option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

Descripción:
INTEGRACIÓN SOCIAL

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué se entiende por autonomía según la Ley 39/2006?. A) La capacidad de realizar actividades solo en el ámbito laboral. B) La capacidad de controlar y tomar decisiones personales para vivir según preferencias propias. C) La ausencia total de discapacidad. D) La capacidad de convivir con otras personas.

La autodeterminación se centra principalmente en: A) La necesidad de apoyos continuos. B) La capacidad de tomar decisiones propias y aprender de la experiencia. C) El grado de dependencia es moderado. D) Las limitaciones físicas permanentes.

¿Qué grado de dependencia implica apoyo indispensable y continuo de otra persona?. A) Grado I: Dependencia moderada. B) Grado II: Dependencia severa. C) Grado III: Gran dependencia. D) Ninguna opción es correcta.

¿Cuál es la relación correcta entre discapacidad y dependencia?. A) Toda persona con discapacidad es dependiente. B) La discapacidad siempre implica pérdida total de autonomía. C) Una persona con discapacidad puede no necesitar ayuda para actividades básicas. D) La dependencia se valora aunque sea temporal.

¿Qué servicio contempla la Ley de Dependencia para personas que viven solas y necesitan un contacto continuo con profesionales?. A) Servicio de Centro de Día. B) Servicio de Ayuda a Domicilio. C) Servicio de Teleasistencia. D) Atención Residencial.

Dificultades por las que pasan las familias como apoyo informal según la Ley de Dependencia. A) Jornadas amplias, implicación emocional, escasez de ingresos por tener que renunciar al trabajo para cuidar a otra persona. B) Jornadas cortas para cubrir cuidados que el cuidador principal no puede realizar y reducir jornada laboral para apoyar los cuidados de la persona. C) Presencia de un asistente personal que ayuda con el apoyo al familiar. D) Ausencia de un asistente personal que obliga a reducir el tiempo libre para cuidar de un familiar.

¿Cuál de estas opciones NO son competencias que se atribuyen al integrador social?. A) Desarrollo de actividades de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social. B) Organizar actividades de adquisición de habilidades de la vida diaria, describiendo las fases del proceso. C) Ayudar a la persona dependiente a realizar tareas que no puede realizar por sí mismo. D) Organizar actividades de estimulación, mantenimiento y rehabilitación de las capacidades cognitivas.

¿Qué habilidades se recogen en el área de vida independiente según la AAIDD?. A) Comer, vestirse, cuidado personal, higiene personal. B) Viajar o practicar deporte, trabajar, desplazarse. C) Toma de medicamentos, elaboración de comidas. D) Todas las anteriores.

¿CUAL ES LA PRIMERA FASE EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL ?. A) Fase de automatización. B) Fase de consolidación. C) Fase de aprendizaje. D) Fase de preparación.

¿CUAL ES UNA VENTAJA PRINCIPAL DEL APOYO INFORMAL EN PERSONAS DEPENDIENTES ?. A) Permite reducir el gasto público en cuidados. B) Facilita el ingreso en centros especializados. C) Mantiene a la persona en su entorno familiar y emocional. D) Garantiza atención profesional continua.

¿Que dice la teoría de Jerome S. Bruner?. A)El aprendizaje se basa en la incorporación de nuevos conocimientos a la estructura cognitiva existente. B)Los nuevos conocimientos se repiten hasta asimilarlos. C)Los contenidos deben presentarse acabados. D)El alumnado debe aprender por si solo, motivado por la curiosidad.

¿Qué es el aprendizaje por recepción?. A) Se da cuando los alumnos deben descubrir los contenidos. B) Los contenidos se presentan acabados. C) Sólo deben ser interiorizados para recuperarlos cuando sea necesario. D) B y C son correctas.

¿Cuál de estas consideraciones NO se deben tener en cuenta en el proceso del aprendizaje?. A) La etnia de la persona. B) Grado de autonomía. C) Los apoyos que necesitan. D) Nivel de comprensión.

La discapacidad intelectual NO: A)Suelen tener dificultades para aprender cuestiones complejas. B)Su aprendizaje se caracteriza por ser lento. C)Tienen una baja conducta adaptativa. D)Está relacionado con el carácter de la persona.

¿Qué consideraciones debes tener en cuenta al tratar con una persona con trastornos mentales?. A) La intervención debe ser flexible. B) Los objetivos deben ser alcanzables. C)La interacción debe darse en el mismo espacio preferiblemente. D)Todas son correctas.

¿En qué consiste el refuerzo positivo?. A) En aplicar un castigo después de una conducta inadecuada. B) En el aumento en la frecuencia de una conducta por la aplicación de un reforzador que provoca su realización. C) En eliminar una estimulación aversiva tras una conducta adecuada. D) En disminuir la frecuencia de una conducta no deseada mediante refuerzos.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de refuerzo social?. A) Un juguete o un libro. B) Permite realizar la actividad que más le gusta. C) Una sonrisa, una caricia o palabras de ánimo. D) Dar fichas para canjear por un premio.

¿Qué se entiende por control de estímulos?. A) Aplicar refuerzos positivos o negativos para eliminar una conducta. B) La asociación entre un estímulo y una determinada respuesta. C) El reforzamiento de respuestas motoras ante estímulos internos. D) La eliminación de estímulos para evitar reacciones indeseadas.

¿Qué caracteriza a la técnica del modelado?. A) Se utiliza un modelo que reproduce la conducta que se pretende enseñar al observador. B) Consiste en reforzar los pasos previos que se van realizando hasta llegar a la conducta final. C) En desglosar la tarea en varias más pequeñas que se enseñan por separado. D) En establecer un acuerdo con fichas canjeables por premios.

¿Qué es la economía de fichas?. A) Un sistema de refuerzos sociales para aumentar conductas. B) Una técnica de castigo para eliminar conductas inadecuadas. C) Una técnica de control de conductas que consiste en un acuerdo entre el participante y el profesional. D) Una técnica basada en reforzar con actividades preferidas.

¿Qué caracteriza al castigo negativo?. A) Aplicar una consecuencia desagradable tras una conducta inadecuada. B) Ignorar completamente la conducta inapropiada. C) Retirar una consecuencia positiva tras una conducta inadecuada. D) Reforzar conductas alternativas que sean incompatibles.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el castigo positivo es correcta?. A) Tiene un componente educativo que enseña nuevas conductas. B) Consiste en aplicar un estímulo desagradable para reducir una conducta. C) Es la técnica más recomendable en intervención socioeducativa. D) Se basa en retirar refuerzos agradables del entorno.

En la técnica de extinción, el objetivo principal es: A) Sustituir una conducta negativa por una positiva. B) Dejar de prestar atención a la conducta para eliminarla. C) Aplicar un castigo positivo inmediatamente después de la conducta. D) Aislar al sujeto para que reflexione sobre su comportamiento.

¿Qué se busca con el refuerzo de conductas incompatibles?. A) Aumentar la frecuencia de una conducta positiva que no pueda coexistir con la negativa. B) Ignorar la conducta inapropiada hasta que desaparezca. C) Aplicar un castigo positivo para sustituir la conducta negativa. D) Generar una situación desagradable que inhibe la conducta.

La sobrecorrección combina dos tipos de acciones: A) Refuerzo positivo y aislamiento. B) Extinción y castigo negativo. C) Sobrecorrección restitutiva y práctica positiva. D) Castigo positivo y refuerzo de conductas incompatibles.

¿Cuál es el objetivo principal de un programa de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social (HAPS)?. A) Mantener las habilidades de los profesionales del centro. B) Mejorar la autonomía e independencia de la persona usuaria. C) Evaluar la situación médica del usuario. D) Fomentar la convivencia entre los familiares.

¿Cuál de las siguientes NO es una fase de los programas de entrenamiento de las HAPS?. A) Valoración inicial. B) Evaluación. C) Ejecución del programa. D) Registro médico.

. En la atención individual dentro de los programas terapéuticos, ¿qué aspecto se considera fundamental?. A) Que todas las personas sigan las mismas actividades. B) La toma de decisiones compartida con la persona y su familia. C) Que el profesional decida sin consultar. D) Realizar actividades solo en grupo.

¿Qué instrumento de evaluación consiste en observar cómo la persona se desenvuelve en su entorno habitual?. A) La entrevista. B) La autoobservación. C) La observación. D) La escala estandarizada.

Según el texto, ¿qué indicador puede reflejar una pérdida de autonomía personal?. A) Mayor interés por sus aficiones. B) Mejora de la memoria reciente. C) Caídas frecuentes y problemas de equilibrio. D) Aumento de la independencia en la movilidad.

Denunciar Test