option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Profiling 1-3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Profiling 1-3

Descripción:
temas 1-3

Fecha de Creación: 2025/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El objetivo principal de la psicología de la investigación criminal es determinar la pena adecuada al criminal. V. F.

La psicología forense abarca tanto el ámbito penal como el civil. V. F.

El perfil criminal se centra únicamente en las características físicas del delincuente. V. F.

El contraperfil se elabora cuando se conoce al sospechoso. V. F.

El modus operandi y la firma del crimen son aspectos clave para el perfil criminológico. V. F.

El análisis geográfico forma parte del proceso de elaboración del perfil. V. F.

El enfoque estadístico del perfilado se basa en experiencias clínicas. V. F.

El perfil psicológico se utiliza solamente en crímenes con evidencia física abundante. V. F.

El profiling no tiene utilidad en la sala de justicia. V. F.

El profiling puede ayudar a predecir futuras acciones del delincuente. V. F.

El perfil geográfico es considerado una subdisciplina del perfil criminológico. V. F.

El perfil criminal no tiene en cuenta la victimología. V. F.

El FBI fue la primera institución en usar la técnica del profiling. V. F.

El profiling es especialmente útil en delitos seriales. V. F.

El análisis de la motivación del criminal es irrelevante para el profiling. V. F.

El profiling es más efectivo cuando existen patrones de comportamiento claros. V. F.

El perfil criminológico debe ser considerado una herramienta definitiva. V. F.

Las evidencias conductuales pueden ser más informativas que las forenses. V. F.

La escena del crimen no aporta información relevante al perfilador. V. F.

La psicología de la investigación criminal busca ayudar a esclarecer los hechos. V. F.

César Lombroso relacionó características físicas con comportamientos delictivos. V. F.

Las teorías de Lombroso se consideran vigentes y científicamente válidas hoy. V. F.

El doctor George B. Philips propuso el método modelo-herida. V. F.

La criminología moderna se basa exclusivamente en los aportes de la medicina forense. V. F.

Gross puede considerarse el padre de la aplicación de la criminología a la investigación criminal. V. F.

El perfil del Bombardero de Nueva York fue realizado por John Douglas. V. F.

El perfil del FBI se consolidó con la creación del VICAP. V. F.

El VICAP busca unificar información sobre crímenes violentos a nivel nacional en EE. UU. V. F.

El FBI utiliza una metodología puramente deductiva para sus perfiles. V. F.

Ressler promovió el uso de entrevistas con criminales encarcelados para elaborar perfiles. V. F.

El método inductivo se basa en el estudio de crímenes resueltos. V. F.

Los asesinos organizados planifican y ocultan sus crímenes. V. F.

Los asesinos desorganizados actúan de forma impulsiva y dejan pruebas. V. F.

El FBI dejó de usar perfiles criminales en los años 90. V. F.

Los perfiles del FBI fueron criticados por su falta de rigor científico. V. F.

El perfil psicológico siempre predice con exactitud la identidad del criminal. V. F.

La clasificación entre asesinos organizados y desorganizados se considera infalible. V. F.

El razonamiento del FBI se basa en la fórmula "qué + por qué = quién". V. F.

El programa VICAP fue ideado por George Phillips. V. F.

La Unidad de Ciencias del Comportamiento se estableció en 1972. V. F.

El trabajo del perfilador debe estar basado en evidencia y método científico. V. F.

El pensamiento crítico no es relevante en la elaboración de perfiles. V. F.

La aproximación inductiva parte de casos particulares para generar generalizaciones. V. F.

La aproximación deductiva analiza patrones en la escena del crimen para inferir datos del criminal. V. F.

El perfil geográfico incluye componentes cualitativos y cuantitativos. V. F.

La victimología no se considera en la deducción de un perfil. V. F.

El método BEA (Análisis de Evidencias del Comportamiento) es deductivo. V. F.

La inducción permite elaborar perfiles detallados sin necesidad de escenas del crimen. V. F.

Turvey propuso una metodología combinada para el análisis de perfiles. V. F.

El análisis geográfico considera la “zona de confort” del criminal. V. F.

El método científico del perfilado incluye observación, hipótesis y experimentación. V. F.

La evaluación del perfil se realiza una vez que el caso está cerrado. V. F.

La conciencia forense del criminal puede influir en su modus operandi. V. F.

El análisis I+D combina técnicas deductivas e inductivas. V. F.

El perfil criminológico no requiere ser redactado por escrito. V. F.

La priorización de sospechosos es uno de los objetivos del perfil. V. F.

Las estrategias de interrogatorio pueden ajustarse según el perfil elaborado. V. F.

Las predicciones del perfil pueden incluir la probabilidad de reincidencia. V. F.

El perfil criminológico tiene aplicación solo en delitos sexuales. V. F.

La estructura del perfil debe basarse en evidencias claras y relevantes. V. F.

Denunciar Test