option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EL PROFIRIATO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EL PROFIRIATO

Descripción:
HISTORIA MAPL

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Régimen del Porfiriato duro de. 1889 a 1910. 1910 a 1920. 1920 a 1924.

En 1875 se aproximan las elecciones y quiere manejar la situación para favorecerse. Lerdo d e Tejada. Porfirio Díaz. Benito Juárez.

es reelecto en 1876. Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz. Benito Juárez.

El Plan de Tuxtepec lo designaba como jefe, desconocía al gobierno de Lerdo de Tejada y se apoyaba en el principio de no reelección. Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz. Benito Juárez.

Este Plan designaba como jefe a Porfirio Díaz, desconocía al gobierno de Lerdo de Tejada y se apoyaba en el principio de no reelección. El Plan de Tuxtepec. El Plan de San Luis. El Plan de Agua Prieta.

Buscó el apoyo del presidente de la suprema corte, José María Iglesias nombrándolo presidente interino si abrazaba la constitución. Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz. Benito Juárez.

Díaz, buscó el apoyo del presidente de la suprema corte, nombrándolo presidente interino si abrazaba la constitución. José María Iglesias. Francisco I Madero. Benito Juárez.

Representa la era de un dictador decidido primero a imponer orden y después a mantenerse en el poder. El Porfiriato. El Maximato. La Guerra Cristera.

introdujo al sistema capitalista en el marco de la independencia imperialista, y dio comienzo a la industrialización. El Porfiriato. El Maximato. La Revolución Mexicana.

Surgió de una clase media nacional, las elites: sectores con privilegios y grandes beneficios del régimen, así como grupos de cientificos que apoyó el crecimiento económico desigual. El Porfiriato. El Maximato. La Revolución Mexicana.

Sectores con privilegios y grandes beneficios del régimen: Elites. Cientificos. Clase media nacional.

Apoyó el crecimiento económico desigual. Elites. Cientificos. Clase media nacional.

Para mantener la paz no dudo en utilizar la violencia, reprimió a la prensa, expidió la Ley Marcial vs asaltantes de caminos, y creó la policía rural o "rurales". Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz. Benito Juárez.

El 3er. mandato de ________ se justificó por haber logrado el crédito externo, la cohesión del país, la confianza de l a opinión pública y la complacencia de gran parte de la prensa. Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz. Benito Juárez.

En qué mandato de Porfirio Díaz se justificó por haber logrado el crédito externo, la cohesión del país, la confianza de l a opinión pública y la complacencia de gran parte de la prensa. 1ero. 3ero. 2do.

Las metas de don Porfirio eran: Orden y Progreso. Control y dominio. Libertad y justicia.

Con el fin de contrarrestar a la oposición, fue creado el partido porfirista Unión Liberal, formado por políticos intelectuales y hombres de negocios, grupo que empezó a ser conocido como: los científicos. Elites. Clase media.

Este partido se creó con el fin de contrarrestar a la oposición, formado por políticos intelectuales y hombres de negocios, grupo que empezó a ser conocido como los científicos. partido porfirista Unión Liberal. partido de unificación nacional. MORENA.

Durante este periodo se intensificaron los conflictos políticos contra el gobierno de Díaz, y se ocurrieron los problemas sociales más graves de la era porfirista. 1889 a 1910. 1910 a 1920. 1904-1910.

Que ideologías europeas tuvieron aceptación y cabida dentro los grupos de intelectuales mexicanos de principios del siglo XX. de corte socialistas y anarquistas. de corte capitalista. de corte marxista y comunistas.

Que ideologías eran opuestas a la dictadura provenía del crecimiento de las nuevas clases sociales -burguesía, clase media y proletariado. Las surgidas en Europa a mediados del siglo XIX. las ideologías europeas de corte socialistas y anarquistas.

La dura represión contra los ________ dio resultados favorables al gobierno de Díaz. Sin embargo, la persecución imprimió mayor estímulo a la oposición liberal. liberales. radicales.

A través de este periódico, difusor del magonismo, se llevó a cabo la reorganización de los clubes liberales dentro y fuera de México, y se estableció comunicación con los simpatizantes del movimiento. Regeneración. El Sol de México. Facebook.

Subordinaba a las necesidades del mercado externo, modificaron las relaciones laborales e n gran parte en perjuicio del trabajador agrícola. La explotación laboral en la hacienda agrícola. La explotación laboral en las fábricas.

En los últimos 10 años de este periodo cobró fuerza e l movimiento obrero, debido al cansancio y la desesperación de los trabajadores, y también gracias a la influencia ideológica de los grupos anarcosindicalistas y liberales. El Porfiriato. El Maximato. La Guerra Cristera.

Desde finales del siglo XIX, sobre todo después de finalizar esta guerra, la estructura económica de la sociedad yucateca tuvo un desarrollo notable. guerra de castas. guerra cristera. revolución mexicana.

En las primeras décadas del siglo XIX los ingreso eran marcados por la producción de: Telas de algodón, azúcar, sal, palo de tinte. petróleo, canela, tomate.

en 7 u 8 años, estaba planta paso a ser beneficiada, en 1846 ya era el segundo producto de exportación y empleaba más fuera de trabajo que ninguna otra. Henequén. canela. Maíz.

La máquina "engavilladora" fue utilizada para empaquetar este producto. Henequén. canela. Maíz.

400 Familias se enriquecen grandemente. 20-30 familias producen la mitad del henequén. Líder de la oligarquía fue: Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz. Olegario Molina.

La producción de Henequén contribuyó al desarrollo del puerto de: Sisal. Telchac. Progreso.

◆ Fecha en que el ejército mexicano entró en Chan Santa Cruz, la capital de los indios. 4 de mayo de 1901. 20 de noviembre de 1910.

◆ El 4 de mayo de 1901 el ejército mexicano entró en la capital de los indios. Sisal. Telchac. Chan Santa Cruz.

Se le amputó 50,843 km cuadrados y con esto se le impidió la expansión económica hacia e l oriente. Yucatán. Oaxaca.

En que año finalizó la guerra de las castas. 1901. 1910. 1900.

Denunciar Test