option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROGRAMA NACIONAL DE COVIVENCIA ESCOLAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROGRAMA NACIONAL DE COVIVENCIA ESCOLAR

Descripción:
CURSO HACIA LA EVALUACION PARA LA PROMOCIÒN Y EL INGRESO AL SERVICIO

Fecha de Creación: 2021/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Comportamiento prolongado de abuso y maltrato que ejerce una alumna o un alumno, o bien un grupo de alumnas/os sobre otra/o u otras/os, con la intención de intimidarla/o y/o controlarla/o, mediante contacto físico o manipulación psicológica. Se produce dentro de las instalaciones de los centros educativos y en el horario escolar. BULLYING. ACOSO ESCOLAR. CONVIVENCIA ESCOLAR. MALTRATO.

Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las/os alumnas/os palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos, provocaciones y comentarios sexuales inapropiados. ACOSO FÍSICO. ACOSO EMOCIONAL. ACOSO PSICOLÓGICO. ACOSO VERBAL.

Es la interacción social que se produce entre los miembros de la comunidad escolar, esperando que esta relación sea armónica, inclusiva y pacífica entre las personas participantes y que esto permita el cumplimiento de los objetivos escolares. CONVIVENCIA ESCOLAR. INTERACCIÓN ESCOLAR. INCLUSIÓN EDUCATIVA. TODAS LAS ANTERIORES.

¿Cuál de los siguientes, NO es uno de los objetivos de PROGRAMA NACIONAL DE CONVIENCIA ESCOLAR ?. Promover con apoyo de materiales educativos la intervención pedagógica de carácter formativo y preventivo en las escuelas públicas de educación básica, orientada a que los alumnos reconozcan su propia valía y aprendan a respetarse a sí mismos y a las demás personas, a expresar y regular sus emociones, a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva. Favorecer el desarrollo de capacidades técnicas del personal educativo para propiciar la mejora de la convivencia escolar sana y pacífica en sus planteles con apoyo de materiales educativos. Impulsar la participación informada y proactiva de las familias de las/os alumnas/os en escuelas públicas de educación básica, a favor de la convivencia escolar sana y pacífica. Fortalecer el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes a partir del trabajo con las emociones.

¿Cómo es el enfoque del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE)?. Formativo y Socialista. Constructivista y emocional. Formativo y de Convivencia. Formativo y preventivo.

Son conductas y actitudes necesarias para el desarrollo integral de las personas, que optimizan la interacción con otras personas a través de la expresión adecuada y el respeto por emociones, opiniones y necesidades propias y de los demás, al favorecer el logro de relaciones funcionales, armónicas e inclusivas. Estas habilidades “implican un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas”. HABILIDADES DE CONVIVENCIA. HABILIDADES SOCIALES. HABILIDADES EMOCIONALES. HABILIDADES DE RESPETO HACIA LOS DEMÁS.

Se consideran necesarias para el desarrollo integral de las personas, ya que facilitan la comprensión de las emociones en general, al mismo tiempo que contribuyen a generar una adecuada expresión y regulación de pensamientos y emociones; lo anterior sienta las bases de un comportamiento que favorece la forma de relacionarse con los demás. HABILIDADES SOCIALES. HABILIDADES EMOCIONALES. HABILIDADES DE CONVIVENCIA. HABILIDADES DE RESPETO HACIA LOS DEMÁS.

El PNCE establece seis ejes formativos que permean de manera transversal el trabajo en las aulas y en la escuela, y busca desarrollar y fortalecer las habilidades sociales y emocionales en beneficio de la convivencia de la comunidad educativa. (SELECCIONA POR LO MENOS TRES DE ELLOS). Fortalecer el respeto como eje principal. Fortalecimiento de la autoestima. Comunicación y colaboración con las familias. Establecer confianza entre los actores educativos. Convivencia armónica, pacífica e inclusiva.

Este eje se orienta a fortalecer la autovaloración de los alumnos. Implica la práctica de habilidades para que se conozcan (autoconcepto), acepten lo que son y trabajen en lo que pueden ser mejor (autoaceptación); aprecien sus características y cualidades personales (autovaloración) desarrollen actitudes de respeto y cuidado de sí (autocuidado) y de los demás. Expresión y autorregulación de emociones. Respeto a las reglas. Fortalecimiento de la autoestima. Manejo y resolución de conflictos.

Este eje promueve la convivencia familiar, a fin de que los alumnos aprendan a expresar en forma asertiva lo que sienten y piensan en el ámbito familiar, para generar canales de comunicación adecuados, lo que les ayudará a establecer relaciones afectivas en un ambiente de respeto, con un adecuado manejo de los conflictos, respeto por los límites y trabajo colaborativo y equitativo. Expresión y autorregulación de emociones. Fortalecimiento de la autoestima. Convivencia armónica, pacífica e inclusiva. Comunicación y colaboración con las familias.

Denunciar Test