CONOCIMIENTOS MARINEROS PROMOCION 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS PROMOCION 2025 Descripción: TF A TN. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la Mar, obliga a que todos los buques, y más especialmente los de pasaje, lleven a bordo determinado material pirotécnico, con independencia de las que puedan emitirse por la estación radiotelegráfica que, como es sabido, se encuentran adoptadas internacionalmente las señales de S.O.S. (Save our souls) y Mayday (m'aider) . SEÑALES DE AUXILIO. SEÑALES DE RADIOFRECUENCIA EN LA MAR. CODIGO INTERNACIONAL DE COMUNICACIONES. CODIGO INTERNACIONAL DE BANDERAS. Es uno de los accidentes de mar más desgraciados que puede ocurrir a un buque, Sus consecuencias son generalmente graves, gravedad que aumenta si existe mal tiempo que puede ser motivado por la niebla o cerrazón que impidan avistar otro buque próximo, o durante la noche por llevar las luces apagadas alguno de los dos buques. SEÑALES DE AUXILIO Y SALVAMENTO. ABORDAJE. VARADA. VARADA INVOLUNTARIA. Debe obrarse con calma y serenidad, tratando de hacerse cargo rápidamente de la situación real que se haya producido e investigando la importancia y gravedad de las averías recibidas, para con todos estos elementos de juicio poder tomar una decisión que siempre será trascendental para el salvamento del buque e incluso para la vida de sus tripulantes. ABORDAJE. REPARACION DE AVERIAS. MEDIDAS DE REPARACION DE DAÑOS. MEDIDAS A TOMAR DESPUES DE UN ABORDAJE. Cual es la primera medida a tomar al ocurrir un abordaje. ORDENAR CIERRE DE VALVULAS. ORDENAR CIERRE DE PUERTAS ESTANCAS. ORDENAR ABANDONAR EL BUQUE. ORDENAR TOQUE DE ZAFARRANCHO DE BR Y ER. Se denomina asi al intentar fondear en una costa brava, por garrear las anclas una vez el buque fondeado, por faltar las cadenas de las mismas, por la existencia de un bajo no situado en la carta o situado en posición errónea, y por último, intencionadamente, ante la seguridad de la pérdida del buque y con la probabilidad de que pueda salvarse la tripulación. VARADA. DERIVA. FONDEAR. ANCLARSE. Es la accion que un buque se ve obligado para evitar su hundimiento y salvar la tripulación, debe estudiar la maniobra detenidamente al objeto de facilitar, en lo que sea posible, el posterior salvamento del buque. ATRACAR EN LA COSTA. FONDEAR EL BUQUE. VARAR VOLUNTARIAMENTE EN LA COSTA. FONDEAR LAS ANCLAS. Despues de que un buque queda varado parece que será lo más conveniente dar atrás con las máquinas a toda fuerza para salir rápidamente de la varada . Sin embargo, esto no sólo resultará inútil en la mayoría de los casos, sino que, por el contrario, puede perjudicar notablemente al posterior salvamento del buque, y hasta producir su pérdida. MEDIDAS A TOMAR DESPUES DE UNA AVERIA INVOLUNTARIA. MEDIDAS A TOMAR DESPUES DE UN ANCLAJE INVOLUNTARIO. MEDIDAS A TOMAR DESPUES DE UNA LLAMADA INVOLUNTARIA. MEDIDAS A TOMAR DESPUES DE UNA VARADA INVOLUNTARIA. Desgraciadamente en la mar se producen muchos accidentes y siniestros, siendo preciso con frecuencia realizar por todo hombre de mar que está obligado, incluso corriendo riesgos, a intentar poner en resguardo las vidas humanas que se encuentren en peligro en la mar. DARM PARTE AL SIUPERIOR. RESGUARDAR. SALVAMENTOS. ARRISGAR LA VIDA. Es una de las más peligrosas de a bordo, debido a que es sumamente fácil que el desconcierto, el pánico y la desesperación se apoderen del personal, sobre todo en los buques de pasaje, si no existe energía en los mandos y si se carece de una organización eficaz y adecuada. TOQUE DE ZAFARRANCHIO DE ER. Y BR. ZAFARRANCHO. TOQUE DE ABANDONO DE BUQUE. ABANDONO DE BUQUE. El Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar, establece acertadamente una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento de tripulantes y pasajeros en caso de siniestro, aparte de la obligación que establece, de que los buques dispongan de determinada cantidad de material de salvamento, exige que todo el personal que embarque se familiarice con el referido material, conociendo su utilidad y aprendiendo a manejarlo. INSTRUCCION DE LA DOTACION Y PASAJE EN EL USO DE BOTES SALVAVIDAS. INSTRUCCION DE LA DOTACION Y PASAJE EN EL USO DE CHALECOS SALVAVIDAS Y SU DISTRIBUCION EN LOS BOTES. INSTRUCCION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD AL ABORDOAR EL BUQUE. INSTRUCCION DE LA DOTACION Y PASAJE EN EL EN MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN ZAFARRANCHO. Pueden ocurrir dos casos principales: que el buque se encuentre en mar libre o embarrancado en la costa, y dentro de ellos, el tener buen o mal tiempo; evidentemente que en ambos casos y en las condiciones últimas, es decir; de mal tiempo, es cuando se necesita más pericia, tanto para el que intenta prestar un salvamento como para el que tiene que efectuarlo: las órdenes deben darse rápidamente, y no experimentar dudas ni vacilaciones que pueden producir desconfianza entre el personal. MANIOBRAS DE SALVAMENTO EN CASO DE NAUFRAGIO. MANIOBRAS DE RESCATE EN LA MAR. MANIOBRAS DE SEGURIDAD EN LA MAR. MANIOBRAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD. Son los que hay que hacer a bordo antes de la salida a la mar alcanzan a todas las instalaciones del buque, se dividen en tres grupos principales: preparativos marineros, pruebas de aparatos, y cuestiones de aprovisionamiento y de trámite burocrático. ALISTAR EL BUQUE EN LA MAR. PREPARAR EL BUQUE PARA ZARPAR. PREPARAR EL BUQUE PARA SALIR A LA MAR. AVITUALLAMEINTO DEL BUQUE. Se establecetan pronto terminan las faenas inherentes a la maniobra de salida de puerto, y al encontrarse el buque fuera de boyas. FAENAS EN LA MAR. GUARDIAS EN LA MAR. GUARDIA EN EL PUENTE. SERVICIO DE MAR. Se establecce como primera medida de seguridad, cerrar puertas estancas, en previsión de, que si desgraciadamente sobreviene un accidente de mar, el buque se encuentre en buenas condiciones para hacerle frente. Asimismo se moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias; aumentándose también el número de serviolas . NAVEGACION CON NIEBLA. NAVEGACION EN LA NOCHE. NAVEGACION SIN GOBIERNO. NAVEGACION CON VIENTO. Existen más riesgos para el buque y que asimismo la vigilancia puede ser a veces más defectuosa, se encuentra establecida la norma de aumentar las precauciones a la puesta de Sol, preparando al buque con mayor seguridad. NAVEGACION DE NOCHE. NAVEGACION CON VIENTO. NAVEGACION CON NEBLINA. NAVEGACION CON LLUVIA. Representa un poderoso auxiliar del navegante. Con su empleo se neutralizan la siempre peligrosa aparición de la niebla, la oscuridad de la noche y las desfavorables condiciones de visibilidad en los crepúsculos y tiempos cerrados, que tantos abordajes y accidentes originan, pues puede conocerse la presencia- de un buque o de la costa con gran anticipación. UTILIDAD DE LAS CARTAS DE NAVEGACION. UTILIDAD DE GPS. UTILIDAD DEL RADAR. UTILIDAD DE LIBRO DE NAVEGACION. Debe izarse a popa a bordo de los buques de guerra y mercantes a las 0800 horas y arriarse a la puesta de sol, si entre la salida del sol y las 0800 horas hay un buque de guerra en movimiento en el puerto, todos los buques de guerra deben izar su bandera al pico, en tanto dicho buque se encuentre en movimiento. USO DEL HIMNO NACIONAL. USO DE LOS SIMBOLOS PATRIOS. USO Y SALUDO DEL ESCUDO NACIONAL. USO Y SALUDO DE LA BANDERA NACIONAL. Se entiende asi al conjunto de acciones encaminadas a conducir un buque en una dirección determinada. ESTANQUEIDAD DE UN BUQUE. FLOTACION DEL BUQUE. GOBIERNO DE UN BUQUE. LINEA DE FLOTACION DE UN BUQUE. Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo de un buque, está constituido por los mecanismos que mueven al timón, así como por este último, pieza clave y tradicional en el 'gobierno de un buque . APARATO DE GOBIERNO. TIMON DE GOBIERNO. TIMONEL. ELICE DE GOBIERNO. Es una pala de madera o metálica, instalada en la parte de popa y giratoria alrededor de un eje vertical, rotando dicha pala con respecto al eje longitudinal del barco se consiguen unos esfuerzos transversales que alteran la dirección del mismo. EL TIMON. LA ELICE. LA CAÑA. SISTEMA DE GOBIERNO. Si en estas condiciones se mete caña, los filetes de esta banda se desvían brúscamente ejerciendo una serie de presiones sobre la pala. EFECTOS CAUSADOS POR LA PALA. EFECTOS CAUSADOS POR LA CAÑA. EFECTOS CAUSADOS POR LA ESTRUCTURA DEL BUQUE. EFECTOS CAUSADOS POR EL TIMON. Tiene por objeto manejar el buque con el minimo de energia posible, Si el eje de giro se hace coincidir con el centro de empuje, el esfuerzo necesario para moverlo será nulo. SISTEMA DE GOBIERNO COMPEMNSADO. TIMON COMPENSADO. CAÑA COMPNSADA. PALA COMPENSADA. Las turbulencias creadas al pasar agua de la cara anterior a la posterior, la disminución de este efecto se consigue diseñando el perfil hidrodinámico y haciendo mínimo el espacio entre la pala y el eje de giro. RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE GOBIERNO. RENDIMIENTO DE LA CAÑA. RENDIMIENTO DE LA PALA. RENDIMIENTO DE LOS TIMONES. Está formado por la caña, la transmisión, la maquinaria que mueve el timón y este último, todo este equipo se encuentra en servicio permanente durante la navegación, pero quizás sea el órgano de transmisión el que se halla sometido a un trabajo más duro e intenso, sobre todo con mal tiempo. APARATOS DE NAVEGACION. APARATOS DE GOBIERNO. APATRATOS DEL PUENTE DE MANDO. MAQUINAS PRINCIPALES. Son las órdenes en una forma clara y concisa, es conveniente que siempre se siga el mismo procedimiento para indicar las caídas deseadas debe indicarse con las expresiones a babor o a estribor. ORDENES AL VIGIA. ORDENES AL SEGUNDO COMANDANTE. ORDENES AL SERVIOLA. ORDENES AL TIMON. Es uno de tantos fallos que pueden ocurrir en la mar y, para lo que el oficial de guardia en el puente debe estar en todo momento presto a reaccionar. AVERIAS EN EL APARATO DE GOBIERNO. AVERIAS EN CUARTO DE MAQUINAS. AVERIAS EN LA DERROTA. AVERIAS EN EL PUENTE DE MANDO. Son los elementos utilizados para mantener a un buque sujeto al fondo del mar: ANCLADO. CON GOBIERNO. FONDEADO. VARADO. Antiguamente la tercera en el orden de contarlas . ANCLA DE BR. ANCLA DE LA ESPERANZA. ANCLA DE VIDA. ANCLA DE ER. Nombre del Anlca con sobrenombres comunes de las que van siempre en disposición de fondearse . ANCLA CON CEPO. ANCLA CIN CEPO. ANCLA DE PENDURA Y SERVIDUMBRE. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. Termino que se utiliza al bajar el ancla de su lugar arriando cadena. ARPEAR EL ANCLA. ARREAR EL ANCLA. IZAR EL ANCLA. BUEN VIAJE EL ANCLA. Accion del ancla al destrincarla o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear . PONER EL ANCLA PARA FONDEAR. PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. PONER EL ANCLA EN SUS CALZOS. PONER EL ANCLA A LA PENDURA. Llevarla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo. FONDEAR EL ANCLA. TENDER UN ANCLA. ALISTAR EL ANCLA. ANCLA A BUEN VIAJE. Ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia, también se emplean frases de traerse o venirse el ancla y arar con ell ancla. FALTAR EL ANCLA. FALTAR EL ANCLA. SALTAR EL ANCLA. GARREAR. Desprenderse del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho . SALTAR UN ANCLA. GARREAR EL ANCLA. FALTAR EL ANCLA. FONDEAR EL ANCLA. Enterrarse aquélla enteramente por ser éste muy blando, como de fango suelto, etc . FALTAR EL ANCLA. GARREAR EL ANCLA. TRAGAR O TRAGARSE UN ANCLA EN EL FONDO. FONDEAR EL ANCLA. Levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. GARREAR EL ANCLA. SALTAR EL ANCLA. FALTAR EL ANCLA. REFRESCAR EL ANCLA. Situarla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar . REFRESACAR EL ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA. GARREAR EL ANCLA. FONDEAR EL ANCLA. Colocarla en dirección más apartada de la que tenía, con respecto a la del viento, marea o corriente. ABATIR UN ANCLA. FALTAR EL ANCLA. GARREAR EL ANCLA. SOLTAR EL ANCLA. Romperse por alguna de sus partes o la cadena . FALTAR UN ANCLA. PERDER UN ANCLA. GARREAR UN ANCLA. SALTAR UN ANCLA. FONDEAR EL ANCLA. Acercarse el buque al ancla cuando está sobre una sola, llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarreste el impulso que éstas le imprimen . REFRESCAR EL ANCLA. FALTAR EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. FONDEAR EL ANCLA. Girar el buque estando fondeado, hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate . En este sentido es lo mismo que aproar. BUSCAR EL ANCLA. RASTREAR EL ANCLA. GIRAR SOBRE EL ANCLA. HACER POR EL ANCLA. Resistir un temporal fondeado. ANCLA FIRME. AGARRE DEL ANCLA. ANCLA FONDEADA. AGUANTAR EL ANCLA. Faltar éstas o sus amarras y quedarse en el fondo sin estar balizadas . GARREAR EL ANCLA. PERDER LAS ANCLAS. FALTAR ENCLA. FONDEAR EL ANCLA. Dar cabezadas el buque cuando se está a pique de ella o con muy poca cadena fuera del escobén. También se toma por cabecear extraordinariamente a causa de la mucha mar, hallándose el buque fondeado . GIRAR SOBRE EL ANCLA. ESTABILIZAR EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. CABECEAR SOBRE EL ANCLA. Cobrar de la cadena para acercarse a aquélla. VIRAR SOBRE EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. DEJAR IR EL ANCLA. GARREAR EL ANCLA. Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella, valiéndose del timón . GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. FONDEAR EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. VIRAR SOBRE EL ANCLA. Acción de continuar virando de la cadena cuando aquélla haya ,dejado el fondo . FONDEAR EL ANCLA, IRSE SOBRE EL ANCLA Y VIRAR SOBRE EL ANCLA. LEVAR EL ANCLA, SUSPENDER EL ANCLA Y LEVANTAR EL ANCLA. IZAR EL ANCLA, FONDEAR EL ANCLA Y PONER A BUEN VIAJE EL ANCLA. FALTAR EL ANCLA, VIRAR SOBRE EL ANCLA Y LEVAR EL ANCLA. Acción del ancla en el momento de despegar del fondo . SALTAR. VIAJAR. ZARPAR. IZAR. Arrancar el ancla . Largar ésta el fondo, o sea, desprenderse de éste la uña o las uñas, según el ancla de que se trate . IZAR EL ANCLA. SALTAR EL ANCLA. GARREAR EL ANCLA. ARRANCAR EL ANCLA. Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aun con los movimientos más violentos del buque. PONER A BUEN VIAJE EL ANCLA. AMADRINAR EL ANCLA. SON DE MAR EL ANCLA. ASEGURAR EL ANCLA. Accion de encontrarse fondeado. FONDEAR EL ANCLA. IRSE AL ANCLA. ESTAR AL ANCLA. IZAR EL ANCLA. Durante siglos se ha utilizado esta ancla para agarrar el buque al fondo. Consta de dos brazos BD y BC, con sus correspondientes uñas E y E', unidos a la caña o asta AB. El punto de unión se denomina cruz. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA A LA PENDURA. ANCLA TRADICIONAL O CON CEPO. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. Es la parte más aguda de la uña del ancla. REZON. PALA. PESTAÑA DEL ANCLA. PICO DE LORO O DE PAPAGAYO. Es la superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior . UÑA O PALA. PICO DE LORO O PAPAGAYO. MAPA, PESTAÑA U OREJA. PALA DE LA UÑA. Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena . ARGANEO. CEPO. REZON. PALA. Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. OJO. CEPO. REZON. UÑA. Ancla en desuso, la cual tiene un cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor. ANCLA SIN CEPO. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. ANCLA CON CEPO. En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable. ANCLA DE DUNN O NORFOLK. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. ANCLA CON CEPO. ANCLA SIN CEPO. Esta ancla forma cuerpo con los brazos. Esta cruz lleva practicada una abertura R en donde entra la caña . Cruz y caña están unidas entre sí mediante un fuerte perno, el cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. ANCLA CON CEPO. ANCLA ALMIRANTAZGO. ANCLA HALL. ANCLA DE DUNN O NORFOLK. Ancla utilizada en los buques de la Marina americana. ANCLA CON CEPO. ANCLA DE HALL. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. ANCLA DUNN O NORFOLK. Esta ancla puede que, en ocasiones, arrastre por el fondo sin agarrar, sobre todo si éste es duro o rocoso . Esto es debido a que por la irregularidad del fondo, los brazos no se mantienen paralelos al mismo y no se clavan. EL ANCLA CON PALA. EL ANCLA CON CEPO. EL ANCLA SIN CEPO. EL ANCLA CON UÑA. Esta ancla lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente, tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo, aunque es más voluminosa Esta es la razón por la que este tipo de ancla se utiliza sólo en buques de pequeño porte. ANCLA DE HALL. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA DANFORTH. Un ancla que se utiliza cada vez más, es el de la figura 9 .10. De diseño inglés, tiene una gran estabilidad y capacidad de agarre . Se emplea sobre todo en barcos de gran porte tales como superpetroleros . ANCLA DE DISEÑO INGLES. ANCLA DE HALL. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA ALMIRANTAZGO. Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas . ARPEO. ANCLOTE. ANCLA. REZON. Es un artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas_ Se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.) . REZON. ANCLOTE. ARPEO. ANCLA DE HONGO. Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros, Va normalmente estibada en cubierta . ANCLOTE. REZON. ANCLA. ARPEO. Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. En su parte inferior lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. Estas anclas, que trabajan por su peso y son de gran resistencia, se utilizan para fondear objetos que tengan que permanecer mucho tiempo parados, tales como faros flotantes, boyas, muertos,. REZON. ARPEO. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ANCLOTE. Este ancla se utiliza para aguantar los muertos . Llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. En la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla, Tanto para la maniobra de este ancla como la del apartado anterior, se suelen utilizar buceadores que facilitan extraordinariamente la labor. ANCLAS DE ANCLOTE. ANCLAS FIRMES DE AMARRAS. ANCLAS DE ARPEO. ANCLAS DE REZON. Llevan un número determinado de anclas. Las Sociedades de Clasificación y la legislación de cada país marítimo, deterrninan el número y peso de las anclas que ha de llevar un buque. ANCLAS DE RESPETO. MANUAL DE ANCLAS DE BUQUES. DOTACION DE ANCLAS DE LOS BUQUES. ANCLAS DE HALL. Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. Se llevan generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escobén. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE VIDA. ANCLA DE RESERVA. ANCLA DE LEVA. Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva . Este ancla normalmente va estibada a bordo, bien en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia, aunque si hace falta, puede fondearse con un cable. ANCLA DE VIDA. ANCLA DE RESERVA. ANCLA DE LEVA. ANCLA DE RESPETO. Suele ser idéntica a las de leva. En buques de guerra de gran porte, se lleva en un tercer escoben que hay en la amura por lo que también se ie denomina tercera. ANCLA DE VIDA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE RESERVA. ANCLA DELEVA. Es un ancla que va a popa con cadena o cable . Este ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada, Los buques de guerra de Viran porte también suelen llevar. ANCLA DE HALL. ANCLA O ANCLOTE DE CODERA. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. ANCLA RESERVA. Se define como rendimiento o eficiencia del ancla a la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal y su peso. Así por ejemplo, un ancla de peso 90 kgs y que resiste una tracción horizontal de 900 kgs., tiene un rendimiento de 10. Las anclas utilizadas con mayor frecuencia tienen un rendimiento aproximado de 5, El rendimiento depende de tres factores : 1 . De la forma de las uñas para que se claven bien en el fondo . 2. La superficie efectiva de las uñas, la cual debe ser lo mayor posible en relación con el peso total. 3. La estabilidad o habilidad para permanecer pegada al fondo sin voltear. FUERZA DE TENSION DE LAS ANCLAS. MATERRIAL DE LAS ANCLAS. FUERZA DE AGARRE DE LAS ANCLAS. FUERZA DE TRACCION DE LAS ANCLAS. Son utilizadas en los buques para la faena de anclas, están compuestas de eslabones con contrete,. LAS MANIOBRAS. LAS FOGONADURAS. LAS CADENAS. LAS ANCLAS. Proporciona una mayor resistencia al eslabón al tiempo que impide que, por girar la cadena, ésta se acorte y trabaje mal. ESLABON. CONTRETE. UÑA DE ANCLA. GRILLETE. Se utiliza para enlazar la cadena al grillete de unión. ESLABON CON CONTRETE. ESLABON SIN CONTRETE. GRILLETE CON CONTRETE. GRILLETE SIN CONTRETE. Se fabrican bien de acero fundido, bien a base de cabilla doblada y soldada, o bien mediante el método que consiste en dos mitades, macho y hembra; se calienta la hembra y se le introduce a presión la mitad macho. REZON. CONTRETE. GRILLETE. ESLABON. Las cadenas vienen de fábrica en ramales de: 13 BRAZAS (27 METROS) EN UNOS PAISES, Y EN OTROS DE 26 METROS. 20 BRAZAS (27 METROS) EN UNOS PAISES, Y EN OTROS DE 40 METROS. 10 BRAZAS (27 METROS) EN UNOS PAISES, Y EN OTROS DE 20 METROS. 15 BRAZAS (27 METROS) EN UNOS PAISES, Y EN OTROS DE 30 METROS. Como se le denomina bulgarmente al ramal de cadena. CADENA. RAMAL DE CADENA. GRILLETE. ERBOLADURA. Cuanto mide una braza o un grillete de cadena. 17 mts. 47 mts. 27 mts. 37 mts. Se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. GRILLETES DE UNION. GRILLETE HEMBRA. GRILLETE MACHO. GRILLETE DE EMPALME. Cual es el grillete típico utilizado para unir la cadena al ancla. GRILLETE DE UNION. GRILLETE DE ENTALINGADURA. GRILLETE DE EMPALME. GRILLETE MACHO. Se inserta entre ésta y el ancla para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque (dar vueltas alrededor del ancla cuando está fondeado),. GRILLETE DE UNION. PERNOS GIRATORIOS. RAMAL DE BORNEAR. RAMAL GIRATORIO. Aunque apenas se utiliza en la actualidad, consta de cuatro patas, dos a cada lado del mismo, tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas . CADENA GIRATORIA. RAMAL GIRATORIO. GRILLETE GIRATORIO. PERNO GIRATORIO. Es el lugar de a bordo donde va estibada la cadena, ubicada bajo cubierta y descansando sobre la sobrequilla. En el piso hay una comunicación con la sentina al objeto de recoger el agua y fango que escurra de la cadena . CAJA DE CADENAS. BODEGA DE CADENAS. CENTINA DE CADENAS. ALOJAMIENTO DE CADENAS. Se llama así, al orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. Este orificio tiene sus bordes reforzados y redondeados para resistir los rozamientos. ESCOBEN. CAJA. PORTA. GATERA. Es el tubo de acero que comunica la cubierta, con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla, durante la navegación, tiene los cantos redondeados para facilitar el desplazamiento de los eslabones . GATERA. CAJA DE CADENA. ESCOBEN. BODEGA. Para conocer en todo momento, cuando se fondea, la cadena que ha salido, se practican marcas en las proximidades de los grilletes de unión de la cadena hay Dos formas de marcar la cadena cueles son: 1.- DANDO VUELTAS CON ALAMBRE A LOS PERNOS DE ALGUNOS ESLABONES 2.- PINTANDO CON COLORES LOS ESLAVONES DE UNION (ROJO BLANCO Y AZUL). 1.- DANDO VUELTAS CON ALAMBRE A LOS CONTRETES DE ALGUNOS ESLABONES 2.- PINTANDO CON COLORES LOS GRILLETES DE UNION (ROJO BLANCO Y AZUL). 1.- DANDO VUELTAS CON ALAMBRE A LOS GRILLETES DE ALGUNOS ESLABONES 2.- PINTANDO CON COLORES LOS ESLAVONES DE UNION (ROJO BLANCO Y AZUL). 1.- DANDO VUELTAS CON ALAMBRE A LOS CONTRETES DE ALGUNOS ESLABONES 2.- PINTANDO CON COLORES LOS CONTRETES (ROJO BLANCO Y AZUL). Las máquinas empleadas en la maniobra de anclas son las mismas que se utilizan para templar las estachas. Son de dos clases; las de eje vertical o cabrestantes y las de eje horizontal llamadas chigres en la Marina de Guerra y maquinillas o molinetes en la marina mercante. MAQUINAS DE LEVAR. MAQUINAS DE IZAR. MAQUINAS DE MANIOBRA. MAQUINAS DE ABORDAR. Esta afirmado sólidamente a la cubierta y situado tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escobén y la gatera sirven para, en caso de avería en los molinetes o cabrestantes, tomar vuelta con la cadena, utilizando como freno la mordaza cuando lleve poca velocidad de salida. BITA. ESCOBEN. GATERA. BITON. Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén, liberando a éste de esfuerzo innecesario, suele colocar a medio camino entre la máquina de levar y el escobén . BOZA. MORDAZA. ESTOPOR. BITA. Son empleadas en la faena de anclas son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. ESTOPOR. ORINQUE. BOZAS. GATERA. Es empleado en instalaciones modernas, era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén. Tenía un sencillo mecanismo, a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena sólo en el sentido de levar. Se utilizaba en la maniobra de levar el brazo, al objeto de que, cuando no se ejercía esfuerzo sobre el cabrestante, la cadena no se fuera otra vez al agua. MORDAZA. ESTOPOR. BOZA. GATERA. Cuando se está fondeado es de verdadera utilidad conocer la posición del ancla . Sabiendo donde está el ancla y los grilletes de cadena que hay en el agua, se puede tener una idea aproximada de la forma en que la cadena está tendida en (extendida por) el fondo y por tanto si ésta trabaja bien. Por otra parte, en el caso de que falte la cadena, es útil conocer dónde ha quedado el ancla para su posterior recuperación. ORINQUE Y BOYARIN. FLOTADORES. SEÑALES DE FLOTACION. ORINQUE. Con la finalidad antes apuntada, el ancla se baliza mediante este unido a ella por un cabo de pequeña mena llamado. ORINQUE. BOYARIN. SEÑAL. FLOTADOR. Consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. Tiene como finalidad el traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta, en aquellas faenas que lo requieran ; por ejemplo para angranar la cadena al barbotén o en la maniobra de amarre a una boya, en la que es preciso desengrilletar la cadena del ancla y sacarla por el alavante . El manejo de la cadena con las manos es incómodo y peligroso. CABO DE GANCHO. MANDARRIA. PIE DE CABRA. GANCHO DE MANO. PERNOS. Con idéntica finalidad al anterior, consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos . CABO DE GANCHO. ESTOPOR. PIE DE CABRA. CABO DE GANCHO. Es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo . Sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en molinetes y mordazas, o libre las obstrucciones. ESTOPOR. MANDARRIA. PIE DE CABRA. ESCOBEN. Para zafar los ganchos disparadores en los fondeos . MANDARRIA. PIE DE CABRA. PERNOS. ESTOPOR. Para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. MANDARRIA. PIE DE CABRA. ORINQUE. PUNZON. Conviene tener varios de repuesto para los casos en que haya que reemplazarlos . ESTOPOR. PERNOS Y PLOMO COMPLETO. BOZAS. MORDAZA. Un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas '(unos 20 metros) con un gancho en un extremo y una gaza en el otro, puede ser de gran utilidad para librar el escobén cuando la cadena o el ancla traen algún elemento extraño (cadena, cable, etcétera) . ORINQUE. CAÑA DE CABLE. PIE DE CABRA. MANDARRIA. Se emplea cuando se orinca el ancla, para, introduciendo por el escobén de dentro hacia afuera, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. MANDARRIA. BOYARIN. PIE DE CABRA. BICHERO. Como de le denomina al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo de los buques. CABOS. MARMAJA. JARCIA. MOTONERIA. Está formada principalmente por cables. JARCIA DE AMARRE. JARCIA CON CABO. JARCIA LIBRE. JARCIA FIRME. Es un cable que sostiene el palo macho o el mastelero para que no caiga hacia popa . Téngase en cuenta que los mástiles no están verticales sino con una ligera inclinación hacia popa. VIENTO. FRENILLO. NERVIO. ESTAY. Cable similar al anterior; pero de menor mena, su misión no es sostener el palo, sino servir de soporte a una vela. Esta denominaciónse emplea también a bordo para designar cualquier cabo o cable que sostiene una estructura cualquiera, normalmente ligera, a cubierta. Como ejemplo los cables que sostienen los patarrays de los toldos. ESTAY. NERVIO. VIENTO. FRENILLO. OBENQUE. Cable de escasa longitud que sostiene en sentido longitudinal el moco del bauprés, son también en general, los cables o cabos horizontales que aguantan cualquier estructura. FRENILLO. ESTAY. PATARRAY. VIENTO. Es un cable que hace de estay del bauprés. FRENILLO. VIENTO. NERVIO. JARCIA. Cualquiera de los cables que sujetan en sentido transversal el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofa. Como se aprecia en la figura, la combinación de los obenques que tiran ligeramente hacia popa y el estay que hace el esfuerzo hacia proa, mantienen al palo o mastelero firme . ESTAY. NERVIO. VIENTO. OBENQUE. Forman una escala llamada tabla de jarcia utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo . VIENTO Y NERVIO. NERVIO Y ESTAY. FLECHASTE Y OBENQUE. FLECHASTE Y JARCIA. Los flechastes junto con los obenques forman una escala utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo. TABLA DE ESCALA. TABLA DE MANIOBRA. TABLA DE CABOS Y CABLES. TABLA DE JARCIA. Se llama así a cada uno de los obenques que sostienen el bauprés . QUINTAL. BURDA. JARCIA. MOSTACHO. Es una especie de obenque provisional que se da cuando el viento es fuerte para reforzar a los obenques . MOSTACHO. QUINTAL. OBENQAUE DE MANIOBRA. BURDA. Cable que sostiene en sentido transversal los masteleros o mastelerillos a cubierta . OBENQUE. BURDA. NERVIO. ESTAY. Cabo o aparejo que sirve para izar una verga, pico o vela, En general una driza es un cabo que laborea en sentido vertical, empleándose este término también para designar los cabos con que se izan las banderas. AMANTILLO. OSTA. DRIZA. ESPRIN. Cuando se ha de arriar la verga, pico o bandera, se lasca (suelta) la driza y aquellas caen por gravedad . Sin embargo, se amarra a veces un cabo directamente a la verga, pico o bandera para, entrando de él, acelerar el arriado . A este cabo se le llama. OSTA. CARGADERA. AMANTILLO. DRIZA. Cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblícua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. También se llama así al cable o aparejo que posicioná el puntal de una pluma . OSTA. DRIZA. AMANTILLO. BRAZA. Cabo, cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma . AMANTILLO. OSTA. ESCOTA. BRAZA. Cabo, cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela . ESCOTA. BRAZA. AMANTILLO. DRIZA. Mueven a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento. AMANTILLO. DRIZA. CABOS. BRAZAS. Las brazas mueven a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento . A esta operación se le llama. BRAZEAR LOS CABOS. BRAZEAR LAS VERGAS. BRAZEAR LAS VELAS. BRAZEAR LAS DRIZAS. Se denomina asi al conjuntó de cabos y cables utilizados en el amarre del buque. Está formada por cables y, principalmente, por cabos de fibras vegetales y sintéticas de gran mena . Los cabos utilizados suelen ser guindalezas o trenzados de ocho cordones . JARCIA DE MANIOBRAS. JARCIA FIRMRE. JARCIA DE LABOR. JARCIA DE AMARRE. A las amarras de fibra vegetal o sintética selas denominaban vulgarmente. CALABROTE. JARCIA. ESTACHAS. GUINDOLEZA. Las amarras reciben un nombre característico dependiendo de la forma en que trabajan con relación al buque. Si saliendo de proa, la amarra trabaja hacia la proa, o saliendo de popa trabaja hacia la popa, entonces se dice que trabaja por: ESPRIN. RETENIDA. LARGO. TRAVES. Las amarras reciben un nombre característico dependiendo de la forma en que trabajan con relación al buque. Si, la amarra sale de la proa ,hacia popa o de la popa hacia la proa, se dice que trabaja de: RETEN. TRAVEZ. LARGO. ESPRIN. Las amarras reciben un nombre característico dependiendo de la forma en que trabajan con relación al buque. si la amarra, tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal al buque, se dice que trabaja de. TRAVES. RETENIDA. ESPRIN. LARGO. Se llama asi al cabo delgado y resistente utilizado para tender amarras en las distintas maniobras de atraque, remolque, amarre a una boya, etc. es normalmente un vaivén o merlín y últimamente se fabrican de nylón muy ligeras y resistentes para utilizar con un fusil lanzacabos, lleva en un extremo una piña o peso para poder lanzarla a distancia . ESTAY. DRIZA. GUIA. CABO. Cuando se quiere tender una estacha o cable a gran distancia, es menester de lanzar una para que, debido a su poco peso, alcance la distancia deseada. Sin embargo, este cabo no se debe atar a la amarra, pues es de poca resistencia y se rompería . Por ello, se emplea una guía de mayor grosor, llamada: ____________ que sirve de eslabón entre la guía fina y la amarra. GUIA. MENSAJERO. ESPRIN. CABO. Es el nombre genérico de «cuerdas» utilizadas a bordo. CABLE. CUERDA. LAZO. CABO. Al conjunto de cabos y cables específicos de un buque, se denomina. CABLES Y CABOS. JARVIA DE MANIOBRA. JARCIA O CABULLERIA. JARCIA FIRME. Como se miden los cabos. POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA EXPRESADA EN CENTIMETROS. POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA EXPRESADA EN MILIMETROS. POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA EXPRESADA EN METROS. POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA EXPRESADA EN PULGADAS. La primera . operación que hay que hacer' para elaborar un cabo, es unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas, y retorcerlas sobre sí mismas . A'este retorcimiento se le denomina ___________ y se suele hacer de izquierda a derecha. CABULLERIA. JARCIA. DOBLADO. COLCHADO. Que forman un grupo de fibras colchadas a la derecha: MENA. COLCHADO. FILASTICA. CABO. Que se obtiene al retorcer o colchar varias filásticas entré sí, de derecha a izquierda, colcha a la izquierda: CORDON. CABO. COLCHADO. CUERDA. Que se forma con tres o cuatro cordones colchados a la derecha: CABO. CALABROTE. GUINDALEZA. MENA. Guindaleza son la mayoría de los cabos que se encuentran a bordo, representa dos tipos de guindaleza. Cuando está formada por cuatro cordones, lleva un cordón interno colchado al revés, llamado. ALMA. CORDON. MENA. CUERDA. Que forman tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda. CORDON. CABO. JARCIA. CALABROTE. Entre las fibras sintéticas, el ________es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia- a los elementos y ácidos, es el nombre comercial más conocido de las poliamidas. POLIFORM. CEDA. ALGODON. NYLON. se le conoce generalmente por los nombres comerciales de dacrón, terylene o tevira. NYLON. POLIESTER. CEDA. POLIPROPILENO. Cuales son las partes de un cabo: ALMA CHICOTE Y SENO. FIRME, SENO Y CHICOTE. FIRME, ALMA Y CHICOTE. CORDON, ALMA Y FIRME. Es el extremo del cabo que queda libre . FIRME. SENO. ALMA. CHICOTE. Se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos . ALMA. SENO. CHICOTE. FIRME. Es el extremo del cabo que va unido a la estructura del buque. SENO. ALMA. CHICOTE. FIRME. Consiste en recogerlo ordenadamente formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. GUARDAR. ENRROLLAR. ADUJAR. JUNTAR. se realizará cuando la unión ha de quedar de forma permanente . Su acabado es más perfecto y ocupa menor volumen que el nudo, lo que es una ventaja cuando el cabo ha de laborear por roldanas. NUDO. COSTURA. UNION. LIGAR. Para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura, se le termina a veces con una_______ que consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de velas. DOBLE NUDO. NUDO. COSTURA. LIGADA. Las operaciones con uno o varias cabos, tales como empalme de dos cabos,' unión de un cabo al firme del buque, etc ., pueden realizarse de dos maneras fundameñtales,. NUDO Y COSTURA. UNION Y EMPALME. ACOPLE Y NUDO. COSTURA Y LIGUE. Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. LIGAR O AYUSTAR. COSTURAR O LIGAR. AYUSTAR O EMPALMAR. EMPALMAR O LIGAR. Es un nudo ampliamente utilizado, Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos, cabos . NUDO LLANO. NUDO DOBLE. NUDO REFORZADO. NUDO RECTO. Cuando los cabos a empalmar son de mucha mena, el nudo llano resulta demasiado voluminoso . En su lugar se utiliza el nudo: NUDO LLANO. NUDO SIMPLE. NUDO ORDINARIO. NUDO CIEGO. Sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos cabos y se colocan intercalados. COSTURA REDONDA. COSTURA FIRME. COSTURA COLCHADA. COSTURA REFORZADA. Que se utiliza para abrir los huecos por donde introducir los cordones. CARLINGA. BUREL. PINZAS. AGUJA. La costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor, por lo que no sirve en caso de que el cabo deba laborear por un aparejo . En su lugar, se utiliza la costura. COSTURA FIRME. COSTURA REDONDA REFORZADA. COSTURA DE EMPALME. COSTURA LARGA ESPAÑOLA. Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor me .a. Para atortorar se cogen los dos cabos con una prensa y se le dan una ligada. EMPALMAR. ATORTORAR. LIGAMENTO. AZOCAR. Es el nudo rnás sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Consiste, en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. COTE ESCURRIDIZO. ATORTORAR. COTE. NUDO LLANO. Sirve este nudo, para amarrar el cabo rápidamente' cuando el chicote es muy largo. Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno Este nudo se deshace con facilidad . COTE. COTE LLANO. COTE SIMPLE. COTE ESCURRIDIZO. Sirve para unir un cabo a una percha Se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. VUELTA LLANO. VUELTA DE BALLESTRINQUE. VUELTA POR SENO. VUELTA DE CHICOTE. Consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote. Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. NUDO DE ARTILLERO. NUDO BALLESTRINQUE. NUDO DE COTE. NUDO LLANO. Es una variación del ballestrinque utilizada . para el caso en que el firme del cabo trabaja en una dirección oblícua a la percha. VUELTA LLANA. VUELTA POR SENO. VUELTA POR BAUPRES. VUELTA MORDIDA. Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar, Cuando el objeto a izar es una percha, es conveniente darle antes un cote. La percha debe ser de superficie rugosa. Una tubería de acero, por ejemplo, no puede izarse con este procedimiento . VUELTA DE SENO. VUELTA MORDIDA. VUELTA DE BRAZA. VUELTA DE MANIOBRA. Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o escotas. VUELTA DE MANIOBRA. VUELTA DE MORDIDA. VUELTA DE BRAZA. VUELTA DE LABOR. Estas vueltas se usan también cuando la bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo . Se le dan vueltas redondas a toda la bita. VUELTA MORDIDA. VUELTA DE NORAY. VUELTA DE MANIOBRA. VUELTA A LA BITA. En multitud de maniobras, sobre todo en el amarrado del buque, es muy frecuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje . Para conseguirlo se utiliza una trozo de cabo de menor mena trincado por un extremo al firme del barco y libre por el otro extremo, llamado: CABO. MENA. BOZA. DRIZA. Lazo en que con frecuencia termina un cabo. Las son de aplicación en múltiples maniobras, como por ejemplo servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a norays,. CORDON. CUERDA. CABO. GAZA. Este es un nudo muy extendido entre la gente de mar, se hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza a continuación se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca en la forma indicada en la figura, pasándolo por detrás del cabo y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho. GAZA. NUDO LLANO. AS DE GUIA. BAUPRES. Lazo en que con frecuencia termina un cabo. Son de aplicación en múltiples maniobras, como por ejemplo servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a norays, son hechas mediante nudos, se les denomina a veces balsos,. CUERDA. JARCIA. GAZA. FIRME. Este es un nudo muy extendido entre la gente de mar, se hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza, a continuación se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca en la forma indicada en la figura, pasándolo por detrás del cabo y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho. Sólo falta azocarlo para que quede, terminado. AS DE GUIA. BALSO POR CHOCOTE. FIRME. GAZA EN BETA. Para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. Este se suele utilizar para suspender un hombre. CABO COLCHOADO. AS DE GUIA. BALSO DE SEGURIDAD. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. Tambien se la llama empulguera, En primer lugar, en se descolchan los cordones en una longitud aproximada de cinco veces la mena Conviene dar una ligada al chicote para impedir que siga descolchándose. GAZA DE AMARRE. GAZA FIRME. GAZA MEDIANTE COSTURA EN CABO COLCHADO. BALSO POR CHICOTE O DE CALAFATE. Aveces, cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamo, grilletes) es conveniente insertar una pieza metálica denominada. GAZA FIRME. GUARDACABO. SEGURO. PERNO DE SEGURIDAD. Las gazas en este tipo de cabos se hacen de manera parecida y con el mismo instrumental que los ayustes. GAZAS FIRME. GAZAS EN COLCHADO. GAZAS EN BETA TEJIDA. GAZAS DE AGARRE. Para realizar esta gaza se deshace en primer lugar el chicote en una longitud de unos diez rombos, se da una ligada y se falcacean las parejas de cordones. Para no equivocarse, es conveniente'poner sobre cubierta el chicote y el firme. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE NUEVE CORDONES. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE SIETE CORDONES. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE SEIS CORDONES. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE OCHO CORDONES. Para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada. GAZA CON LIGADAS. GAZAS EN ESTACHAS TRENZADAS DE OCHO CORDONES. GAZAS EN BETA TEJIDA. GAZAS EN COLCHADO. Esta operación consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. COLCHAR. FALCACEAR. LIGAR. COCIDO. Se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote, El fin perseguido es tanto evitar que el chicote se deshaga, como la ornamentación del mismo. PIÑA. GAZA. COLCHADO. NUDO. Consiste en rellenar los huecos dejados por los cordones entre sí con otro cabo más delgado. TRINCAFIAR. ENTRAÑAR O EMBUTIR. AFORRAR. PRECINTAR. Consiste en forrar el cabo con una tira de lona alquitranada. Las tiras deben montarse una sobre otra de forma tal que el agua al caer resbale, preservando así al cabo . AFORRAR. ENTRAÑAR O ENBUTIR. TRICAFIAR. PRECINTAR. Consiste en unas ligadas con hilo de velas al objeto de sujetar un precinto a su cabo. Las ligaduras se dan a intervalos y se sujetan cada una por medio de un cote . TRINCAFIAR. ENTRAÑAR O EBUTIR. AFORRAR. PRECINTAR. Cubrir completamente la superficie de un cabo por medio de otro más delgado, puede hacerse sobre un cabo previamente precintado. PRECINTAR. TRINCAFIAR. ENTRAÑAR O ENBUTIR. AFORRA. En la construcción naval se ha utilizado la madera en exclusiva hasta finales del siglo. XVII. XV. XIV. XVIII. Se designa con este nombre a aquellos que para su propulsión utilizan la acción del viento sobre el velamen . Disponen de un motor auxiliar, de poca fuerza, que se utiliza durante las calmas para montar las puntas y para las entradas y salidas de les puertos. BUQUE DE VAPOR. BUQUE DE MOTOR. BUQUE DE VELA. BUQUE DE PROPULSION. Se mueve por medio de un propulsor accionado por lla fuerza motriz expansiva del vapor de agua actuando sobre una máquina alternativa o una turbina . BUQUE DE VELA. BUQUE DE VAPOR. BUQUE DE PROPULSION. BUQUE DE MAQUINAS. Aquel que emplea para su propulsión motores de combustión. BUQUE DE MOTOR. BUQUE DE VELA. BUQUE DE PROPULSION. BUQUE DE RECREACION. Aquel cuyo propulsor se mueve por un motor eléctrico que es alimentado por generadores eléctricos o baterías de acumuladores . BUQUE DE PROPULSION MANUAL. BUQUE DE PROPUSLION A MOTOR. BUQUUE DE PROPULSION ELECTRICA. BUQUE DE PROPULSION A VAPOR. El que utiliza un reactor nuclear como fuente de energía . En los buques de guerra se emplea principalmente en los submarinos . En los mercantes, varios buques con esta propulsión se encuentran navegando, pero no abundan por su costosa tecno logia. BUQUE DE PRUPULSION NUCLEAR. BUQUE DE PROPUSLION DE TURBINA. BUQUE DE PROPULSION ELECTRICA. BUQUE DE PROPULSION MAGNETICA. Aquel cuya fuerza de propulsión se produce al expeler agua a elevada velocidad por una Lobera. En este sistema la planta de propulsión primaria es una turbina de gas aplicada a un sistema de bombas y toberas. BUQUE DE MOTOBOMBAS. BUQUE DE PROPUSLION POR CHORRO DE AGUA. BUQUE DE ENERGIA ALECTRICA. BUQUE DE VAPOR. Buque que dispone de unas aletas por debajo del casco con objeto de que al navegar a velocidad lo eleven por encima de la superficie del mar por efecto de la fuerza de sustentación que dichas aletas producen. BUQUE DE BUCEO. BUQUE DE COLCHON DE AIRE. BUQUE HIDROFOIL. BUQUE DE TURBINA. Aquel que tiene la capacidad de mantenerse sobre la-superficie del mar por efecto de un colchón de aire creado debajo de su casco, es decir flota en el aire próximo a la superficie del mar. Utiliza propulsión de avión o de chorro de agua. Se le denomina también aerodeslizador, encontrándose entre ellos el hovercraft . BUQUE DE PROPULSION ELECTRICA. BUQUE DE VAPOR. BUQUE DE PROPULSION DE AIRE. BUQUE DE COLCHON DE AIRE. Buque de colchon de aire es aquel que tiene la capacidad de mantenerse sobre la-superficie del mar por efecto de un colchón de aire creado debajo de su casco, es decir flota en el aire próximo a la superficie del mar. Utiliza propulsión de avión o de chorro de agua, tambien denominado, encontrándose entre ellos el hovercraft . AERODESLIZADOR. AERODINAMICO. AEROVAPORIZADOR. DE AIRE. Aquel que perteneciendo a la Marina de Guerra de una nación, se encuentra dado de alta en su lista oficial de buques, arbola el pabellón e insignias de la Marina de Guerra, y es mandado y tripulado por un oficial y una dotación de la Marina de Guerra. BUQUE MERCANTE. BUQUE DE GUERRA. BUQUE COMERCIAL. BUQUE RECREATIVO. el buque más importante de una flota, dispone de una despejada y amplia cubierta para el despegue y toma de los aviones, y de los medios de apoyo necesarios para operar aviones. BUQUE PORTAVIONES. BUQUE PORTAHELICOPTEROS. BUQUE DE GUERRA. BUQUE DE MARINA. Es el buque de guerra cuyo desplazamiento oscila entre las 5 .000 y 15 .000 toneladas, de elevada velocidad, gran autonomía y fuerte armamento antiaéreo y antisuperficie, y en menor cuantía antisubmarino. Además, suelen ir dotados de los elementos de comunicaciones e información precisos para el ejercicio del mando de una fuerza naval. DE GUERRA. CRUZERO. DESTRUCTOR. FRAGATA. Es el buqué de guerra con un desplazamiento alrededor de las 3 .000 toneladas con armamento antisubmarino, antisupeerficie y antiaéreo, y con los medios de detección adecuados para el empleo correcto del armamento, además tiene elevada velocidad ; se emplea en una gama amplia de misiones, tanto ofensivas como defensivas. CRUCERO. FRAGATA. DE GUERRA. DESTRUCTOR. Es el buque de guerra que posee un desplazamiento entre las 1 .100 y 3 .000 toneladas, de velocidad inferior al destructor y tiene armamento antisubmarino, antisuperficie, y antiaérea en las combinaciones adecuadas a las necesidades de cada marina . Su utilización primordial es en la protección de convoyes oceánicos, aunque en algunas marinas se integran en las flotas. CORBETA. NAVIO. FRAGATA. CRUCERO. Es el buque de guerra de tamaño y velocidad menor que la fragata, con desplazamiento entre las QQy4l_10Q toneladas, que posee una combinación adecuada de armamento antisubmarino, antisuperficie v antiaéreo . Se utiliza para la protección de convoyes. FRAGATA. CORBETA. CRUCERO. DESTRUCTOR. Es un buque que en los últimos años ha tenido un auge importante; tiene un desplazamiento entre las 100 y 500 toneladas y da una velocidad sostenida superior a los 25 nudos . Además su característica peculiar es que posee un poderoso armamento que las sitúa como enemigos peligrosos de los buques de guerra mayores, componentes del grueso de una flota . La clasificación se hace en función de su principal armamento . LANCHAS RAPIDAS. BUQUE PARA LA GUERRA ANFIBIA. CORBETA. BUQUE DE GUERRA. Es el buque de guerra que merced a la inundación de los tanques de lastre puede navegar por debajo de la superficie del mar, La propulsión que utiliza puede ser nuclear, reservada por su elevado coste y alta tecnología a las marinas poderosas. PORTAVIONES. LANCHA RAPIDA. SUBMARINO. BUQUE DE GUERRA. La gama de buques especiales que se utilizan para este tipo de guerra es amplia . Se podría reunir básicamente en transporte de ataque, buque de desembarco y ¡ancha de desembarco. El transporte de ataque es en general un buque de desplazamiento superior a las 10.000 toneladas, que se ha diseñado para el transporte de material o personal,. BUQUE DE DESEMBARCO. BUQUE PARA LA GUERRA ANFIBIA. BUQUE DE ATRAQUE. BUQUE DE GUERRA. es el buque preparado para el fondeo de un campo de minas. Existen buques que están dedicados exclusivamente para el cumplimiento de esta función, y también hay otros que pueden adaptarse para ella, como destructores y submarinos . MINADOR. DRAGAMINAS. REMOLCADOR. CAZAMINAS. Es aquel que cuenta con una serie de dispositivos que le capacitan para el rastreo y destrucción de minas, suelen ser de pequeño desplazamiento y poco calado . Hay dos tipos de dragaminas, el oceánico- y el-Cóstero. MINADOR. CAZAMINAS. DRAGAMINAS. AUXILIAR. Es aquel que posee una serie de equipos de detección submarina para la localización de las minas y posterior destrucción . CAZAMINAS. DRAGAMINAS. MINADOR. AUXILIAR. Son aquellos buques de la Marina de Guerra que tienen funciones de apoyo logístico a la Fuerza Naval, o se les emplea en misiones científicas tradicionales en las Marinas . Entre los primeros están los buques petroleros de flota, de aprovisionamiento, nodriza, taller, de transporte, y entre los últimos, los buques hidrógrafos y oceanógrafos. BUQUES LOGISTICOS. BUQUES DE TRANSPORTE. BUQUE RECREATIVOS. BUQUES AUXILIARES. Son aquellos buques cuya misión específica es el servicio de guardacostas . Sus características son muy variables y oscilan entre los tipos de patrulleros, ya señalados anteriormente, y los buques del porte de una corbeta o fragata. AUXILIARES. LOGISTICOS. GUARDACOSTAS. DE VIGILANCIA. Se denomina asi a la propiedad particular que se emplea en el transporte marítimo . BUQUE DE TRANSPORTE. BUQUE LOGISTICO. BUQUE MERCANTE. BUQUE RECREATIVO. Es aquel que ha sido construido para transportar combustible líquido en tanques, se llama también buque cisterna o tanque. BUQUE PETROLERO. BUQUE LOGISTICO. BUQUE MERCANTE. BUQUE DE GUERRA. Se encuentran los petroleros de crudos que realizan el transporte desde los países productores de petróleo a los países industrializados que lo refinan ; estos buques son destacables por su tamaño y el gran número de ellos existentes en la flota mundial . A partir de las 350 .000 toneladas de peso muerto se les conoce con el nombre de: BUQUES DE GRAN ESLORA. BUQUES DE LOGISTICA. BUQUES DE CARGA PESADA. BUQUES SUPERMETROLEROS O SUPERTANQUES. Es aquel que transporta graneles sólidos y ha surgido como derivado del tradicional buque mineralero, dedicado exclusivamente al transporte de mineral, con el fin de dar una mayor posibilidad de carga y aprovechar mejor los viajes . Las características que definen a este buque son: -bodegas de gran volumen y despejadas -tanques de lastre altos ,y laterales ; -grandes dimensiones de escotillas para facilitar la carga y descarga; -velocidad alrededor de los 16 nudos. BUQUE LOGUSTICO. BUQUE DE CARGA. BUQUE PARA CARGA A GRANEL O BULKCARRIER. BUQUE MERCANTE. Es un buque que aprovecha al máximo sus posibilidades de transporte y se ha diseñado para que siempre emprenda los viajes con algún tipo de carga ; pueden transportar indistinta o simultáneamente cargas de naturaleza tan difereñtes como crudos,. BUQUE DE CARGAS COMBINADAS. BUQUE DE ESPECIES Y CRUDO. BUQUE PARA CARGA A GRANEL O BULKCARRIER. BUQUE DE CARGA LOGISTICO. buques de gran tamaño especializados para esta clase de transporte, que vari provistos en sus bodegas de unas guías verticales formando celdas, en las cuales se encajan los contenedores de medidas tipo universales. Normalmente se prevé el apilamiento de hasta seis contenedores. BUQUE DE CARGA DE CRUDO Y AGRANEL. BUQUE LOGISTICO. BUQUE PORTACONTENEDORES. BUQUE PARA CARGA A GRANEL O BULKCARRIER. Designado así por la unión de las iniciales: L, (Lighter) barcaza, A (Aboard) a bordo, y SH (SHip) barco. Su idea es la de un gran barco transporte o nodriza, de barcazas de tamaño normalizado y forma paralelepipédica como la de los contenedores, pero de mayor tamaño que éstos. Cada contenedor flotante de esta clase puede transportar de 300 a 400 toneladas de carga que, puede ser granel,. BUQUE PORTACONTENEDORES. BUQUE PORTABARCAZAS. BUQUE PORTA TANQUES. BUQUE DE CARCA COMBINADA. correspondiendo al término anglosajón de buque roll on - roll of f cuya particularidad esencial es que manipula la carga en el sentido horizontal, embarcando la mercancía directamente desde el muelle sobre ruedas. BUQUE PORTACONTENEDORES. BUQUE PRA CARGAMENTO RODADO. BUQUE DE CARCA COMBINADA. BUQUE PARA CARGA A GRANEL O BULKCARRIER. Es un tipo de buque muy extendido en la actualidad que cubre un servicio regular entre puertos, concebido para carga general, graneles líquidos y sólidos y contenedores, además tiene una velocidad de crucero alrededor de los 20 nudos. Dispone de una buena instalación de plumas para la carga y descarga con rapidez en aquellos puertos que no disponen de unos servicios portuarios adecuados. BUQUE PARA CARGA A GRANEL O BULKCARRIER. BUQUE PRA CARGAMENTO RODADO. BUQUE CARGUERO GENERAL POLIVALENTE. BUQUE PORTACONTENEDORES. El que se encuentra acondicionado para el transporte de pasajeros . BUQUE RECREATIVO. BUQUE NODRIZA. BUQUE DE PASAJE. BUQUE LOGISTICO. Una clasificación muy general de los buques es en función del tipo de transporte comercial solamente entre puertos del país de su bandera, o bien, entre distintos países; o también, por el tiempo que necesitan para recalar en puerto o fondeadero seguro; denominándose buque de: BUQUE DE PASO O BUQUE DE NAVEGACION. BUQUE DE CABOTAJE O BUQUE DE NAVEGACION DE ALTURA. BUQIUE DE PASAJE O BUQUUE DE TRANSPORTE. BUQUE DE CABOTAJE O BUQUE DE PASO. es aquel que no cubre un servicio regular y solamente navega a la aventura en busca de la carga allí donde la haya . BUQUE DE CARGA. BUQUE DE OPORTUNIDAD. BUQUE DE HALL. BUQUE TRAMP. Construido para dar remolque a otros buques o artefactos . Se caracteriza por su elevada potencia de máquinas y excesivo calado en relación con su pequeño porte. BUQUE DE APOYO. BUQUE NODRIZA. BUQUE REMOLCADOR. BUQUE DE CARGA. El que dispone de instalaciones para el tendido, rastreo, y reparación de los cables telegráficos submarinos . BUQUE REMOLCADOR. BUQUE CABLERO. BUQUE REMPEHIELOS. BUQUE NODRIZA. Aquel que teniendo una construcción especialmente reforzada y elevada potencia de máquinas, se emplea para abrir canales en los mares helados a fin de hacer posible la navegación . El procedimiento que generalmente utilizan es embestir, para con su empuje y peso resquebrajar la superficie helada, del mar. BUQUE ROMPEHIELOS. BUQUE REMOLCADOR. BUQUE DE CARGA PESADA. BUQUE CABLERO. Tienen reforzada la estructura y poseen medios de alta potencia para el movimiento de la carga . BUQUE CABLERO. BUQUE ROMPEHIELOS. BUQUE PARA CARGAS PESADAS. BUQUE REMOLCADOR. Se comprenden con esta denominación al conjunto de buques, embarcaciones y artefactos destinados al tráfico y faenas de puertos y arsenales. COMPLEMENTOS NAVALES. LOGISTICA NAVAL. COCLO LOGISTICO NAVAL. TREN NAVAL. Según su potencia de máquinas y elementos de que dispone se le denomina de rada o de puerto . LANCHA. REMOLCADOR. BUQUE. EMBARCACION. Embarcación de más de 50 toneladas destinada al trasbordo de carga, que dispone de propulsión propia y generalmente con cubierta . NODRIZA. BUQUE. BARCAZA. REMOLCADOR. Anterior a la barcaza pero sin propulsión propia y casi siempre sin cubierta . Viene a ser un lanchón grande . GABARRA. BARCAZA. NODRIZA. LANCHA. Embarcación que tiene distintos usos. LANCHA. LANCHON. EMBARCACION. CHALAN. Embarcacion de menos de 50 toneladas de propulsión propia. CHALAN. LANCHA. BARCAZA. LANCHON. Embarcación de fondo plano usada en puertos de poco fondo para el transporte de carga . LANCHA. CHALAN. LANCHON. CHATA. Para el servicio de aguó potable y de calderas . TAMBO. ALJIVE. TANQUE. CUÑETE. Para el servicio de combustibles líquidos . PETROLERA. ALJIVE. TAMBO. TANQUE. Destinada a la extracción de fango y arena . PALA. DRAGA. UÑA. CUÑETE. El que transporta fuera de puerto los productos extraídos por las dragas . ALJIBE. CHALAN. GANGIL. NODRIZA. La que sobre una pontona maneja pesos . CHATA. GRUA FLOTANTE. ALJIBE. CHALAN. Embarcación con un pescante a proa y molinete en cubierta para las faenas de anclas, cadenas y muertos . GAVIETE. BOMBO. GANGIL. ALJIBE. Flotador de fondo y cubierta planos, que se caracteriza por su estructura paralelepipédica y sin formas marineras, sobre cuya cubierta se coloca la carga . A veces no tiene cubierta . CHALAN. CHATA. GANGIL. BOMBO. En la Armada española la clasificación y denominaciones del tren naval es la siguiente : REMOLCADOR DE APOYO. REMOLCADOR NAVAL. REMOLCADOR DE ALTURA. REMOLCADOR LOGISTICO. Remolcador que tiene desplazamiento superior a las 400 toneladas . DE RADA. DE ALTURA. DE PUERTO. Remolcador con desplazamiento comprendido entre 200 y 400 toneladas. DE RADA. DE ALTURA. DE PUERTO. Remolcador que tiene más de 50 toneladas de desplazamiento y menos de 200 toneladas. DE RADA. DE ALTURA. ADE PUERTO. Componen la llamada marina deportiva que en los últimos - años ha experimentado un incremento notable. BUQUES DE INVESTIGACION. BUQUUES DE LOGISTICA. BUQUES DE RECREO. BUQUES ESCUELA. De una forma genérica los buques de recreo se denominan yates y se agrupan en dos tipos básicos en función del sistema principal de propulsión empleado. YATE DE VAPOR Y YATE DE VELA. YATES DE VELA Y YATES DE COMBUSTION. YATES A MOTOR Y YATES A VELA. Es comun a todas las formas de los buques la propiedad de simetria con respecto a un plano llamado _____________ que, es perpendicular a la superficie del agua cuando el buque esta adrizado y se encuentra situado en el sentido de su maxima dimension . HORIZONTAL. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL. VERTICAL. A pertir de donde son numeradas las lineas de agua. DE LA AMURA. DEL CASCO. DE LAS CUADERNAS. DE LA QUILLA. corresponde a un estado de carga determinado . LINEAS DE AGUA. LINEAS DE FLOTACION. LINEAS DE CARGA. LINEAS DE CALADO. Los planos paralelos al transversal en su interseccion con el casco forman las secciones transversales del buque o ________________ que se numeran desde la popa hacia la proa. CUADERNAS HORIZONTALES. CUADERNAS DE TRAZADO. CUADERNAS TRANSVERSALES. La secciOn transversal de area maxima y que suele coincidir con la secci6n media se denomina. CUADERNA DE CENTRO. CUADERNA DE CRUJIA. CUADERNA MAESTRA. Los planos paralelos al longitudinal en su interseccion con el casco forman las secciones longitudinales del buque. El plano longitudinal,que divide al buque en dos partes simetricas se conoce tambien como. PLANO LONGITUDINAL. PLANO TRANSVERSAL. CUADERNA MAESTRA. PLANO DE CRUJIA. Al considerar de nuevo la caja imaginaria que circunscribe al buque se establecen tres proyecciones basicas de las formas del buque, una sobre cada piano coordenado de la caja que se denominan pianos de formas o de trazado del buque. TRANSVERSAL HORIZONTAL Y VERTICAL. HORIZONTAL, VERTICAL Y LONGITUDINAL. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. PARALELO, LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL. Es la longitud del buque medida en el plano longitudinal, entre las perpendiculares que pasan por la interseccion de la flotacion en carga normal con el perfil exterior de la roda y con la cara de popa del codaste en caso de timones ordinarios, o con el eje de la mecha del timon, en caso de usarlo compensado. ESLORA. ESLORA DE FLOTACION. ESLORA MAXIMA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. Es la medida en la flotaci6n en carga normal. En los buques de guerra suele coincidir con la eslora. ESLORA DE FLOTACION. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA MAXIMA. ESLORA DE REGISTRO. Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyeccion del buque sobre el plan longitudinal. El conocimiento de esta es verdaderamente importante para las entradas en dique. ESLORA DE FLOTACION. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERZA. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste . ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA MAXIMA. ESLORA DE FLOTACION. ESLORA DE REGISTRO. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimension que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la linea del fuerte. ESLORA. CALADO. MANGA. CODASTE. Distancia comprendida entre las dos tangentes a la flotacion paralelas al eje de simetria de esta. CALADO. ESLORA. MANGA MAXIMA EN LA FLOTACION. PORTE. es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprendan entre si la parte sumergida del casco en flotation normal . MANGA MAXIMA EN LA FLOTACION. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. MANGA MAXIMA DE CALADO. MANGA MAXIMA DE FLOTACION. Es la manga maxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas . MANDA DE FLOTABILIDAD. MANGA DE REGISTRO. MANGA MAXIMA. MANGA DE CALADO. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. Tambien se puede definir como diciendo que es la suma del calado y del franco bordo. CRUJIA. MANGA. CALADO. PUNTAL. Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el plano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el canto bajo de la varenga maestra. PUNTAL MAXIMO. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL DE ARQUEO. Es la medida semejante a la anterior contada desde la tabla del forro contigua a la sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal . PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL MAESTRO. Es la distancia vertical, medida en el piano longitudinal de simetria del buque y en la mitad de la eslora de registro, entre la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas . PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL DE MAXIMA. Es la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la linea de flotaci6n. MANGA. CALADO. PUNTAL. LINEA DE FLOTACION. Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. CALADO MEDIO. CALADO MAXIMO. CALADO INTERMEDIO. CALADO DE REGISTRO. Es la que existe entre los calados de proa y popa. CALADOS SEMEJANTES. DISTANCIA ENTRE CALADOS. DIFERENCIA DE CALADOS. CALADOS ENTRE PERPENDICULARES. La graduacion de calados esta representada en:. PULGADAS. METROS. CENTIMETROS. DECIMETROS. A tal fin se establecen hoy en los buques de guerra dos tipos distintos de marcas de calados, que se conocen cop los nombres de. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y LINEAS DE FLOTACION. LINEAS DE FLOTACION Y MARCAS DE CALADOS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE CALADOS DE NAVEGACION Y MARCAS DE CALADOS DE DESPLAZAMIENTO. MARCA DE CALADOS DE DESPLAZMIENTO Y LINEAS DE FLOTACION. Senalan el calado del buque contado desde el canto bajo del apendice mas sobresaliente. LAS LINEAS DE NAVEGACION. LAS MARCAS DE FLOTACION. LAS MARCAS DE NAVEGACION. LAS LINEAS DE FLOTACION. Facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla, y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque . LAS LINEAS DE FLOTACION. LAS LINEAS DE DESPLAZAMIENTO. LAS MARCAS DE FLOTACION. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades, asi mimso es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque con su parte central en el seno de una ola y con sus pros y popa en la cresta de la ola ; la proa y popa aparecen mas elevadas que el centro. QUEBRANTO. AMURA. ARRUFO. BURDA. Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola v el centro en la cresta. ARRUFO. AMURA. CALADO. QUEBRANTO. Se denomina asi el peso maximo de carga, comercial que puede transportar el buque, suponiendo cargados tambien al maximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricacion y de agua de reserva, panoles de viveres y demas efectos de consumo normal . ESPONENTE DE CARGA. REGISTRO DE CARGA. PORTE. CALADO DE CARGA. Se designa en general a todo vaso flotante, simetrico con respecto a un pLano dirigido en el sentido de su longitud, Ilamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando esta adrizado. BUQUE O LANCHA. REMOLCADOR O BARCO. BUQUE O BARCO. BOTE O LANCHA. El buque es un vehiculo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ambito en que se desenvuelve y de su condicion de movil. Las cualidades esenciales son: FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD, FACILIDAD DE GOBIERNO. ESTABILIDAD, VELOCIDAD, FACILIDAD DE GOBIERNO, ESTANCO. SOLIDEZ, FLOTABILIDAD, ESTABILIDAD, VELOCIDAD, FACILIDAD DE GOBIERNO. Exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la accion de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta; esta cualidad incide notablemente en el peso total del buque, razdn suficiente para el desarrollo y avance de las tecnicas y materiales de la construccion naval. FLOTABILIDAD. ESTABILIDAD. SOLIDEZ. ESTANQUEIDAD. Permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas ; favorecen esta cualidad una buena division estanca de su interior, asi comp una obra muerta elevada. FLOTABILIDAD. SOLIDEZ. ESTABILIDAD. VELOCIDAD. Da lugar a que vuelva a su posicion de equilibrio por si mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo ; influyen en la estabilidad los pesos y ]as formas del buque. SOLIDEZ. ESTABILIDAD. VELOCIDAD. FLOTABILIDAD. es funci6n de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee . ESTABILIDAD. FLOTABILIDAD. VELOCIDAD. SOLIDEZ. Es una caracteristica que se requiere en razon de la necesidad de movimiento del buque en todas ]as direcciones ; es funcion de ]as formas y del reparto de pesos en el sentido longitudinal en lo referente a su estructura . SOLIDEZ. FLOTABILIDAD. FACILIDAD DE GOBIERNO. VELOCIDAD. El cuerpo del buque en rbsca, es decir sin contar con su arboladura. OBRA VIVA. PUNTAL. CASO. OBRA MUERTA. Se llama asi a la parTe delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Por extension y en sentido relativo, tambien se denomina al tercio anterior del buque. PUNTAL. PROA. POPA. CASCO. Por sus caracteristicas hidrodinamicas que, redundan en una reduccion notable de la resistencia al movimiento por la formacion de olas, se ha extendido el use de dos tipos de proa, conocidos en construccion naval como. PROA DE BULBO Y PROA MAIER. PROA DE HALL Y PROA DE CULOTE. PROA DE MAIEL Y PROA DE HALL. Ilamada asi por el bulbo que lleva en su parte de obra viva, produce dos efectos positivos ; uno, es un aumento de la velocidad del buque, y otro, es una mejora del comportamiento del buque en la mar, ambos efectos en comparacion con otros buques de similares caracteristicas pero con distinto tipo de forma. PROA DE RESPETO. PROA ROMPE OLAS. PROA DE BULBO. PROA DE MAIER. Llamada tambien de cuchara, es una clase de proa lanzada, con formas en V muy abiertas que, presenta buenas caracteristicas marineras, aunque con mal tiempo atenua poco el movimiento de cabezada, y en general disminuye la capacidad de ]as bodegas 1 y 2. PROA DE CULOTE. PROA DE BULBO. PROA DE MAIER. PROA DE RESPETO. Se designa con este nombre a la terminacion posterior de Ia estructura del buque. POPA. AMURA. CENTRO. PROA. Supuesto un observador colocado a popa en la crujia del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel piano se dicen. ESTRIBOR ER. BABOR BR. Supuesto un observador colocado a popa en la crujia del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la derecha de aquel piano se dicen. ESTRIBOR ER. BABOR BR. Es la que senala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varia de acuerdo con su estado de carga, dandosele por ello nombres diferentes como boyante, en lastre, de carga y de carga mdxima. LA LINEA DE CALADO. LA LINEA DE CARGA MAXIMA. LA LINEA DE FLOTACION. LA LINEA DE SUPERFICIE. La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la liaea de flotacion se denomina: carena. OBRA VIVA O CALADO. OBRA VIVA O CARENA. CARENA O CALADO. OBRA MUERTA O CARENA. La parte del casco comprendida desde la Ilnea de flotacion pasta la borda se llama: OBRA MUERTA. OBRA VIVA. CALADO. CARGA MAXIMA. Es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtencion, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar. ARBOLADURA. CASTILLO. ESTRUCTURA. CASCO. La disposicion de ]as piezas estructurales ha variado desde la epoca de los buques de madera hasta nuestros dias . Se han de considerar tres tipos basicos de estructuras en la construccion naval actual : VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. MIXTA, VERTICAL Y LONGITUDINAL. TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y MIXTA. TRANSVERSAL, VERTICAL Y MIXTA. En todos los tipos de estructuras, es uno de los elementos estructurales del buque. CASTILLO. VARENGA. LA QUILLA. EL CASCO. Esta estructura, fue la clasica en los buques de madera y aun sigue utilizandose; sus piezas fundamentales son las cuadernas, bularcamas, varengas y baos que forman unos anillos transversales espaciados a lo largo de todo el buque,y dan solidez al casco y a las cubiertas, sobre las que el esfuerzo longitudinal recae en primer lugar. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL. MIXTA. Esta estructura ha surgido con el desarrollo de la construccion naval, sus piezas fundamentales que le dan solidez en aquel sentido son las vagras, palmejares y esloras colocadas mas proximas que en la estructura, mientras que en ese sentido contribuyen a la robustez del conjunto las bularcamas y los mamparos. TRANSVERSAL. MIXTA. LONGITUDINAL. Esta estructura es una combinacion de las anteriores. LONGITUDINAL. MIXTA. TRANSVERSAL. En la construccion de buques de guerra se emplea con mas frecuencia la estructura que proporciona una mayor continuidad de la estructura y un menor peso por carga a soportar requerida. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL. MIXTA. Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazon del buque. CODASTE. RODA. CASCO. QUILLA. Toma este nombre una pieza, de acero o de madera segun el tipo de construccion, que prolonga la quilla en direccion vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva segun el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo,. QUILLA. CASTILLO. RODA. CASCO. Pieza vertical o con poca caida, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de Ia quilla. Va muy ligado al timon, pala giratoria alrededor de un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la direccion en marcha avante o atras, con mayor efecto en aquella, cuando se varia el angulo que forma con el plano longitudinal . CODASTE. CASCO. QUILLA. VAGRA. La funcion principal del codaste es aguantar el peso del timon, helice y ejes, asi como; los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por efectc del estado del mar. QUILLA. CASCO. CODASTE. BAO. El marco del codaste lleva un vacio para el alojamiento de la helice llamado. BAO. VANO. MECHA. PALMEJAR. El codaste proel o interior tiene un orificio para la colocacibn de la bocina de la helice; el popel o exterior sirve de soporte y eje del timon; la pieza superior que une los dos codastes se llama. ARCO O PUENTE. PUENTE O VANO. CHUMACERA O PUENTE. Un tipo muy extendido, en buques de una sola helice, es el codaste ____________ , que carece de codaste exterior o popel sustituido por el eje del timon, y consta de el arco o puente, codaste interior y pie de codaste . CODASTE MIXTO. CODASTE CERRADO. CODASTE ABIERTO. CODASTE FALSO. Otra modalidad muy generalizada en la actualidad en buques de guerra con dos helices y popa de espejo, es el ______________; que es una pieza que aguanta el peso del timon y forma parte de la estructura del fondo proximo a la popa que se refuerza con varengas y vagras para soportar las cargas tanto dinamicas como estaticas transmitidas al casco por el timon. CODASTE CERRADO. CODASTE ABIERTO. FALSO CODASTE. CODASTE MIXTO. La abertura practicada en la bovedilla sobre el codaste para el paso de la cabeza del timon y juego de su caña se denomina. BAO. LIMERA. MECHA. INBORNAL. Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. En la construccion de buques de madera y en los de acero de construccion remachada se extendian desde Ia quilla hasta la cubierta alta. VARENGAS. VAGRAS. CUADERNAS. PUNTALES. Es la correspondiente a la seccion transversal de mayor superficie, situada en el centro del buque. LA CUADERNA DE RESPETO. LA CUADERNA MAESTRA. LA VARENGA MAESTRA. LA VAGRA MAESTRA. Para reforzar la estructura y darle mayor solidez existen unas pieztas Ilamadas: ____________, que son unas cuadernas reforzadas de mayor canto que las ordinarias y en las que sus extremos se unen por la parte superior al hao y par la inferior a la varenga o a la chapa del margen. CUADERNAS. VAGRA. VARENGA. BULARCAMAS. Son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque . VARENGAS. BAOS. PALMEJARES. CUADERNAS. Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujecion del casco y que descansan sobre los puntales; se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas . Ademas, sirven para aguantar las planchas de cubierta y aquellos elementos o equipos de peso como maquinillas, chigres, palos, etc. VAGRA. PUNTAL. BAOS. CUADERNA. Es el de mayor longitud, es decir, el correspondiente a la cuaderna ,maestra en la cubierta alta. BAO MAESTRO. BAO DE AIRE. BAO REFORZADO. MEDIO BAO. Es el que se coloca en la bodega para dar mas apoyo a los costados formando una cubierta sobre el;. BAO MAESTRO. MEDIO BAO. BAO DE AIRE. BAO REFORZADO. Son aquellos que situados en las escotillas y demas aberturas de cubierta no van de banda a banda y descansan por un extremo en la consola de la cuaderna y por el otro en la eslora de la escotilla . BAO MAESTRO. BAO REFORZADO. BAO MAESTRO. MEDIOS BAOS. Es aquel que tiene mayor altura que los comunes y en general suele corresponder a una bularcama. BAO MAESTRO. MEDIO BAO. BAO REFORZADO. BAO DE AIRE. Piezas longitudinales de la estructura del fondo del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexion; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuas o intercostales si estan interrumpidas por las varengas. PUNTALES. PALMEJARES. VAGRAS. Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que, correspondiendose a traves de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por media de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujia, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexion a que estan sometidas en donde no existen mamparos longitudinales . PUNTALES. PALMEJARES. VAGRAS. Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvaton del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque . PUNTALES. FORRO. PALMEJARES. Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir do la quilla y fijandose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. FORRO. PALMEJARES. BAOS. VARENGAS. Las planchas del forro pueden ir montadas a tope o una sobre otra, o comunmente se dice a:___________. DOBLADILLO. ENJARETADA. CORRIENTE. TINGLADILLO. La parte plana de los fondos de un buque se llama:_____________, aunque en la actualidad se ha generalizado el uso de este termino aplicado a la curva o curvaton de union del fondo plano con los costados. RODA. QUILLA. PANTOQUE. QUILLA. A las hiladas de planchas se les denomina. FORRO. TRANCANIL. TRACAS. PANTOQUE. Es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla, o sea, la primera traca de planchas. TRACA DE CINTA. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE APARADURA. TRACA MAESTRA. Es la hilada de planchas que va sobre el curvaton del pantoque, es decir sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE PLANCHA. TRACA DE APARADURA. TRACA DE CINTA. Es la hilada de planchas de mayor espesor que las demas, colocada a la altura de Ia cubierta principal o superior. . TRACA DE CINTA. TRACA DE PANTOQUE. TRACA DE APARADURA. TRAFCA MAESTRA. En aquellos buques que realizan maniobras de puerto con mucha frecuencia, se colocan unas que protegen el forro a lo largo del costado que se llaman. GATERAS. CINTONES. PROTECTOR. DEFENSAS. La ultima hilada de planchas cuyo remate es la tapa de regala, lleva unos - refuerzos . que se afirman a la cubierta y se les conoce con el nombre de: BAOS. PALMEJARES. TRANCANIL. BARRAGANETES. Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posicion vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimentos. PALMEJARES. MAMPAROS. FORRO. CUBIERTA. Comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales . La construccion de este surgio como consecuencia del desarrollo de los tanques de lastres liquidos que, en principio iban por separado y luego se integraron en la estructura. DOBLE FORRO. DOBLE FONDO. DOBLE ESTANQUEIDAD. Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos . Se encuentran situadas a diferentes alturas y en numero variable segun el tipo de buque . FORRO. CUADERNAS. CUBIERTA. VARENGAS. La curvatura que tienen algunas cubiertas hacia los costados se llama___________: y su objeto es el desalojo rapido del agua de lluvia o embarcada con mal tiempo. PALMEJAR. SALTILLO. BRUSCA. PORTALON. es la que en uni6n del forro exterior forma la envuelta que asegura la perfecta estanqueidad del barco ; ademas contribuye a reforzar los elementos estructurales longitudinales y transversales e impide que penetren en el interior las grander masas de agua que la invaden al navegar con mal tiempo. CUBIERTA CIEN. CUBIERTA SUPERIOR O ALTA. CUBIERTA MAESTRA. CUBIERTA DE REFUERZA. Las cubiertas por debajo de la principal se denominan;. PRIMERA SEGUNDA TERCERA. 100, 200 300. CUARTA, TERCERA SEGUNDA. SEGUNDA, TERCERA CUARTA. Para evitar el alabeo de las planchas de cubierta, aumentar la resistencia . longitudinal de la cubierta y transmitir a los elementos inferiores de la estructura .las cargas estaticas, las cubiertas se refuerzan con unos perfiles en el sentido longitudinal Ilamados. ESLORA. PUNTAL. BAOS. VAGRA. Las cubiertas que por debajo de la principal no son corridas y cubren solamente una parte del buque como camaras de maquinas, bodegas para aprovechar mejor el espacio se denorninan. CUBIERTA UNO. CUBIERTA MEDIA. PLANCHA. PLATAFORMA. Las cubiertas estan formadas por hiladas o tracas de planchas colocadas en sentido longitudinal apoyadas en baos y esloras; merece especial atencion por su importancia la traca de planchas de las cubiertas contiguas a los costados, se .la llama:______________ y en general es de plancha de espesor mayor que el resto de su cubierta por estar sometida a mayores esfuerzos en las ocasiones en que el buque balancea. BAO. TRACAS. TRANCANIL. CUBIERTA. El nombre generico de:______________ se aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongaci6n del forro exterior del buque. ESTRUCTURA. ALBOLADURA. CASTILLO. SUPERESTRUCTURA. Generalmente las superestructuras abarcan un solo espacio de entrepuente, a la situada a proa, se le denomina: TOLDILLO. CIUDADELA. CASTILLO. ALCAZAR. Generalmente las superestructuras abarcan un solo espacio de entrepuente, a la situada en centro, se le denomina: CIUDADELA. CASTILLO. ALCAZAR. TOLDILLA. Generalmente las superestructuras abarcan un solo espacio de entrepuente, a la situada en popa, se le denomina: CASTILLO OO CIUDADELA. CIUDADELA O TOLDILLA. TOLDILLA O ALCAZAR. CASTILLO O ALCAZAR. Los espacios intermedios entre estas superestructuras (castillo, ciudadela o alcazar o toldilla) reciben el nombre de: PASILLO. MAMPARO. PASO. POZOS. Ligadas a las superestructuras aparecen: __________, que son las construcciones por encima de la cubierta resistente principal, que no tienen la anchura de la manga. TOLDILLO. CASETA. ALCAZAR. CIUDADELA. Es la construccion que va situada por encima de la cubierta alta y en el sentido de la manga, desde el que se dominan todas las superestructuras . PUENTE DE MANDO. CASTILLO. CIUDADELA. ALCAZAR. TOLDILLA. Aberturas generalmente rectangulares practicadas en, las cubiertas para establecer la comunicacibn entre ellas; van guarnecidas por unos marcos verticales Ilamados brazolas que sirven para proteger del agua del mar con mal tiempo y soportan todos los elementos de cierre. PORTA. PORTILLO. OJO DE BUEY. ESCOTILLA. Se le da el nombre de:______________, a todas aquellas aberturas del buque que comunican entre si dos cubiertas, y en general son de dimensiones pequenas, suficientes para el paso de personas y efectos no muy voluminosos. Estas escotillas llevan su correspondiente tapa con cierre estanco. ESCOTILLA. PORTA. PORTILLO VAGRA. PORTILLO. Aberturas de forma rectangular que se practican en la obra muerta del buque o en cualquiera de sus divisiones interiores, tomando cada una el nombre del use a que se destina. PORTAS. PORTILLO. ESCOTILLA. ALCAZAR. Se encuentran en la amurada del buque y su finalidad es facilitar el desague rapido de la cubierta inundada por los golpes de mar, en algunos casos son simples ranuras y en otros llevan unas tapas con las bisagras en la parte alta, que abren de dentro hacia afuera . ESCOTILLA. PORTA DE DESCARGUE. INBORNALES. FALUCHERAS. Abertura generalmente de forma circular, que se practica en el costado o en la cubierta del buque para dar luz y ventilacion, que cierra la portilla; embutido en esta va un grueso cristal para permitir el paso de la luz y evitar la entrada de agua. Lleva ademas una tapa metalica de seguridad que se denomina ciega. PORTA. ESCOTILLA. PORTILLO. FALUCHERA. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espias, etc. PORTALON. PORTILLO. GATERA. FALUCHERA. Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portatiles. Por su parte exterior, se montan las mesetas de las escalas reales. ESCALERA. PORTALON. ESCALA. ESCALA DE TONIJOS. Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta . Ilamandose tambien asi a los huecos que se, dejan en la parse inferior de las varengas para que corran las aguas. PORTA. ESCOTILLA. FOGINADURA. INBORNALES. Reciben el nombre los tubos que, partiendo las cubiertas mas altas, recogen el agua que por cualquier causa hay en ellas, continuando a lo largo del costado para salir en las proximidades de la flotacion . ESCOTILLA. INBORNALES. PALANGRE. FOGONADURA. Son aberturas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque, los palos, el cabrestante, etc., hasta Ilegar a su asiento respectivo. INBORNALES. CARLINGA. INBORNALES. FOGONADURAS. Es la armazon formada por una o varias piezas sobre la que descansa el extremo de un palo; llamado mecha de un biton, del eje de un cabrestante,. INBORNALES. ESCOTILLA. CARLINGA. FOGONADURA. Tubu de acero de distintos diametros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre el se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. BITA. CORNAMUSA. PUNTAL. PORTALON. Es muy utilizada para el amarre de remolques. BITA INGLESA. BITA ALEMANA. BITA HOLANDESA. BITA AMERICANA. Es un trozo de madera o metal de forma arqueada que unido por su centro a la cubierta o costado, sirve para amarrar cabos. CORNAMUSA. BITA. BITA HOLANDESA. BITON. Barras metalicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo . Para el mismo fin, y con identico nombre, se emplean cadenas galvanizadas, cabos y cables . BARANDILLA. ESCALA. PORTA. PASAMANOS. Es la que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos, va del portalon a la superficie del agua . ESCALA DE BABOR. ESCALA DE TONIJOS. ESCALA REAL O PRINCIPAL. Semejante a la anterior, pero de menos presentacion por no estar, como aquella, destinada a subir por ella las personas de mayor categorfa . ESCALA DE TONIJOS. ESCALA DE BABOR. ESCALA REAL O PRINCIPAL. ESCALA DE ESTRIBOR. Van en el costado del buque desde la borda a la Iinea de flotation, y estaba formada par una serie de barrotes de madera clavados en el costado. Hoy, son trozos de gruesa cabilla encorvados por los extremos que se remachan al costado, que van colocados paralelos entre si, formando como escalones de una escala para subir a bordo . ESCALA DE BABOR. ESCALA REAL. ESCALA DE ESTRIBOR. ESCALA DE TONIJOS. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras, De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. FOGONADURA. COLCHADO. ENJARETADO. CARLINGA. Elementos moviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del, contacto y para mantener despues separados a ambos. BOYAS. COLCHADO. DEFENSAS. ENJARETADO. Se llama asi, en general, a toda cubierta de armazon sencilla, bien de madera, bien de acero, que sirve para proteger de la intemperie y mas particularmente de la lluvia . TAMBUCHO. LUMBRERA. INBORNALES. SALTILLO. Con cubierta de cristales sirven para dar luz y ventilacion a las camaras, maquinas y, en general, al entrepuente inferior . ESCOTILLA. PORTA. LUMBRERAS. PORTILLO. Orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto, el cual se cubre por un fuerte cristal llamado ojo de buey. LUMBRERA DE PATENTE. ESCOTILLA DE PATENTE. PORTILLO DE PATENTE. PORTA DE PATENTE. Se le denomina asi a una construccion ligera que se levanta en la mediania del buque y en general a toda diferencia de altura que forme escalon sobre una cubierta, por pequeno que sea su peralte . ESCALA. PASO. SALTILLO. ENJARETADO. Lugar del buque donde esta situada la cuaderna del mismo nombre; tambien la zona mas curva del casco en las proximidades de la proa . POPA. AMURA. ESPEJO. CODASTE. Pieza que forma la ultima cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste Tambien se denomina asi la parte mas curva del costado en las proximidades de la popa. CODASTE. ALETA. AMURA. QUILLA. Es la parte mss alta de la borda a popa; en los buques antiguos de vela descansaba la botavara . BAOS. QUILLA. PALMEJAR. CORONAMIENTO. Se denomina asi a los compartimentos destinados a llevar la carga. CUARTO DE CARGA. BODEGA. CAMAROTE. CASTILLO. Como se enumeran las bodegas. DE LA CUBIERTA PRINCIPAL. DE PROA. DE POPA. DE CENTRO. |