Programas de educación para la salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Programas de educación para la salud Descripción: Promoción de la salud [FP Farmacia y Parafarmacia] |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elementos de la comunicación: Mensaje. Emisor. Canal. Receptor. Respuesta. Entorno. Paralingüistica: Timbre de la voz. Volumen de la voz. Velocidad. Pausas. Vocalización. Barreras de la comunicación más habituales: Inicio inapropiado de la conversación. Barreras lingüisticas. Atención inadecuada. Actitud positiva. Barreras del receptor. Entorno inadecuado. Falta de tiempo. NO es una barrera lingüística de la comunicación: Abuso del vocabulario técnico. Desconocimiento del idioma. Letra ininteligible. Falta de cordialidad. Mecanismos que favorecen la comunicación: Sincronización entre comunicación verbal y no verbal. Conducta asertiva. Escucha activa. Realizar preguntas cerradas. Un entorno adecuado, agradable, sin ruidos ni olores que distraigan. Atención a la diversidad. Exponer las ideas de forma segura y confiada pero sin arrogancia y nunca de forma agresiva, admitiendo las críticas y rebatirlas de forma tranquila: Conducta asertiva. Empatía. Escucha activa. Cuidar la autoestima. Tipo de preguntas que son muy útiles para iniciar una comunicación fluida y que permiten una respuesta amplia para contestar: Preguntas abiertas. Preguntas cerradas. Preguntas abiertas y cerradas. Saber escuchar es tan importante como hablar o escribir bien. Verdadero. Falso. La importancia de estar atentos a las respuestas de los pacientes y no apartar la mirada, sin hacer movimientos de impaciencia ni interrumpirle, está relacionado con: La escucha activa. La empatía. La asertividad. Una buena sincronización entre comunicación verbal y no verbal NO se logra: Con un lenguaje claro y conciso. Con frases bien construidas y un vocabulario apropiado. Hablar con un ritmo atractivo sin dejar pausas entre las ideas expresadas. Cuidando la expresión y actitud. La comunicación no verbal comprende los aspectos: Expresión facial. Contacto ocular. Postura o movimientos. Distancia. Aspecto exterior. La comunicación escrita. Sobre la comunicación no verbal es INCORRECTO: Es importante saber acompañar las palabras con los gestos apropiados. Hay que transmitir seguridad y confianza y siempre mirar a la persona con la que se habla. Hay que mantener una postura erguida sin estar inclinados hacia delante. La distancia debe ser adecuada, que permita una cierta confidencialidad. En la postura y movimientos, hay que evitar: Gesticular excesivamente. Retorcerse o frotarse las manos. Morderse las uñas. Todas son correctas. El paralenguaje siempre acompaña a la comunicación no verbal. Verdadero. Falso. Si se redacta a mano hay que cuidar escrupulosamente: La caligrafía. La redacción. La ortografía. La expresión facial. El aprendizaje de las técnicas de comunicación debe formar parte de la formación de todos los profesionales sanitarios. Verdadero. Falso. Programas dirigidos a población enferma: Enfermos crónicos. Enfermos agudos. Familiares de enfermos. La oficina de farmacia es una institución de gran relevancia social y sanitaria, una pieza clave en los programas de prevención y sensibilización ciudadana. Verdadero. Falso. Los programas dirigidos a la población general NO: Están localizados en los principales ámbitos donde se desarrolla la educación para la salud. Están diseñados para la población general en su conjunto o para colectivos específicos que forman parte de esta población. Está dirigido a personas con trastornos mentales, diabéticos, hipertensos o celiacos, entre otros. Es el nivel más básico y concreto dentro de la planificación. Proyecto. Programa. Plan. Es el máximo nivel de organización para una actuación en educación para la salud. Plan. Programa. Proyecto. Fases de la organización de un proyecto: Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. Conceptos: Epidemia. Pandemia. Endemia. Ciencia que estudia las formas en que las enfermedades afectan a un grupo de personas, en un lugar y un tiempo determinados. Epidemiología. Virología. Antropología. Es FALSO sobre un estudio epidemiológico: Se inicia con un diagnóstico de la población afectada. Se obtiene información sobre los grupos con más riesgo de contraer una enfermedad. No puede predecir la frecuencia de aparición de una enfermedad. Permite poner en marcha medidas preventivas y de control. ¿Por qué los estudios de epidemiología se hacen generalmente sobre las enfermedades que tienen mayor repercusión?. Porque afectan a un elevado número de personas. Por el tipo de población a la que atacan. Por su especial gravedad. Los estudios epidemiológicos más frecuentes son: Los estudios de cohortes. Los estudios de casos y controles. Ambos son correctos. Los estudios de cohortes... Son retrospectivos: la solución se obtiene analizando el pasado. Son prospectivos: la solución se obtendrá en un futuro. Los estudios de cohortes investigan: Los factores de riesgo para una enfermedad. La enfermedad. El estado de salud de la población. Tipo de estudio epidemiológico retrospectivo en el que se inicia el estudio desde la enfermedad para saber en qué medida influye un factor de riesgo, comparando los resultados en dos grupos: Estudios de casos y controles. Estudios de cohortes. En los estudios de casos y controles, al grupo de pacientes con una determinada enfermedad se les denomina: Casos. Controles. Tipo de estudio epidemiológico en el que un grupo de personas va a estar expuesto a un factor de riesgo durante un cierto periodo de tiempo, mientras que el otro grupo no lo estará, y de esa forma se observará la incidencia de la enfermedad: Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. ¿Qué son las EDO?. Es el sistema de enfermedades de declaración obligatoria. Es la red de vigilancia epidemiológica. Es un tipo de estudio epidemiológico. Son endemias de declaración obligatoria. Vacunas bacterianas: Meningitis C. Hemofilus. Difteria y tos ferina. Tétanos. Vacunas víricas: Triple vírica. Polio (poliomelitis). Hepatitis B. Varicela. Papiloma. NO es correcto sobre el calendario de vacunaciones: Es la secuencia cronológica de vacunas que se administran de manera sistemática a la población infantil. Depende del Estado. Los calendarios se van actualizando y modificando con la aparición de nuevas vacunas y la evolución de la situación epidemiológica. Las vacunas pueden producir reacciones adversas ligeras como enrojecimiento en la zona de inoculación y síndrome febril. Verdadero. Falso. Procedimiento destinado a estimular el sistema inmunitario: Vacunación. Inmunización activa. Vacunación o inmunización activa. Características de la vacunación: Las vacunas están hechas con los microorganismos patógenos inactivados o modificados, de manera que son inofensivos. Las vacunas estimulan la creación de los anticuerpos necesarios que permiten al organismo defenderse en caso de que se contagie de la enfermedad. La farmacia desempeña un papel fundamental en las campañas de vacunación. La vacunación es una de las medidas de menor impacto en la salud pública. Sobre la conservación de las vacunas es INCORRECTO: Deben guardarse en el frigorífico entre 2 a 8ºC. Deben estar situadas en la bandeja inferior. Hay que comprobar las temperaturas con un termómetro de máximas y mínimas. Uso de las vacunas. Prevención infantil. De manera puntual. Recomendadas para ciertas profesiones. Si se rompe la cadena epidemiológica en alguno de sus puntos se evita que la enfermedad se transmita. Verdadero. Falso. Prevención de las enfermedades transmisibles sobre los agentes causales: Antibióticos. Hábitos de higiene personal. Desinfectar el entorno. Utilizar guantes, mascarillas y preservativos. Administrar la vacunación. Prevención de las enfermedades transmisibles sobre los mecanismos de transmisión: Utilizar guantes, mascarillas y preservativos. Potabilizar el agua. Conservar los alimentos refrigerados. Combatir las plagas de insectos. Administrar la vacunación. Destruir con medicamentos como antibióticos. Administrar la vacunación es una forma de prevención de las enfermedades transmisibles: Sobre la población. Sobre los mecanismos de transmisión. Sobre los agentes causales. El huésped enfermará con mayor o menor facilidad dependiendo de varios factores: Estado inmunológico. Estado nutricional. Hábitos de salud. Hábitos de higiene. Edad. Eslabones de la cadena epidemiológica: Agentes causales. Mecanismos de transmisión. Huéspedes susceptibles. Son ejemplos de transmisión directa: Agua. Alimentos contaminados. Vectores. Tos o estornudo. Relaciones sexuales. Cuadro clínico de las enfermedades transmisibles: Incubación. Desarrollo de la enfermedad. Convalecencia. El contagio de una persona a otra se puede producir en cualquiera de las fases (incubación, periodo clínico, convalecencia). Verdadero. Falso. Son enfermedades de declaración urgente: Meningitis. Sarampión. Gripe común. Hepatitis. ¿Qué implica que una enfermedad sea de declaración urgente?. Que debe notificarse inmediatamente. Que el hospital o médico lo notifica mediante un impreso y los casos recogidos se publican en el boletín epidemiológico semanal. Que no necesitan un seguimiento a través de las autoridades sanitarias. Las enfermedades de declaración obligatoria: Son peligrosas y de rápida difusión. Deben ser especialmente controladas. Necesitan una declaración oficial de los nuevos casos que aparezcan. Su finalidad es contribuir a la prevención y el control de las enfermedades transmisibles incluidas en la lista de declaración obligatoria: Red de vigilancia epidemiológica. Cadena epidemiológica. Reservorio. Forman parte de la evaluación cualitativa de un estudio epidemiológico: Se han conseguido o no los objetivos. Se han observado cambios de conducta. Se han mejorado los servicios sanitarios. Número de ejemplares de folletos informativos distribuidos. Grado de satisfacción conseguido. ¿Cómo finaliza un proyecto?. Con la elaboración de una memoria donde se recogen todos los aspectos. Con un cronograma. Con su ejecución. Los objetivos, destinatarios, recursos, estrategias, actividades y el cronograma de un proyecto están relacionados con: El diagnóstico. La planificación. La ejecución. La evaluación. Proyectos del programa SIGRE: Destinados a la población general. Destinados a las farmacias. Destinados a los laboratorios. ¿Barrera de la comunicación o favorece la comunicación?. Favorece la comunicación. Barrera de la comunicación. ¿Cuál es un modo de paralenguaje?. Un folleto. El volumen. La palabra. La distancia. ¿Cómo empieza una pregunta abierta?. ¿Qué...?. ¿Por qué...?. ¿Cómo...?. ¿De cuántas fases consta un proyecto?. Dos. Cuatro. Tres. Diez. Los objetivos específicos: Son numerosos. Se utilizan para precisar. Son objetivos generales. No son adecuados. El tétanos está causado por... Una bacteria. Un hongo. Un virus. Un plasmodio. ¿Qué vacuna no pertenece al calendario infantil?. Difteria. Hemofilus. Gripe. Tos ferina. Los mosquitos transmiten enfermedades mediante... Transmisión directa. Inmunización activa. Transmisión indirecta. Inmunización pasiva. La memoria... Se elabora al comienzo del proyecto. No contiene un resumen. Contiene anexos. Organismos patógenos: Virus. Bacterias. Hongos. Parásitos. Tipos de parásitos: Protozoos. Helmintos. Ectoparásitos. Son endoparásitos... Protozoos y helmintos. Piojos y pulgas. Hongos y bacterias. Mecanismos de transmisión de algunas enfermedades provocadas por bacterias: Tétanos. Diarrea enterocolítica y cólera. Tuberculosis y meningitis meningocócica. Toxiinfección alimentaria. Caries. Enfermedades provocadas por virus: Resfriados. Gripe. Hepatitis A. Hepatitis B. Herpes simple. Sida. ¿Qué hongo puede ser la causa de la vaginitis?. Candida albicans. Aspergillus fumigatus. Dermatofitos. Los agentes causales: Son los series que provocan la enfermedad transmisible. Están en los enfermos y en animales. Se pueden encontrar en medios como el agua, los alimentos o los objetos. Programas dirigidos a la población general: Infancia. Mujeres. Adolescentes. Personas mayores. El paralenguaje... Siempre acompaña a la comunicación no verbal. Es parte de la comunicación oral. Es parte de la comunicación escrita. La planificación coordinada de la salud a escala mundial la promueve la OMS. Verdadero. Falso. Áreas más importantes en materia de programas de educación para la salud: Uso racional de los medicamentos. Promoción de hábitos saludables: alimentarios, higiene personal y actividad física, sexualidad, accidentes y medio ambiente. Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales. Prevención y seguimiento de enfermedades crónicas. Prevención de las enfermedades transmisibles. Es el máximo nivel de organización para una actuación en educación para la salud, se dirige a un gran número de personas y suele durar varios años; ¿qué es?. Plan. Programa. Proyecto. Consiste en el conjunto estructurado e integrado de estrategias que forman parte de un mismo plan, con una actuación más concreta, unos objetivos más definidos y de una duración más corta: Programa. Proyecto. Planificación. Es INCORRECTO: Un plan está formado por varios programas. Cada proyecto está compuesto por uno o varios programas. Un grupo de proyectos constituyen un programa. El programa SIGRE está compuesto por una serie de proyectos. ¿En qué fase del proyecto se deben situar el análisis y las prioridades?. Diagnóstico. Evaluación. Planificación. Datos de salud de la población a analizar: Datos de población. Indicadores de salud. Datos del entorno. Hábitos. Encuestas. La elección de prioridades en un proyecto de salud se deben hacer en función de la gravedad del tema, de su trascendencia social o según los recursos disponibles. Verdadero. Falso. ¿Con qué fase del proyecto se ha detectado una situación referente a la salud susceptible de ser modificada?. Diagnóstico. Evaluación. Ejecución. Datos de los destinatarios del proyecto de salud: Edad. Sexo. Nacionalidad. Actividad. Patologías. Será la finalidad que marque la pauta a lo largo del proyecto. Objetivo general. Objetivos específicos. Destinatario. Recursos para llevar a cabo un proyecto de salud: Recursos humanos. Bibliografía: revistas científicas, libros, acceso a Internet. Cursos de formación. Material inventariable: ordenadores, cañón de proyección, películas, medidores analíticos y clínicos, balanzas, expositores... Material diverso: papel, folletos, carteles... Preguntas a responder para abordar la estrategia del proyecto de salud: Quién va a dirigir y a quiénes. Cómo se va a hacer. Dónde se va a efectuar. Conjunto de tareas a realizar para conseguir los objetivos específicos de un proyecto; pueden ser de promoción, de prevención o de asistencia. Recursos. Actividades. Diagnósticos. Es la parte visible del proyecto. Evaluación. Ejecución. Diagnóstico. Planificación. |