option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Programas Preventivos y Promoción de la Salud T. 1-5 UDIMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Programas Preventivos y Promoción de la Salud T. 1-5 UDIMA

Descripción:
control 1

Fecha de Creación: 2024/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las conductas de salud son comportamientos: que repercuten directamente sobre el estado de salud real de la persona. objetivamente eficaces. intencionados y dirigidos a promover la salud por parte del individuo.

Las intervenciones eficaces en promoción de la salud son aquellas que: focalizan las acciones en la prevención de la enfermedad. tienen una perspectiva ecológica y de amplio alcance. se centran en las capacidades de los individuos.

La OMS define la salud como: la ausencia de enfermedad o trastornos. estado completo de bienestar físico, mental y social. las otras dos respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes NO es una estrategia básica de promoción de la salud?. realizar acciones comunitarias para mejorar las condiciones de vida. la abogacía. la prevención terciaria.

Si una persona fumadora, después de ser informada concienzudamente sobre los peligros del tabaco para su salud, continúa sin cambiar esa conducta de riesgo, según el modelo transteórico sería porque: no se ha realizado adecuadamente la fase de información. la persona se encuentra en la etapa de precontemplación. la persona se encuentra en la etapa de preparación.

Desde la teoría de la conducta planificada y la teoría de creencias para la salud, una persona cambiará a realizar una conducta de salud si: asocia la nueva conducta de salud con consecuencias positivas. ambas respuestas son correctas. asocia la conducta actual con consecuencias negativas.

Un programa de promoción de la salud: puede ser planificado o no, en función de las características. debe ser flexible e irse planificando a medida que avanza la intervención. siempre implica una planificación previa.

La evaluación sumativa de los resultados de una intervención en promoción de la salud: es la mas adecuada para valorar los resultados reales. es un tipo de evaluación que no de debe realizarse en este tipo de intervenciones. es un tipo de evaluación que conlleva riesgo de comisión de errores si no se complementa con otros tipos de evaluación.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente del Sentido de Coherencia?. la comprensibilidad. la disponibilidad. la significatividad.

¿Cómo se relaciona el modelo salutogénico con la teoría general de sistemas?. entendiendo que la salud no es un estado de equilibrio pasivo. entendiendo que la salud es un proceso inestable, de autorregulación activa y dinámica. las otras dos respuestas son correctas.

Lo importante en relación con los Recursos Generales de Resistencia es: tener la capacidad para usarlos. poseerlos. utilizarlos en el momento adecuado.

Desde el modelo salutogénico: se hace énfasis en los orígenes de la salud y el bienestar. se busca el origen de la enfermedad. se propone que los factores estresantes son intrínsecamente negativos.

El modelo de Prochaska se considera "transteórico" porque: integra los procesos y principios comunes de diferentes psicoterapias. agrupa los elementos más relevantes de las dos principales teorías en psicoterapia: la cognitivo-conductual y el psicoanálisis. es ajeno a cualquier teoría de psicoterapia.

Dentro del modelo transteórico de Prochaska, la reevaluación ambiental consistiría en: valorar el impacto negativo de la conducta de riesgo en el entorno social inmediato. valorar la existencia de apoyo social para el cambio. aprender una nueva conducta más saludable para sustituir la conducta de riesgo.

El modelo transteórico de Prochaska considera que el cambio de las conductas individuales de riesgo para la salud se desarrolla a través de una secuencia de: 5 estadios. 6 estadios. 4 estadios.

En el modelo transteórico de Prochaska, los estadios de cambio: incluyen los procesos encubiertos que determinan la variable psicológica del cambio. constituyen la dimensión temporal que sigue el cambio de la conducta. son las acciones manifiestas que efectúa la persona para cambiar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el proyecto presentado en Carelia del Norte?. es un objetivo intermedio. pretendía un nivel de prevención secundario: la detección temprana de los problemas. las otras dos respuestas son correctas.

Los factores de riesgo identificados como relevantes para el proyecto de Carelia del Norte descrito en el manual son: todos los descritos en las otras dos opciones. la inactividad física y la obesidad. la dieta poco saludable y el tabaquismo.

La recogida de información en los años 1975 y 1977 en el programa de Carelia del Norte fueron medidas para permitir: la evaluación de impacto. la fiabilidad de la linea base. la evaluación de resultados.

En el programa preventivo implementado en Carelia del Norte reducir la mortalidad por ECV de la población local: no es un objetivo, puesto que es imposible generar impacto en este índice a través de las actividades propuestas en el programa. es el objetivo principal, un objetivo de salud. es un objetivo intermedio.

Las condiciones de vida NO incluyen factores como: el grado de respeto de los derechos civiles en la sociedad. el nivel de ejercicio que se realiza a la semana. el nivel de ingresos.

Entre los prerrequisitos para la salud contemplados en la Carta de Ottawa están: la predisposición genética para la salud. el rol de las organizaciones y comunidades. el nivel educativo (a mayor nivel, mayor predisposición a la salud).

Siguiendo la metáfora del rio de la vida de Antonovsky, enseñar a las personas a nadar sería el objetivo de: la educación para la salud. la atención curativa. la protección a la salud.

El tipo de prevención que se aplica cuando el problema o enfermedad ya se ha instaurado: es la prevención secundaria. las otras dos opciones son correctas. tiene como objetivo reducir las consecuencias de su desarrollo.

La consideración de una persona sobre la capacidad que percibe para realizar una determinada conducta se denomina: ambas respuestas son correctas. expectativa de autoeficacia (Bandura). percepción de control (Ajdez y Madden).

La teoría de la conducta planificada (Ajzen y Madden) propone que el determinante más importante de la conducta es: la intención de llevarla a cabo. la intensidad con la que se realiza. la motivación previa para hacer un cambio.

Para que se llegue a iniciar una conducta de salud, parece fundamental que: la persona tenga expectativa de resultado y percepción de autoeficacia. la persona tenga percepción de autoeficacia, aunque no tenga expectativa de resultado. la persona tenga expectativa de resultado, aunque no tenga percepción de autoeficacia.

Las fases habituales de un programa de promoción de la salud son: planificación, implantación, rectificación, reajuste. evaluación, planificación, implementación, comparación pre-post. evaluación, hipótesis, implementación y contrastación.

Antonovsky propuso entender la salud como: un sinónimo de enfermedad como factor intrínseco al individuo. un concepto mutuamente excluyente con el de enfermedad. un continuo salud enfermedad.

¿Cuál de los tres componentes del Sentido de Coherencia (Modelo salutogénico) es el cognitivo?: la significatividad. la manejabilidad. la comprensibilidad.

Los Recursos de Resistencia hacen alusión a cuestiones como: la experiencia, el conocimiento o el capital cultural. haber tenido enfermedades previas y haberlas superado. la ausencia de factores estresantes.

El Sentido de Coherencia hace referencia a: la capacidad para usar los Recursos Generales de Resistencia. el uso de recursos que ayuden a las personas a construir experiencias coherentes en su vida. las otras dos respuestas son correctas.

La teoría sociocognitiva sostiene que, para alcanzar una vida con adecuado nivel de bienestar, es necesario también que la percepción de la autoeficacia se de a nivel: colectivo. relacional. interoceptivo.

El modelo transteórico de Prochaska contempla, para explicar el proceso de cambio de la conducta individual: 10 procesos avalados empíricamente y 6 estadios de cambio. 6 procesos avalados empíricamente y 10 estadios de cambio. 10 procesos avalados empíricamente y 4 estadios de cambio.

¿Cuál de estas variables sería un predictor de abandono en las terapias dirigidas al tratamiento de las adicciones, obesidad y ejercicio?: el balance decisional. el estadio de cambio. las otras dos respuestas son correctas.

El desarrollo de conocimiento, habilidades, compromiso, estructuras y sistemas necesarios para hacer posible una promoción de la salud efectiva se ha denominado por la OMS: construcción de capacidad comunitaria. salud organizativa. infraestructura salutogénica.

El programa preventivo presentado en la unidad 5 en Carelia del Norte: es un programa basado en la comunidad. está fundamentado en el modelo transteórico de Prochaska. se centra en potenciar los factores de protección de la población, más que en modificar los de riesgo.

¿En qué teoría se fundamenta el proyecto de Carelia del Norte?. la teoría del aprendizaje social de Bandura. la psicología positiva. el modelo transteórico de cambio.

Para evaluar si los cambios producidos tras el programa preventivo de Carelia del Norte se debieron a las acciones incluidas en el programa: se compararon medidas únicamente de impacto, es decir, lo que se consigue cambiar justo al finalizar el programa. se compararon los resultados con un grupo control, que era la población de una provincia vecina. se tomaron datos antes y después del mismo.

Los recursos que posibilitan a las personas adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana son: las estrategias de promoción de la salud. los recursos de empoderamiento. las habilidades para la vida.

Los programas de promoción de la salud basados en la comunidad: se componen de acciones tanto globales como individuales (que abordan el cambio de vida en cada miembro de la comunidad). las otras dos respuestas son correctas. tienen como población diana a toda la comunidad.

Un programa de promoción de la salud: puede ser planificado o no, en función de las características. siempre implica una planificación previa. debe ser flexible e irse planificando a medida que avanza la internvención.

¿Cómo se relaciona el modelo salutogénico con la Teoría General de Sistemas?. las otras dos respuestas son correctas. entendiendo que la salud no es un estado de equilibrio pasivo. entendiendo que la salud es un proceso inestable, de autorregulación activa y dinámica.

La evaluación de proceso: analiza los procedimientos y tareas necesarias para la implementación de un programa. se centra en el análisis de los resultados del programa a largo plazo. se utiliza para obtener datos descriptivos sobre un proyecto a corto plazo.

Desde el modelo de los determinantes de la salud, sería importante desarrollar intervenciones: no centradas exclusivamente en el cambio voluntario de la conducta individual. no centradas en el cambio voluntario de la conducta individual. centradas en el cambio voluntario de la conducta individual.

El conocimiento de un amplio repertorio de formas de regulación emocional: aumenta la capacidad del individuo de regulación emocional, puesto que cuantas más estrategias tenga, más las usará. no implica necesariamente que el individuo las utilice. es el factor principal que permite predecir quién utilizará las estrategias en situaciones estresantes.

Si tras la implementación de un programa de promoción deseamos saber si dicho programa ha generado efectos a largo plazo en el absentismo laboral del grupo al que se aplicó deberemos centrarnos en la evaluación: de resultados. formativa. de impacto.

Si pretendemos implementar un programa de promoción de la salud la evaluación debe: detectar si se producen efectos iatrogénicos. detectar si se producen los efectos beneficiosos pretendidos. las otras dos respuestas son correctas.

En el abordaje de salud de comunidades un modelo que resulta especialmente útil es el: salutogénico. salud negativa. salud como madurez.

Dentro del área de la promoción de la salud, ¿qué es el capital social?: el conjunto de acciones sociales destinadas a conseguir apoyo para las políticas públicas de salud. los recursos que se derivan de las relaciones sociales entre las personas y las organizaciones y que facilitan la coordinación para el beneficio comunitario. la capacidad de la comunidad para invertir económicamente en prevención de enfermedades.

El concepto de salud negativa: se considera salud como la ausencia de enfermedad. las otras dos respuestas son correctas. la valoración social interpreta la disfunción como perjudicial.

Denunciar Test