option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Programación y evaluación de cursos ELE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Programación y evaluación de cursos ELE

Descripción:
Máster ELE

Fecha de Creación: 2020/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la enseñanza reglada: Siempre podemos contar con un currículum. Podemos encontrarnos con currículumoficiales poco específicos. Siempre tenemos que diseñar nuestro proprio currículum.

El Marco Común Europeo de Referencia: Se utiliza en España y en otros países de la UE. Se utiliza en todo el mundo. Solo se utiliza en el Instituto Cervantes.

Los niveles que contempla el MCER son: Nivel umbral, medio y avanzado. Nivel principiante, intermedio y superior. A1, A2, B1, B2, C1, C2.

Las destrezas que contempla el MCER son: Intercultural, lectora y lingüística. Comprensión lectora y expresión oral, entre otras. Inteligencias múltiples.

El diseño curricular de un centro: Solo depende de los decretos de enseñanza para las distintas etapas educativas. Es fruto del trabajo colectivo de profesores y profesionales para desarrollar las finalidades educativas de las etapas que se imparten en el centro. No tiene en cuenta la opinión de los profesores del centro.

La programación contempla: La metodología, la forma de evaluación y la descripción de objetivos y contenidos. La opinión de los padres y profesores sobre cuestiones de evaluación. La formación especial del profesorado en periodo lectivo.

La información fundamental en la programación incluye: Los objetivos, contenidos, temporalización, recursos y actividades. El nombre del enfoque, la composición de la clase y cuestiones complementarias. Solo la descripción de las actividades.

La programación puede ser elaborada: De clase en clase, dependiendo del progreso diario de los alumnos. Atendiendo los contenidos o el tiempo. Después de conocer a los alumnos personalmente.

El proceso de desarrollo curricular empieza por: La definición de las técnicas de evaluación. El análisis de necesidades de los alumnos. La elaboración de las actividades.

Las competencias: Son las intenciones que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y que los alumnos deben seguir al finalizar el proceso educativo diseñado. Constituyen el elemento que el profesor trabaja con los alumnos para conseguir las capacidades expresadas en los objetivos. Son aquellas habilidades, conocimientos, experiencias y aprendizajes que pretendemos ser adquiridas por el alumnado.

El enfoque gramatical: Organiza el lenguaje según la utilización del mismo. Organiza el contenido en base a campos semánticos. Parte de la estructura gramatical que queremos enseñar.

Saludar y presentarse, pedir información, dar instrucciones, etc. Son criterios de organización propia del enfoque funcional. Son criterios propios del enfoque temático. Son los contenidos propios del enfoque situacional.

El enfoque por tareas: Solo se puede utilizar a partir del nivel B1. Se organiza según contenidos gramaticales. Organiza los contenidos según las necesidades que tiene el estudiante para llevar a cabo un proyecto.

En el enfoque por tareas: La tarea no contempla objetivos concretos, las necesidades se deciden en el transcurso de las clases. La tarea está dirigida intencionalmente al aprendizaje de una lengua y se diseña con un objetivo preciso. La tarea no tiene una estructura concreta, lo desarrollan los alumnos sobre la marcha.

La programación propuesta por una editorial: Siempre es válida, ya que es fruto de una labor de investigación exhaustiva. Siempre tiene en cuenta el desarrollo evolutivo, el nivel medio, las capacidades, los resultados de evaluaciones previas y las pruebas de diagnóstico de los alumnos. Aparece descontextualizada, siempre tiene que adaptarse a las características de los alumnos y del contexto educativo.

Los objetivos de una unidad didáctica: Son los contenidos. Son los objetivos del profesor. Normalmente se formulan en infinitivo.

Los criterios de evaluación tienen en cuenta: Las capacidades de los alumnos. El grado de consecución de las capacidades. Se formulan en infinitivo.

Un criterio de calificación sería: El alumno formula preguntas para obtener su objetivo. Comunicarse de manera eficiente a la hora de realizar compras. Criterios relacionados con actitudes 30%.

Los instrumentos de evaluación: Deben corresponder con los criterios de evaluación. Siempre deben contener una prueba escrita. No dependen de los criterios de evaluación.

Un error frecuente en la programación es: Las actividades complementarias y extraescolares no son actividades temporalizadas en las Unidades Didácticas. El número de sesiones programadas incluye aquellas dedicadas a la evaluación. La Unidad Didáctica 1º incluye los mecanismos de evaluación inicial.

En el procedimiento cualitativo de evaluación: Uso de instrumentos que permiten la recogida de datos y la cuantificación. El objetivo no es cuantificar resultados, sino que informar de la calidad en el transcurso de la enseñanza-aprendizaje para favorecer el desarrollo del profesor, del alumno y, en general, del currículo o plan educativo. Otorga a la evaluación la única función de medir y juzgar los resultados a los que hemos llegado a partir de los objetivos iniciales del curso.

La evaluación en la metodología de corte estructural: Se basa en una concepción pedagógica influenciada, por una parte, por el conductismo. Siempre es una redacción. Se caracterizan por la evaluación continua y siempre es subjetiva.

En la evaluación del enfoque comunicativo: Se trata de una mera medición de unos resultados basados en el producto final de la producción lingüística del alumno. El alumno ocupa un papel central. Las pruebas son predominantemente de respuesta cerrada.

Las competencias lingüísticas que debemos tener en cuenta incluyen: La pragmática y la sociolingüística. La progresiva y la puntual. La gestual y la corporal.

Según la nueva concepción del currículo: El profesor debe evaluar las actividades que entran en el manual. El docente actuar con mayor libertad, ya que trabaja con programas más abiertos. No hace falta ningún tipo de evaluación.

En el enfoque curricular comunicativo: Solo existe la evaluación formativa. Ya no se contempla la evaluación cuantitativa. Se evalúan tanto los productos como los procesos.

El MCRE sienta las bases comunes de la enseñanza de lenguas: Con el fin de establecer la comparabilidad y el reconocimiento de las titulaciones expedidas en los distintos países. Para reestructurar todos los manuales anteriores y asegurar que no se vendan materiales extranjeros. Para equiparar los sistemas europeo y estadounidense.

El diagnóstico prueba: Es un examen que establece y determina un nivel de dominio del idioma. Es un pequeño examen para medir objetivos de aprendizaje muy específicos. Que se utiliza para obtener información previa (grado de conocimiento).

Al elaborar un examen de ELE se debe tener en cuenta: La opinión de los padres o tutores legales. La competencia lingüística y comunicativa de los alumnos. Solo las destrezas escritas, las destrezas orales no se contemplan.

En las fases de elaboración de un examen de ELE se encuentra: Traducir los enunciados a la lengua materna de los estudiantes. Determinar el tipo de examen, especificar los objetivos y los criterios de evaluación. Incluir el examen en el registro oficial de exámenes de ELE.

El inconveniente principal de las pruebas de verdadero/falso es: Que son muy cortos. Que reduce el efecto del azar solo a la mitad. Que son fáciles de corregir.

En las pruebas de selección múltiple: La respuesta correcta se elige de una lista de posibilidades. Normalmente se elige de dos opciones: si o no. Actualmente no se usan mucho.

Las pruebas de transferencia de información: Se usan mucho en exámenes de interacción oral. El estudiante debe establecer el orden cronológico de los acontecimientos. Se basan en materiales auténticos.

Las pruebas de espacios en blanco: Solo se pueden utilizar en niveles básicos. Es imprescindible comprobar que no cabe más de una solución. Son lo mismo que los cloze test.

Una exposición oral o una redacción: Es una prueba de respuesta cerrada. Es una prueba objetiva. Informa de los procesos e integra destrezas.

Las pruebas de respuesta cerrada: Son fáciles de calificar porque se trata de un proceso mecánico. Producen una actuación no controlada. No permiten disponer de instrumentos que tengan previsto el tipo de actuación del examinado.

En el caso de calificación holística: La calificación se otorga dependiendo de la experiencia del evaluado. Dos evaluaciones corrigen y califican el examen. La evaluación se combina con rasgos analíticos.

Los diarios de clase: Fomentan mecanismos de autoevaluación y mejora a través de la retroalimentación. No se revisan por el profesor. Sirven, principalmente, para anotar los errores y dificultades.

La autoevaluación: Solo puede ser individual. Es una actividad donde el sujeto es al mismo tiempo evaluador y evaluado. Solo es efectiva si también hay co-evaluación.

El Portafolio: Es una selección de los resultados de algunas de las tareas realizadas por el estudiante. Es un documento que prepara al profesor sobre el progreso del estudiante. Se cumplimenta a través de una aplicación informática.

Denunciar Test