. Aceptar el bono pero no el viaje. Aceptar ambos mientras avise a los pacientes. Rechazar incentivos que comprometen decisiones clínicas. Recetar el medicamento solo a pacientes solventes. El Sr. Ramírez, 68 años, acude por fatiga progresiva, pérdida de peso y dolor abdominal. Tras estudios de imagen y laboratorios, se confirma un cáncer pancreático avanzado con baja posibilidad de tratamiento curativo. Su hijo mayor solicita hablar a solas con el médico y pide que “no le diga nada al paciente porque se va a deprimir y dejarse morir”. Argumenta que lo mejor es ocultarle el diagnóstico. Cuando el médico entra a la habitación, el paciente pregunta directamente: — “Doctor, sé que encontró algo serio… ¿es cáncer?” La familia presiona afuera para que no se lo diga, pero el paciente pide la verdad claramente. ¿Qué valor axiológico se encuentra primordialmente comprometido?. paternalismo. Veracidad. Justicia. Beneficencia económica. El Sr. Ramírez, 68 años, acude por fatiga progresiva, pérdida de peso y dolor abdominal. Tras estudios de imagen y laboratorios, se confirma un cáncer pancreático avanzado con baja posibilidad de tratamiento curativo. Su hijo mayor solicita hablar a solas con el médico y pide que “no le diga nada al paciente porque se va a deprimir y dejarse morir”. Argumenta que lo mejor es ocultarle el diagnóstico. Cuando el médico entra a la habitación, el paciente pregunta directamente: — “Doctor, sé que encontró algo serio… ¿es cáncer?” La familia presiona afuera para que no se lo diga, pero el paciente pide la verdad claramente. ¿Qué principio respalda la obligación de decir la verdad cuando el paciente lo solicita?. Justicia. Autonomía. Caridad. Prudencia. María, 82 años, vive sola y llega a urgencias con un cuadro de confusión y deshidratación. Viste ropa vieja y huele a falta de higiene. Algunos miembros del equipo comienzan a decir en voz baja frases despectivas sobre su apariencia, y la atienden de forma fría, sin explicarle procedimientos. María pregunta repetidamente qué le están haciendo, pero el personal ignora sus preguntas porque “está desorientada y no entenderá”. ¿Qué valor axiológico se viola principalmente?. Excelencia profesional. Prudencia. Dignidad humana. Autonomía técnica. María, 82 años, vive sola y llega a urgencias con un cuadro de confusión y deshidratación. Viste ropa vieja y huele a falta de higiene. Algunos miembros del equipo comienzan a decir en voz baja frases despectivas sobre su apariencia, y la atienden de forma fría, sin explicarle procedimientos. María pregunta repetidamente qué le están haciendo, pero el personal ignora sus preguntas porque “está desorientada y no entenderá". ¿Qué principio bioético se relaciona con preservar el trato digno?. No maleficencia. Autonomía. Justicia. Beneficencia. Don Ernesto, 74 años, presenta estenosis aórtica severa. El cardiólogo recomienda cirugía de sustitución valvular. Su familia insiste en que él “no entiende nada” y pide que el médico firme un consentimiento retroactivo, diciendo que ellos ya deciden por él. Sin embargo, durante la entrevista, Don Ernesto demuestra comprender claramente su condición, pregunta riesgos, beneficios y expresa dudas acerca de operarse, pues teme no sobrevivir. La familia insiste aún más: “Doctor, firme ya, él siempre hace lo que nosotros decimos”. ¿Qué valor axiológico se encuentra directamente en riesgo?. solidaridad. Autonomía del paciente. Justicia. prudencia. Don Ernesto, 74 años, presenta estenosis aórtica severa. El cardiólogo recomienda cirugía de sustitución valvular. Su familia insiste en que él “no entiende nada” y pide que el médico firme un consentimiento retroactivo, diciendo que ellos ya deciden por él. Sin embargo, durante la entrevista, Don Ernesto demuestra comprender claramente su condición, pregunta riesgos, beneficios y expresa dudas acerca de operarse, pues teme no sobrevivir. La familia insiste aún más: “Doctor, firme ya, él siempre hace lo que nosotros decimos”. ¿Cuál es el fundamento axiológico de respetar la autonomía del paciente competente?. Respeto por su dignidad como persona. tradición clínica. Eficiencia administrativa. Valor económico. |





